A favor de la narrativa como metodología para el estudio de lo social
DOI
https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2020.i21.2Información
Resumen
El artículo aquí presentado tiene el propósito de describir y dar a conocer el modo de proceder ante una investigación cualitativa basada en lo social haciendo uso de la narrativa como opción metodológica, la cual –más allá de explorar lo meramente objetivo– se sirva de la palabra para imaginar, representar y dar sentido a la realidad. Esta metodología se preocupa por conocer desde el interior, superando el umbral establecido por datos numéricos o estadísticos y da lugar a un extenso trayecto de investigación. Dicho camino exploratorio quedará delimitado por la voz de alguien que, en el rol de narrador e informante, debe conocer de primera mano aquella realidad que actúe como fundamento para el estudio y compartir generosamente su experiencia. Se trata de la representación subjetiva de un sujeto con base en la cual, contando como pretexto con la perspectiva anónima de quien comparte sus vocablos acerca de la temática abordada, se aspire a alcanzar y hacer más rico el saber.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2020 Antonio Rueda Mateos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales. No se permite hacer obras derivadas.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez que el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación no cobra honorarios ni por la presentación de manuscritos ni por la publicación de sus artículos.
Citas
Abarca, A., Alpízar, F., Sibaja, G., y Rojas, C. (2013). Técnicas cualitativas de investigación. Granada: Editorial UCR.
Amar, V. (2018a). Déjame que mire un cuento: Narración, familia y educación infantil. Una investigación narrativa. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 22(2), 389-405. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7729
Amar, V. (2018b). Miradas y voces de futuros maestros. Barcelona: Octaedro.
Amar, V. (2020). Un camino para la educación para la paz: Una investigación narrativa. Revista de Paz y Conflictos, 13(1), 111-125. http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v13i1.11362
Angulo, J. (1993). La evaluación del proyecto curricular de centro o cómo ampliar la autonomía profesional del docente en tiempos de burocracia flexible. Kikiriki, (30), 41-48.
Arias, A. M. y Alvarado, S. V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, 8(2), 171-181.
Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1). Disponible en: http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.htm
Bolívar, A. (2014). Las historias de vida del profesorado. Voces y contextos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 62(19), 711-734.
Chase, S. (2015). Investigación narrativa: Multiplicidad de enfoques, perspectivas y voces. En I. Denzin y N. Licoln (Coords.), IV Manual de Investigación Cualitativa: Métodos de recolección y análisis de datos (pp. 58-112). Barcelona: Gedisa.
Delgado-García, M. (2018). La metodología biográfica narrativa y posibilidades en el ámbito del docente universitario. Revista Latinoamericana de Metodología de Las Ciencias Sociales, 8(2), e043 . https://doi.org/10.24215/18537863e043
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
García-Huidobro, R. (2016). La narrativa como método desencadenante y producción teórica en la investigación cualitativa. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (34), 155-177. https://doi.org/10.5944/empiria.34.2016.16526
Kemmis, S. y Robottom, I. (1981). Principles of procedure in curriculum evaluation. Journal of Curriculum Studies, 13(2), 151-155.
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid:Morata.
Landín, M. del R. y Sánchez, S. I. (2019). El método biográfico-narrativo: una herramienta para la investigación educativa. Educación, 28(54), 227-242. https://doi.org/10.18800/educacion.201901.011
Márquez, M. J., Prados, M. E. y Padua, D. (2017). La metodología biográfica narrativa en la formación del profesorado. En R. Zapata, R. Dalouh, V. Cala y A. González (Eds.), Educación, salud y TIC en contextos multiculturales: Nuevos espacios de intervención (pp. 326-336). Almeria: Universidad de Almería.
Martín-Alonso, D., Blanco, N. y Sierra, J. E. (2019). Comprensión pedagógica y construcción de la relación educativa. Una indagación narrativa. Teoría de la educación, 31(1), 103-122. https://doi.org/10.14201/teri.19442
McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.
Moriña, A. (2017). Investigar con historias de vida. Metodología biográfico narrativa. Madrid: Narcea.
Otero, L., Díaz, M. I. y Pandiella, R. (2020). Herramientas digitales para la comunicación, la tele-docencia y la tele-orientación educativa en tiempos de COVID-19. Revista AOSMA, (28), 92-103.
Patton, M. Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods.Newbury Park: Sage.
Rivas, J. I. (2009). Narración, conocimiento y realidad. Un cambio de argumento en la investigación educativa. En J. I. Rivas y D. Herrera (Eds.), Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad (pp. 17-36). Barcelona: Octaedro.
Simons, H. (1987). Getting to Know Schools in a Democracy. The Politics and Process of Evaluation. The Falmer Press.
Simons, H. (1989). Ethics of Case Study in Educational Research and Evaluation. En R. Burgess (Ed.), The ethics of educational research (pp. 114-138). Gran Bretaña: The Falmer Press.
Sparkes, A. y Devís, J. (2007). Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. En W.
Moreno y S.M. Pulido (Eds.), Educación, cuerpo y ciudad: el cuerpo en las interacciones e instituciones sociales (43-68). Medelín: Funámbulos.
Taylor, S. y Bogdan, R. (2002). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
Vallés, M. (2007). Entrevistas cualitativas. Centro de investigaciones sociológicas.
Vázquez, R. y Angulo, J. F. (2003). Introducción a los estudios de casos. Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Málaga: Aljibe.
Verdeja, M. (2018). Ideas centrales del pensamiento pedagógico político de Paulo Freire: dimensiones de análisis. Revista Fuentes, 20(1), 43-56. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2018.v20.i1.03