Retórica contrastiva y enseñanza del discurso formal en lenguas afines

DOI
https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2013.i21.07Información
Resumen
El presente artículo trata de evidenciar la utilidad de la retórica contrastiva en la enseñanza del discurso formal en lenguas afines, aportando algunos datos empíricos obtenidos en un análisis lingüístico cuyo objetivo principal es determinar los puntos en común y divergencias encontradas en algunos recursos estilísticos propios del lenguaje formal en español e italiano. Se trata de un estudio de carácter exploratorio realizado a partir de un corpus oral de conferencias dictadas en lengua española e italiana por oradores nativos. Tras analizar y comparar los recursos estilísticos utilizados por los informantes (preguntas, ejemplos, citas y reiteraciones), los resultados revelan que, si bien los recursos del discurso oral formal encontrados en las conferencias analizadas poseen características análogas, existen divergencias entre estas dos lenguas afines que pueden confluir en una percepción distinta del aspecto pragmático.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2018 Pragmalingüística

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
BRIZ GÓMEZ, A (coord.); Albelda Marco, M.; Fernández Colomer, MJ.; Hidalgo Navarro, A.; Pinilla, R. y Pons Bordería, S. (2008). Saber hablar. Madrid. Santillana Ediciones generales, S.L.
CALVI, M.V. (1995). Didattica di lingue affini: spagnolo e italiano. Guerini, Milano.
CALVI, M.V. (2003). Lingüística contrastiva de español e italiano, Mots Palabras Words - 4/2003. Disponible en:
http: / /www.ledonline.it/mpw/
CALVI, M. V. (2004). Aprendizaje de lenguas afines: español e italiano. En Revista RedELE. N° I. Disponible en: http://www.educacion.gob.es/redele/r evista RedEle/2004/segunda.html [Fecha de consulta: 09/06/2012]
CASSANY, D. (2005). Expresión escrita en L2/ ELE. Madrid. Arco-Libros.
CASSANY, D. y Morales, O.A. (2008). Leer y escribir en la universidad: Hacia la lectura y la escritura crítica de géneros científicos. En Revista Memoralia. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora (Unellez). Cojedes. Venezuela.
CESTERO, A. M. (2001). Las preguntas. En Vázquez, G. coord. El discurso académico oral. Guía didáctica de comprensión auditiva y visual de clases magistrales. Madrid. Edinumen. pp 43-56.
DEZA BLANCO, P. (2006). Tres décadas de Retórica Contrastiva español-inglés. Un poderoso instrumento para mejorar la competencia discursiva escrita de los estudiantes de ELE. En MarcoELE. Revista de Didáctica. N° 3, pp 1-24. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/artic ulo?codigo=2201683 [Fecha de consulta: 22/08/2012]
DEZA BLANCO, P. (2007). Los conectores en noticias de sucesos. Retórica contrastiva en textos de periodistas españoles y alumnos taiwaneses. En CLAC. Círculo de lingüística aplicada a la comunicación. N°. 30. pp. 24-44. Disponible en http://dialnet.unirioja.es/servlet/artic ulo?codigo=2380406 [Fecha de consulta: 22/08/2012]
DUO DE BROTTIER, O. (2005). La ponencia y el resumen de la ponencia. En Los textos de la ciencia. Cubo de Severino, L. Coord. pp 113-152.
ESCANDELL VIDAL, M.V. (1984). La interrogación retórica. En VICENDA. Cuadernos de filología hispánica, n° 3, pp 9-37. Madrid. Ed. Univers. Complutense. Disponible en http: / /revistas.ucm.es/index.php/DIC E/article/view/DICE848411 0009A/13411 [Fecha de consulta: 18/08/2012]
KAPLAN, R.B. 1966. Cultural thought pattems in intercultural education. En Language Learning. 16, (1-2), 1-20.
LANDONE, E. (2004). Plurilingüismo y pluriculturalismo en el Portfolio Europeo de las Lenguas. En "Mots
PalabrasWords", n° 5, 2004, pp. 33-52, http://www.ledonline.it/mpw. [Fecha de consulta: 22/05/2012]
MARTÍN MARTÍN, P. (2010). El inglés para fines académicos: aportaciones en la investigación y enseñanza del discurso científico. En Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas. Volumen 5, año 2010, pp 109-121.
MATTE BON, F. (2004). Análisis de la lengua y enseñanza del español en Italia. En Revista RedELE, número 0, pp 1-19. Disponible en: http : / /www. sgci.mec .es/redele [Fecha de consulta: 01/05/2012]
MÜLLER DE RUSSO, G. E. (2005). La conferencia académica. En Cubo de Severino, L. Coord. Los textos de la ciencia. pp 189-217.
ORTEGA, J. (2001). El ejemplo. En Vázquez, G. coord. El discurso académico oral. Guía didáctica de comprensión auditiva y visual de clases magistrales. Madrid. Edinumen. pp 141-171.
ORTEGA, J. Y LABARTA, M. (2001). La reiteración. En Vázquez, G. coord. El discurso académico oral. Guía didáctica de comprensión auditiva y visual de clases magistrales. Madrid. Edinumen. pp 57-84.
PÉREZ RUIZ, L. (2001). Análisis retórico contrastivo: el resumen lingüístico y médico en inglés y en español. Tesis doctoral (inédita): Universidad de Valladolid. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/obra /analisis-retorico-contrastivo-el-resumen-linguistico-y-medico-en-ingles-y-espanol--0/ [Fecha de consulta: 20/08/2012]
REYES, G. (1995). Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto. 2a Edición. Madrid: Arco Libros.
TRUJILLO SÁEZ, F. (2001). Implicaciones didácticas de la Retórica Contrastiva para la enseñanza de la lengua. En Lenguaje y Textos, 17, pp. 79-90. Disponible en http: / /fernandotrujillo.es/wp content/uploads/2010/05/retorica_co ntrastiva.pdf [Fecha de consulta: 19/08/2012]
TRUJILLO SÁEZ, F. (2002). Retórica Contrastiva y expresión escrita. Evaluación y estudio de textos en inglés y en español. Tesis doctoral. Granada, Editorial de la Universidad de Granada. Disponible en http: / /fernandotrujillo.es/wp-content/uploads/2010/05/tesis.pdf [Fecha de consulta: 19/08/2012]
TRUJILLO SÁEZ, F. (2003). Investigación en Retórica Contrastiva. Escritura y Cultura en conexión. En 'Mots PalabrasWords", n° 4, 2003, pp. 49-73. Disponible en http://www.ledonline.it/mpw/allegati/ mpw0403 trujillo.pdf [Fecha de consulta: 19/08/2012]
SWALES, J.M. 1990. Genre Analysis: English in academic and research settings. Cambridge Applied Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press.
VÁZQUEZ, G. (2010). Análisis didáctico del discurso académico español. Materiales para el aprendizaje autónomo y semi-dirigido. En Monográficos marcoELE. Núm. 10, 2010. pp 213-221. Disponible en http: //marcoele.com/descargas/expoli ngua_2002.vazquez.pdf [Fecha de consulta: 20/06/2012].