A favor da narrativa como metodologia para o estudo do social

Número

DOI

https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2020.i21.2

Informação

Artigos
3-14
Publicado: 01-11-2020
PlumX

Autores

Resumo

O artigo aqui apresentado tem como objetivo descrever e dar a conhecer o modo de proceder perante uma pesquisa qualitativa de base social, valendo-se da narrativa como opção metodológica, que -além de explorar o meramente objetivo- utiliza a palavra. imaginar, representar e dar sentido à realidade. Esta metodologia preocupa-se em conhecer de dentro para fora, ultrapassar o limiar estabelecido pelos dados numéricos ou estatísticos e dá origem a um longo percurso de investigação. Este percurso exploratório será delimitado pela voz de quem, no papel de narrador e informante, deve conhecer de perto aquela realidade que serve de base ao estudo e partilhar generosamente a sua experiência. Trata-se da representação subjetiva de um sujeito em base à qual, contando como pretexto com a perspectiva anônima de quem compartilha suas vocações sobre a temática abordada, se aspire a alcançar e fazer mais rico o saber.

Palavras-chave


Downloads

Não há dados estatísticos.

Como Citar

Rueda Mateos, A. (2020). A favor da narrativa como metodologia para o estudo do social. Hachetetepé. Revista Científica De Educação E Comunicação, (21), 3–14. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2020.i21.2

Biografia do Autor

Antonio Rueda Mateos, Escola La Salle

Educador de cidadãos do século XXI com capacidade de ler contextos locais e globais em resposta aos desafios do presente. Facilitador de aprendizagem com certo grau de domínio em questões educacionais com Mestrado em Educação Básica - Línguas Estrangeiras (Universidade de Cádiz 2017), bem como Mestrado em Pesquisa Educacional para o Desenvolvimento Profissional de Professores (Universidade de Cádiz 2020). Atualmente exerce a função de professora de línguas estrangeiras no Colégio La Salle Sagrado Corazón, La Salle San José e no Centro Salesiano Manuel Lora Tamayo, em Jerez de la Frontera. Intenção e contato para pertencer ao grupo de pesquisa HUM 818, educomunicação.

Referências

Abarca, A., Alpízar, F., Sibaja, G., y Rojas, C. (2013). Técnicas cualitativas de investigación. Granada: Editorial UCR.

Amar, V. (2018a). Déjame que mire un cuento: Narración, familia y educación infantil. Una investigación narrativa. Profesorado: Revista de currículum y formación del profesorado, 22(2), 389-405. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i2.7729

Amar, V. (2018b). Miradas y voces de futuros maestros. Barcelona: Octaedro.

Amar, V. (2020). Un camino para la educación para la paz: Una investigación narrativa. Revista de Paz y Conflictos, 13(1), 111-125. http://dx.doi.org/10.30827/revpaz.v13i1.11362

Angulo, J. (1993). La evaluación del proyecto curricular de centro o cómo ampliar la autonomía profesional del docente en tiempos de burocracia flexible. Kikiriki, (30), 41-48.

Arias, A. M. y Alvarado, S. V. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. Revista CES Psicología, 8(2), 171-181.

Bolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4(1). Disponible en: http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.htm

Bolívar, A. (2014). Las historias de vida del profesorado. Voces y contextos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 62(19), 711-734.

Chase, S. (2015). Investigación narrativa: Multiplicidad de enfoques, perspectivas y voces. En I. Denzin y N. Licoln (Coords.), IV Manual de Investigación Cualitativa: Métodos de recolección y análisis de datos (pp. 58-112). Barcelona: Gedisa.

Delgado-García, M. (2018). La metodología biográfica narrativa y posibilidades en el ámbito del docente universitario. Revista Latinoamericana de Metodología de Las Ciencias Sociales, 8(2), e043 . https://doi.org/10.24215/18537863e043

Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.

García-Huidobro, R. (2016). La narrativa como método desencadenante y producción teórica en la investigación cualitativa. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (34), 155-177. https://doi.org/10.5944/empiria.34.2016.16526

Kemmis, S. y Robottom, I. (1981). Principles of procedure in curriculum evaluation. Journal of Curriculum Studies, 13(2), 151-155.

Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid:Morata.

Landín, M. del R. y Sánchez, S. I. (2019). El método biográfico-narrativo: una herramienta para la investigación educativa. Educación, 28(54), 227-242. https://doi.org/10.18800/educacion.201901.011

Márquez, M. J., Prados, M. E. y Padua, D. (2017). La metodología biográfica narrativa en la formación del profesorado. En R. Zapata, R. Dalouh, V. Cala y A. González (Eds.), Educación, salud y TIC en contextos multiculturales: Nuevos espacios de intervención (pp. 326-336). Almeria: Universidad de Almería.

Martín-Alonso, D., Blanco, N. y Sierra, J. E. (2019). Comprensión pe­dagógica y construcción de la relación educativa. Una indagación narrativa. Teoría de la educación, 31(1), 103-122. https://doi.org/10.14201/teri.19442

McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.

Moriña, A. (2017). Investigar con historias de vida. Metodología biográfico narrativa. Madrid: Narcea.

Otero, L., Díaz, M. I. y Pandiella, R. (2020). Herramientas digitales para la comunicación, la tele-docencia y la tele-orientación educativa en tiempos de COVID-19. Revista AOSMA, (28), 92-103.

Patton, M. Q. (1990). Qualitative evaluation and research methods.Newbury Park: Sage.

Rivas, J. I. (2009). Narración, conocimiento y realidad. Un cambio de argumento en la investigación educativa. En J. I. Rivas y D. Herrera (Eds.), Voz y educación. La narrativa como enfoque de interpretación de la realidad (pp. 17-36). Barcelona: Octaedro.

Simons, H. (1987). Getting to Know Schools in a Democracy. The Politics and Process of Evaluation. The Falmer Press.

Simons, H. (1989). Ethics of Case Study in Educational Research and Evaluation. En R. Burgess (Ed.), The ethics of educational research (pp. 114-138). Gran Bretaña: The Falmer Press.

Sparkes, A. y Devís, J. (2007). Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte. En W.

Moreno y S.M. Pulido (Eds.), Educación, cuerpo y ciudad: el cuerpo en las interacciones e instituciones sociales (43-68). Medelín: Funámbulos.

Taylor, S. y Bogdan, R. (2002). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.

Vallés, M. (2007). Entrevistas cualitativas. Centro de investigaciones sociológicas.

Vázquez, R. y Angulo, J. F. (2003). Introducción a los estudios de casos. Los primeros contactos con la investigación etnográfica. Málaga: Aljibe.

Verdeja, M. (2018). Ideas centrales del pensamiento pedagógico político de Paulo Freire: dimensiones de análisis. Revista Fuentes, 20(1), 43-56. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2018.v20.i1.03