Hacia una caracterización semántico-pragmática de la interjección.

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  737  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2002.i10.10

Información

Artículos
177-202
Publicado: 01-12-2003
PlumX

Autores/as

Resumen

En este trabajo se describe el comportamiento semántico-pragmático de la interjección y se proponen algunas vías de investigación para el futuro, fundamentalmente desde el ámbito de la TR.

Una aproximación al contenido de la interjección desde la Semántica nos sirve de punto de partida para abordar su estudio pragmático; se pasa revista a sus particularidades como signo lingüístico, se analizan algunos rasgos de contenido más característicos -ausencia de base predicativa, indeterminación semántica e indescomponibilidad- y se propone la modalidad como contenido codificado por esta categoría lingüística.

En la segunda parte se analiza el comportamiento pragmático de la interjección desde los postulados de la TR. Desde este enfoque, se muestra su papel de contextualizador y, más concretamente, de "restrictor de explicaturas de alto nivel", papel que sólo excepcionalmente está. ausente en algunas interjecciones propias. Finalmente, se propone una revisión crítica de la consideración de estas unidades como marcadores discursivos.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

López Bobo, M. J. (2003). Hacia una caracterización semántico-pragmática de la interjección. Pragmalingüística, (10-11), 177–202. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2002.i10.10

Citas

ALARCOS LLORACH, E. (1994), Gramática de la lengua española, Madrid, Real Academia Española, Espasa-Calpe.

ALMELA PÉREZ, R. (1985), Apuntes gramaticales sobre la interjección, Murcia, Publicaciones de la Universidad de Murcia.

AMEKA, F. (1992), Interjections, Journal of Pragmatics, 18.

AMEKA, F.(1992a), "Interjections: the universal yet neglected part of speech", en F. Ameka (ed.): Interjections. Journal of Pragmactics, 18, 101-118.

AMEKA, F. (1992b), "The meaning of phatic and conative interjections", en F.Ameka (ed.), Interjections, Journal of Pragmatics, 18, 245-271.

CALVO, J. (1996), "¡Interjecciones!!", en E. Serra et al (eds.), Panorama de la investigació lingüística a l'Estat espagnol. Actes del I Congrés de lingüistica General, III, Universitat de València, 85-98.

CASADO VELARDE, M. (1993), Introducción a la gramática del texto del español, Madrid, Arco/Libros.

CUETO VALLVERDŮ, N., Mª J. LÓPEZ BOBO, La interjección. Semántica y pragmáti-ca, Madrid, Arco/ Libros (en prensa).

EHLICH, K. (1986), Interjektionen, Tubinga, Niemeyer, 1986.

ESCANDELL, M. V.Y M. LEONETTI (1997), "Categorias funcionales y semántica proce-dimental", Actas del Congreso de semántica de la Laguna.

FUENTES RODRÍGUEZ, C., ALCAIDE, E. (1996), La expresión de la modalidad en el habla de Sevilla, Sevilla, Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla.

GONZÁLEZ CALVO, J.M (1998), "Adverbio, interjección y enlaces extraoracionales", Variaciones en torno a la Gramática Española, Universidad de Extremadura, 266-279.

GONZÁLEZ GARCÍA, L. (1997), "Sobre la naturaleza y representación de los conectores", Anuario de Estudios Filológicos, XX, 145-168.

LEONETTI, M. (1996), "El artículo definido y la construcción del contexto", Signo y Seña, Revista del Instituto de Lingüística, 5, 103-138.

LÓPEZ BOBO, Mª J. (2002), La interjección. Cuestiones gramaticales, Madrid, Arco/libros.

LÓPEZ BOBO, Mª J. (2000), "Logros y lagunas en el análisis de la interjección", en Actas del II° Congreso de la Sociedad Española de Lingüística (en prensa).

LUNA, C. DE. (1996), "Cualidades gramaticales y funcionales de las interjecciones espa-ñolas", en T.Kotschi, W. Oesterreicher y K. Zimmermann (eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, Frankfurt, am Main, Vervuert Verlag, Bibliotheca Ibero-Americana, 95-115.

MARTÍN ZORRAQUINO, M.A. (1992), "Gramática del discurso. Los llamados marcado-res del discurso", Congreso de la Lengua Española, Sevilla.

MARTÍNEZ ÁLVAREZ, J. (1990), Las interjecciones, Logroño, Gobierno de La Rioja.

MONTES, R.G. (1999), "The development of discourse markers in Spanish: Interjections", Journal of Pragmatics, 31, 1289-1319.

MUNIZ CACHÓN, C. (1998), "La lingüistica en la traducción", Livius, 12, 141-162

MUNIZ CACHÓN, C., "Alcance de la gramática en la traducción. Los falsos amigos gra-maticales", Revista Sociedad Española de Lingüística, 31, Madrid, Gredos, ¿?????

PORTOLÉS, J. (1993), "La distinción entre los conectores y otros marcadores del discurso en españoln, Verba, 20, 141-170.

PORTOLÉS, J. (1998), Marcadores del discurso, Barcelona, Ariel Practicum.

PORTOLÉS, J., Y MA. MARTÍN ZORRAQUINO (1999), "Los marcadores del discurso", en Gramática Descriptiva de la Lengua Española, vol.3, Madrid, Espasa-Calpe.

REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA (1771), Gramática de la lengua castellana.

SEARLE, J. R. (1999), "Qué es un acto de habła", en L.M. Valdés Villanueva, La búsqueda del significado, Madrid, Tecnos, 435-452.

SEARLE, J. R. (1999), "Una taxonomía de los actos ilocucionarios", en L.M. Valdés Villanueva, La búsqueda del significado, Madrid, Tecnos, 453-479.

TESO, E. DEL (1990), Gramática general, comunicación y partes de discurso, Madrid, Gredos.

TESO, E. DEL (1998). Contexto, situación e indeterminación. Universidad de Oviedo, Oviedo, Publicaciones del Departamento de Filologia Española, Series Minor, 4.

TORRES SÁNCHEZ, Mª A. (2000), La interjección, Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

URMSON, J. (1963), Parenthetical verbs, en C. Caton (ed.), Philosophy and Ordinary Language, Urbana, University of Illinois Press.

VIGARA TAUSTE, A.M. (1990), "La función fática del lenguaje (con especial atención a la lengua hablada)", Actas del Congreso de la Sociedad Española de Linguistica, XX Aniversario, 1088-1097.

WATZLAWICK, P; HELMICK BEAVIN, J.; JACKSON, D. (1986), Teoria de la comunica-ción humana, Herder (5ª ed.).

WIERZBICKA, A.(1992), "The semantics of interjection", en F. Ameka (ed.), 1992, 159-192.

WILSON, D. Y D. SPERBER (1986, 1994), La relevancia. Comunicación y procesos cog-nitivos, Madrid, Visor.

WILSON, D. Y D. SPERBER (1993), "Linguistic form and relevance", Lingua, 90.1/2, 1-25.