A comunicação científica em programas audiovisuais destinados às infâncias e adolescentes

Número

DOI

https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2024.i28.1202

Informação

Artigos
1202
Publicado: 24-02-2024
PlumX

Autores

  • María Agustina Sabich (AR) Universidad de Buenos Aires

Resumo

O artigo examina as configurações discursivas da comunicação científica em dois documentários latino-americanos dirigidos às infâncias e adolescências: Contraseña Verde (2013) e Diario de Viaje (2012). O estudo retoma as contribuições do campo da análise do discurso, da semiótica discursiva e do audiovisual infantil (Steimberg, 2013; Fuenzalida, 2016; Tosi, 2016; Maingueneau, 2009, entre outros). Em primeira instância, a pesquisa tem como objetivo caracterizar a educação ambiental, tanto cena englobante recuperada, entendida como o tipo de discurso que define o status dos participantes. Em segunda instância, pretende-se efetuar uma aproximação ao gênero documental, definido como "documentário expositivo sobre ambiente sustentável com crianças como protagonistas". Finalmente, exploram-se as cenografias enunciativas a fim de descrever o papel do enunciador-divulgador. As conclusões advertem que as crianças conversam com os cientistas, realizam práticas de militância e proporcionam conhecimentos valiosos sobre os problemas da comunidade; somados a isso, evidenciam modos alternativos de vida e de consumo. Por sua vez, o enunciador-divulgador busca criar consciência ambiental, ao mesmo tempo que entra em diálogo com outros âmbitos de ensino, como as Práticas da Linguagem, a Literatura, a Formação Cidadã, as Artes e a Geografia.

Palavras-chave


Downloads

Não há dados estatísticos.

Agências de fomento  

Esta pesquisa foi financiada pelo Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET-Argentina), por meio de uma bolsa de pós-doutorado em andamento. Também é apoiada pelo projeto de pesquisa PICT 2018-01830 do Instituto de Lingüística da Faculdade de Filosofia e Letras (UBA): Configuraciones discursivas en géneros editoriales con destinatario infantil y juvenil, dirigido pela Dra. Carolina Tosi e pelo Dr. Gabriel Dvoskin.

Como Citar

Sabich, M. A. (2024). A comunicação científica em programas audiovisuais destinados às infâncias e adolescentes. Hachetetepé. Revista Científica De Educação E Comunicação, (28), 1202. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2024.i28.1202

Biografia do Autor

María Agustina Sabich, Universidad de Buenos Aires

Doutora da Universidade de Buenos Aires em Ciências Sociais; Mestrado em Comunicação e Cultura, Licenciada e Professora em Ciências da Comunicação (UBA). Bolsista de pós-doutorado (CONICET-Argentina) e professora em Semiótica dos Meios (UBA).

Referências

Brailovsky, A. E. (2004). Lo ambiental: cruce entre naturaleza y sociedad. Estimulación del pensamiento crítico. Novedades Educativas.

Calsamiglia, H. (1997). Divulgar: itinerarios discursivos del saber. Quark, 1(7), 9-18. https://bit.ly/3UIQogc

Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas: claves para su desarrollo. Ríos de Tinta.

Cassany, D. y Calsamiglia, H. (2001). Voces y conceptos en la divulgación científica. Revista Argentina de Lingüística, 15(11), 173-209. https://bit.ly/3uzh0Wj

Chion, M. (1993). La audiovisión. Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. Paidós.

Ciapuscio, G. (1994). Tipos textuales. Eudeba.

Cobo Dorado, J. (2022). La bitácora como estrategia de enseñanza e instrumento de aprendizaje. En A. Parra Puentes y M. L. Carrillo Salazar (Eds.), Herramientas pedagógicas: manual para la creación de textos en el aula (pp. 163-177). Editorial Universidad Santiago de Cali.

Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano. 5 de junio de 1972.

Constitución de la Nación Argentina [Const]. Art´. 41. 1 de mayo de 1853 (Argentina).

Corbetta, S. (2009). Territorio y educación. La escuela desde un enfoque de territorio en políticas públicas. En N.

López (Coord.), De Relaciones, Actores y Territorios (pp. 263-175). IIPE-UNESCO.

Correa, J. (2006). El road movie: elementos para la definición de un género cinematográfico. Cuadernos de Música, Artes visuales y Artes Escénicas, 2(2), 270-301. https://bit.ly/3UK4u0J

Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro relativo a medioambiente, desarrollo, cambio climático y biodiversidad. 2 de junio de 1992.

De Souza Santos, B. (2008). Reinventar la democracia, reinventar el estado. Sequitur.

Duhalde, A. y Carmona, B. (dirección). (2013). Contraseña verde [serie de televisión]. Goethe Institut y Pakapaka.

Escudero, L. (2005). Formato y discursividad: el caso del Sida en la televisión francesa. deSignis, 1(7), 171-190. https://bit.ly/49jFJgr

Fernández, J. L. (2023). Una mecánica metodológica. La Crujía.

Fuenzalida, V. (2016). La nueva televisión infantil. FCE.

Gaggino, E. (2009). Animapaka [serie de televisión]. Pakapaka.

Gallardo, S. (2005). Propósito instructivo y formulaciones corteses. En D. Bravo (Ed.), Estudios de la (des)cortesía en español (pp. 189-220). Dunken.

Gómez Hernández, E. (2014). Descolonizar el desarrollo. Desde la planeación participativa y la interculturalidad en América Latina. Espacio Editorial.

