Consumo mediático de los estudiantes de tres licenciaturas de la BUAP, en el contexto del Covid-19
DOI
https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2022.i25.2204Información
Resumen
La presente investigación tiene como finalidad analizar el consumo mediático, a partir del tiempo que distribuyen estudiantes de tres licenciaturas de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). Teniendo como objetivo identificar las preferencias en consumo mediático permite tomar decisiones didácticas acordes a su contexto y realidad, intrigando de manera funcional la tecnología digital. Considerando datos relacionados con su entorno familiar y desempeño académico, con el fin de identificar características que ayuden a conocer mejor el ecosistema mediático en el que se desenvuelven, particularmente en el contexto de la pandemia del COVID-19. Para 41.67 % de los estudiantes la televisión no está en el panorama mediático, para videos y películas 45 % destina entre una y dos horas diarias, las redes sociales también presentan el mismo tiempo que la forma de consumo anterior para 33.33 % de los estudiantes, pero con una ligera desviación hacia el rango de tres a cuatro horas. La navegación en internet tiene una dedicación de entre dos y tres horas diarias para el 30 % de la comunidad. La lectura de libros reporta menos de media hora en un 33.33 % de los estudiantes. Por último, el tiempo diario promedio es de dos a tres horas para actividades de estudio.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2022 Alejandra Cedallin Martínez Sánchez, Albano Torres Gómez, María Lillia López López
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales. No se permite hacer obras derivadas.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez que el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación no cobra honorarios ni por la presentación de manuscritos ni por la publicación de sus artículos.
Citas
Aguaded, J. (2012). Presentación: El reto de la competencia mediática de la ciudadanía. Revista ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 10(3), 1-7. https://doi.org/10.7195/ri14.v10i3.523
Aguaded, J., y Romero-Rodríguez, L. (2015). Mediamorfosis y desinformación en la infoesfera: Alfabetización mediática, digital e informacional ante los cambios de hábitos de consumo informativo. Education in the Knowledge Society (EKS), 16(1), 44-57. https://doi.org/10.14201/eks20151614457
Baptista, L., Almazan, A., y Loeza, C. (2020). Encuesta Nacional a Docentes ante el COVID-19. Retos para la educación a distancia. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 50, 41-88. https://doi.org/10.48102/rlee.2020.50.ESPECIAL.96
Bedoya-Dorado, C., Murillo-Vargas, G., y González-Campo, C. (2021). Gestión universitaria en tiempos de pandemia por COVID-19: Análisis del sector de la educación superior en Colombia. Estudios Gerenciales, 37(159), 251-264. https://doi.org/10.18046/j.estger.2021.159.4409
Cabero-Almenara, J., y Llorente-Cejudo, C. (2020). Covid-19: Transformación radical de la digitalización en las instituciones universitarias. Campus Virtuales, 9(2), 25-34. https://bit.ly/3J09fdd
Carrera, P., Blanco-Ruiz, M., y Sainz-de-Baranda Andújar, C. (2020). Consumo mediático entre adolescentes. Nuevos medios y viejos relatos en el entorno transmedia. Historia y Comunicación Social, 25(2), 563-574. https://doi.org/10.5209/hics.72285
García, A., Tur-Viñes, V., y Pastor, Y. (2018). Consumo mediático de adolescentes y jóvenes. Noticias, contenidos audiovisuales y medición de audiencias. Revista ICONO14 Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes, 16(1), 22-46. https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1101
Hernández, R., y Mendoza, C. (2018). Las rutas Cuantitativa Cualitativa y Mixta. McGraw-Hill. https://bit.ly/3LBqSkW
Herrera, M., y Merino, A. (2021). Consumo mediático en internet de los adolescentes de la generación Z en la provincia de Sevilla. En N. Sánchez-Gey y M. Cárdenas Rica (Coords.), La comunicación a la vanguardia: Tendencias, métodos y perspectivas (pp. 1695-1718). Fragua.
