Educación y tratamiento penitenciario, una relación de cara a mejorar la imagen social de la cárcel

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  324  

Información

Monográfico
83-94
Publicado: 30-05-2011

Autores/as

  • Pedro Pedro Valderrama Bares (ES) Universidad de Málaga

Resumen

Este artículo contiene algunas de las aportaciones realizadas en la investigación que sostiene la tesis doctoral del autor, titulada: “Cárcel: poder, conflicto y ciudadanía. La micropolítica de la función reeducadora”.

Partiendo de las relaciones que sobre educación y tratamiento penitenciario se realizan en los marcos teórico y legal, analizamos las percepciones que tienen presos/as y profesionales sobre esta compleja relación que, entre otras finalidades, sirve para generar una cierta “calma social” sobre el cumplimiento del mandato constitucional que orienta las penas de encierro a las funciones de reeducación y reinserción social.

La contribución de algunos medios de comunicación a esa “calma social” supone un efecto compensador de otra imagen de las cárceles donde con frecuencia la noticia se centra en la morbosidad y/o la violencia de conflictos internos. En todo caso, ambas posiciones, en la medida en que dibujan parcelas aisladas de la cotidianeidad de vida en la cárcel, contribuyen a mantener vigente la prevención general y a consolidar un modelo de tratamiento que no da respuesta a las finalidades constitucionales.

Palabras clave

Educación, pedagogía social, tratamiento penitenciario, educación en prisiones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Pedro Valderrama Bares, P. (2011). Educación y tratamiento penitenciario, una relación de cara a mejorar la imagen social de la cárcel. Hachetetepé. Revista científica De Educación Y Comunicación, (2), 83–94. Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/6406

Citas

Arnanz, E. (1988). Cultura y prisión. Una experiencia y un proyecto de acción sociocultural penitenciaria. Madrid: Popular.

Baratta, A. (2002). Criminología crítica y crítica del derecho penal. Madrid: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2003a). Capital cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (2003b). Cuestiones de sociología. Madrid: Istmo.

Bourdieu, P. (2006). Autoanálisis de un sociólogo. Barcelona: Anagrama.

Clemente Díaz, M. (Coord.). (1997). Fundamentos de la psicología jurídica. Madrid: Pirámides.

Foucault, M. (2000). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Madrid: Siglo XXI.

Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Barcelona: Piados.

García, E. (2001). Inmigración y delincuencia en España: análisis criminológico. Valencia: Tirant lo blanch.

Garrido, V. y Redondo, S. (dir.). (1992). La intervención educativa en el medio penitenciario. Una década de reflexión. Madrid: Diagrama.

Ley Orgánica 1/1979, de 26 de septiembre, general penitenciaria. BOE nº: 239, 5 de octubre de 1979.

Mapelli, B. (1983). Principios fundamentales del sistema penitenciario español. Barcelona: Bosch, casa editorial.

Martínez, R y Lee, M (2004). Inmigración y delincuencia; en Revista de Española de Investigación Criminológica REIC NI-01-04 http://www.criminologia.net/revista ISSN 1696-9219 (Consultada el 20 de marzo de 2011).

Reglamento Penitenciario (1981). Real Decreto 1201/1981, de 8 de mayo. BOE núms. 149 a 151, del 23 al 25 de junio de 1981.

Reglamento Penitenciario (1996). Real Decreto 190/1996, de 9 de febrero. BOE nº: 0040, de 15 de febrero de 1996.

Valderrama, P. (2010). Tesis doctoral “Cárcel: poder conflicto y ciudadanía. La micropolítica de la función reeducadora”. Universidad de Málaga. Manuscrito no publicado.

Wagman, D. (2002). Estadística, delito e inmigración; en Página Abierta, nº 129, Madrid.