Kühnert, D. (director). (2012). Diario de viaje [serie de televisión]. CONICET y Pakapaka.

Leff, E. (2006). Aventuras de la epistemología ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes. Siglo XXI.

Ley 25.675. Ley General del Ambiente (2002). Publicada en el Boletín Oficial, 27 de noviembre de 2002. Argentina.

Ley 25.688. Ley de Régimen de Gestión Ambiental de Aguas (2002). Publicada en el Boletín Oficial, 30 de diciembre de 2002. Argentina.

Ley 25.916. Ley de Gestión de Residuos Domiciliarios (2004). Publicada en el Boletín Oficial, 3 de septiembre de 2004. Argentina.

Ley 26.150. Ley de Educación Sexual Integral (2006). Publicada en el Boletín Oficial, 4 de octubre de 2006. Argentina.

Ley 26.206. Ley de Educación Nacional Art. 89 (2006). Publicada en el Boletín Oficial, 28 de diciembre de 2006. Argentina.

Ley 26.331. Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de Bosques Nativos (2007). Publicada en el

Boletín Oficial, 19 de diciembre de 2007. Argentina.

Ley 26.639. Ley de Glaciares (2010). Publicada en el Boletín Oficial, 28 de octubre de 2010. Argentina.

Ley 26.815. Ley de Manejo del Fuego (2013). Publicada en el Boletín Oficial, 10 de enero de 2013. Argentina.

Ley 27.592. Ley Yolanda (2020). Publicada en el Boletín Oficial, 15 de diciembre de 2020. Argentina.

Ley 27.621. Ley para la Implementación de la Educación Ambiental Integral en la República Argentina (2021). Publicada en el Boletín Oficial, 13 de mayo de 2021. Argentina.

Maingueneau, D. (2009). Análisis de textos de Comunicación. Nueva Visión.

Manifiesto por la vida relativo a ética y desarrollo sustentable. 2 de mayo de 2002.

Martín-Barbero, J. (2000). Ensanchando territorios en Comunicación y Educación. En C. Valderrama (Dir.),

Comunicación-Educación. Coordenadas, abordajes y travesías (pp. 101-113). Siglo del Hombre Editores.

Mead, M. (1997). Cultura y compromiso. Estudio sobre la ruptura generacional. Gedisa.

Nichols, B. (1997). La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental. Paidós.

Novo, M. (1998). La Educación Ambiental: bases éticas, conceptuales y metodológicas. UNESCO.

Oliveira, D. (2005). Superpoderosos, submissos: os cientistas na animação televisiva. En R. Prado (Comp.), O

pequeno cientista amador: a divulgação científica e o público infantil (pp. 131-148). Casa da Ciência.

Sabich, M. A. (2022). Los programas televisivos con destinatario infantil y adolescente [tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Buenos Aires.

Sabich, M. A. (2023). La comunicación de las Ciencias Naturales en programas audiovisuales con destinatario infantil. Fonseca, Journal of Communication 1(26), 237–260. https://doi.org/10.14201/fjc.31221

Salazar, J. (director). (2013). Vuelta por el Universo [serie de televisión]. Metrovisión.

Sauvé, L. (2004). Una cartografía de corrientes de Educación Ambiental. En M. Sato e I. Carvalho (Dir.), Educação ambiental. Pesquisa e desafios (pp. 17-44). Artmed

Schröder, P., Anantharaman, M., Anggraeni, K. y Foxon, T. (Eds.) (2019). The circular economy and the global south: sustainable lifestyles and green industrial development. Routledge.

Steimberg, O. (2013). Semióticas. Las semióticas de los géneros. Eterna Cadencia.

Svampa, M. y Viale, E. (2014). Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Katz.

Tosi, C. (2015). Mitos y certezas en el discurso de la divulgación científica para chicos. Un análisis sobre la representación de la doxa y la reinterpretación de topoi. En M. M. García Negroni (Coord.), Sujeto(s), alteridad y polifonía. Acerca de la subjetividad en el lenguaje y en el discurso (pp. 121-145). Ampersand.

Tosi, C. (2016). El discurso de la ciencia para chicos, o la explicación como diálogo. Letras de Hoje, 51(1), 109-118. https://doi.org/10.15448/1984-7726.2016.1.21981

Tosi, C. (2018). Escritos para enseñar. Los libros de texto en el aula. Paidós.

Tosi, C. (2023). Aprender lingüística a través de TikTok. Abordaje sobre los recursos polifónicos multimodales en la

comunicación pública de la ciencia del lenguaje. Oralia, 26(2), 177-206. https://bit.ly/3T1Lr0D

Verón, E. (1987). La palabra adversativa. Observaciones sobre la enunciación política. En Verón, E., Arfuch, L., Chirico, M., de Ípola, E., Goldman, N., Bombai, M. I. y Landi, O. El discurso político: lenguajes y acontecimientos (pp. 13-27). Hachette.

Verón, E. (1998). La semiosis social. Gedisa.

Wortmann, M., Ripoll, D, y Possamai, L. (2012). Educação ambiental corporativa para crianças: analisando a animação Peixonauta do Discovery Kids. Perspectiva, 2(30), 371-394. https://bit.ly/3T1h8ae

Zibechi, R. y Hardt, M. (2013). Preservar y compartir bienes comunes y movimientos sociales. Editorial Mardulce.