Huertas, A., y Luna, M. (2017). Religión y consumo mediático de las mujeres musulmanas del norte de África con experiencia migratoria. Prisma Social: revista de investigación social, (2), 83-103. https://bit.ly/3K37WeD
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2021, 21 de abril). La lectura en formato digital en libros, revistas y periódicos. [Comunicado de prensa]. https://bit.ly/3BFZ9Om
Jiménez, Y., y Ruiz, M. (2021). Reflexiones sobre los desafíos que enfrenta la educación superior en tiempos de COVID-19. Economía y Desarrollo, 165(1), 17. https://bit.ly/3wWHYpl
Martín-Serrano, M. (1981). La influencia social de la televisión. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, (16), 39-56. https://doi.org/10.2307/40182966
Martínez-Sánchez, A. (2018). Trayectorias escolares en el nivel medio superior, un análisis desde los factores académicos. Atenas, 2(42),137-153. https://bit.ly/3QXyv8d
Masanet, M. (2016). Pervivencia de los estereotipos de género en los hábitos de consumo mediático de los adolescentes: Drama para las chicas y humor para los chicos. Cuadernos.info, (39), 39-53. https://doi.org/10.7764/cdi.39.1027
Muñiz, C., Serrano, F., Aguilera, R., y Rodríguez, A. (2016). Estereotipos mediáticos o sociales. Influencia del consumo de televisión en el prejuicio detectado hacia los indígenas. Global Media Journal México, 7(14), 97-113. https://bit.ly/3JU0FxL
Quintas, N. (2018). La segmentación y el consumo mediático de la audiencia española: De la clase social al índice sociodemográfico (2005-2016). Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(1), 871-885. https://doi.org/10.5209/ESMP.59984
Ramírez-Dueñas, J., y Vinuesa-Tejero, M. (2020). Exposición selectiva y sus efectos en el comportamiento electoral de los ciudadanos: La influencia del consumo mediático en el voto en las elecciones generales españolas de 2015 y 2016. Palabra Clave, 23(4), 1-30. https://doi.org/10.5294/pacla.2020.23.4.6
Redondo, M., Campos-Domínguez, E., y Vicente-Mariño, M. (2017). El consumo mediático de los estudiantes del Grado de Periodismo ¿Uso lúdico o profesional? Revista Mediterránea de Comunicación, 8(1), 155. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.11
Robledo-Dioses, K., y Atarama-Rojas, T. (2018). Periodismo transmedia y consumo mediático de la generación millennials. Anagramas - Rumbos y sentidos de la comunicación, 17(33), 105-127. https://doi.org/10.22395/angr.v17n33a5
Romero, L., Torres, Á., Pérez, M., y Aguaded, I. (2016). Analfanautas y la cuarta pantalla: Ausencia de infodietas y de competencias mediáticas e informaciones en jóvenes universitarios latinoamericanos. Fonseca, Journal of Communication, 12(12), 11-25. https://doi.org/10.14201/fjc2016121125
Sánchez-Cruz, E., Masinire, A., y López, E. (2021). The impact of COVID-19 on education provision to indigenous people in Mexico. Revista de Administração Pública, 55(1), 151-164. https://doi.org/10.1590/0034-761220200502
Sapién, A., Piñón, L., Gutiérrez, M., y Bordas, J. (2020). La Educación superior durante la contingencia sanitaria
COVID-19: Uso de las TIC como herramientas de aprendizaje. Caso de estudio: alumnos de la Facultad de Contaduría y Administración. Revista Latina, (78), 309-328. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1479
Serna, A., Hernández, M., Sandoval-Romero, Y., y Manrique-Grisales, J. (2018). Prácticas de consumo cultural mediático en jóvenes estudiantes colombianos. Dixit, (289), 22-39. https://doi.org/10.22235/d.v0i28.1579
Serrano-Puche, J. (2017). Metaanálisis del consumo digital en el ecosistema mediático contemporáneo: Factores distintivos e implicaciones emocionales. Revista Mediterránea de Comunicación, 8(1), 75-85. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2017.8.1.6
Soengas, X., López-Cepeda, A. M., y Sixto-García, J. (2019). Dieta mediática, hábitos de consumo de noticias y desinformación en los universitarios españoles (74ª ed.). Revista Latina de Comunicación Social, (74), 1056-1070. https://doi.org/10.4185/RLCS-2019-1371
Ugalde, L., Martínez-de-Morentín, J.-I., y Medrano-Samaniego, C. (2017). Adolescents’ TV viewing patterns in the digital era: A cross-cultural study. Comunicar, 25(50), 67-76. https://doi.org/10.3916/C50-2017-06
Velázquez, L., Valenzuela, C., y Murillo, F. (2020). Pandemia COVID-19: Repercusiones en la educación universitaria.
Odontología Sanmarquina, 23(2), 203-205. https://doi.org/10.15381/os.v23i2.17766