Hacia la búsqueda del "Nirvana" educativo: una experiencia piloto en comunidades de aprendizaje en el CPR "San Hilario de Poitiers" de Málaga

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  206  

DOI

https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2018.v1.i16.7

Información

Monográfico
61-72
Publicado: 01-05-2018
PlumX

Autores/as

  • María de los Ángeles Gómez Gerdel (ES) Colegio Rural de la comarca de la Axarquía
  • Fabiola Heredia Soto (ES) Colegio Rural de la comarca de la Axarquía
  • Ángela Platero Rodríguez (ES) Colegio Rural de la comarca de la Axarquía

Resumen

La educación pública como derecho, tiene relativamente poco tiempo establecido en nuestra sociedad en relación con los cambios que se han podido evidenciar en otros ámbitos. Así mismo, se ha podido constatar que, en la actualidad se están planteando cambios  en el proceso educativo y, gran parte del profesorado se plantea nuevas formas de enseñar como consecuencia de los cambios continuos y vertiginosos  a los que se tendrán que enfrentar los/as niños/as y jóvenes al llegar a la edad adulta. Las comunidades de aprendizaje se configuran como un proyecto que lleva a cabo actuaciones de éxito que se han investigado en los últimos años a través del proyecto INCLUDED – proyecto integrado con la finalidad de disminuir las  desigualdades sociales y favorecer la inclusión educativa. La experiencia piloto que se aborda en este artículo, fue llevada a cabo en un colegio rural de la comarca de la Axarquía perteneciente a la provincia de Málaga. A partir de esta experiencia, se pretende que el próximo año escolar, nuestro centro se convierta en comunidades de aprendizaje.

Palabras clave

Educación, innovación, comunidades de aprendizaje, inclusión, experiencia piloto y buenas prácticas educativas

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Gómez Gerdel, M. de los Ángeles, Heredia Soto, F., & Platero Rodríguez, Ángela. (2018). Hacia la búsqueda del "Nirvana" educativo: una experiencia piloto en comunidades de aprendizaje en el CPR "San Hilario de Poitiers" de Málaga. Hachetetepé. Revista científica De Educación Y Comunicación, (16), 61–72. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2018.v1.i16.7

Citas

Bauman, C. (2007).Tiempos líquidos. Barcelona: Tusquets.

Denzin N.K., y Lincoln, Y S. (2012). El campo de la investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Flecha García, R. y Puigvert Mallar, L. (2002). Las comunidades de aprendizaje: Una apuesta por la igualdad educativa. REXE: Revista de estudios y experiencias en educación, 1; 11-20.

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

Gantivia Silva. J. (1989). La ilustración la escuela pública y la revolución francesa. Revistaun, 21; 22-29.

Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of grounded theory: strategies for qualitve research. Londres: Routledge.

Goetz, J.P. y Lecompte, M.D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata.

Moreno Burriel, E. (1998). Historia de la escuela pública en España: balance de dos siglos. Granada: Servicio de publicaciones del sector de enseñanza de CSI-CSIF.

Palacios, J.; Marchesi A.; Coll, C. (2002). Desarrollo psicológico y educación. Madrid. Alianza editorial.

Pérez, M.J. Los 20 retos de la educación del siglo XXI. ABC familia. Recuperado de http:/www.abc.es/

Robinson, K. y Aronica, L. (2009). El elemento. Bogotá: Grijalbo.

Vygotsky, L. (2012). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México. Austral.

Wild, R. (2012). Libertad y límites. Amor y respeto: lo que los niños necesitan de nosotros. Barcelona. Herder editorial.