La ausencia de concordancia entre el pronombre dativo y su referente nominal en esquemas verbales ditransitivos

Número
Visitas a la página del resumen del artículo:  580  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25.03

Información

Artículos
50-61
Publicado: 01-12-2017
PlumX
Crossref
0
Scopus
0

Resumen

El presente trabajo establece como tema de estudio la descripción de la relación de concordancia entre el pronombre dativo singular y su referente nominal plural sobre un corpus escrito del español. Teniendo en cuenta la tendencia en el español a la duplicación de los referentes dativos con le/s, nos interesa estudiar la duplicación de una forma plural con el pronombre átono singular le. El Enfoque Cognitivo-Prototípico sostiene que toda elección del hablante es significativa y entiende la gramática como una colección abierta de estructuras o regularidades que provienen del discurso y toman forma a partir de él en un proceso permanente de reestructuración y resemantización en el uso. Dados estos presupuestos, se propone analizar el problema de la falta de concordancia con atención a aquellos factores lingüísticos que puedan condicionar la aparición de dicha estrategia, tales como la inanimación y posposición del objeto indirecto con respecto del verbo, y el número gramatical del objeto directo.

Palabras clave


Descargas

Cómo citar

Barbeito, V. (2017). La ausencia de concordancia entre el pronombre dativo y su referente nominal en esquemas verbales ditransitivos. Pragmalingüística, (25), 50–61. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25.03

Citas

ALARCOS LLORACH, E. (1994). Gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

COMPANY COMPANY, C. (2002b): “Reanálisis en cadena y gramaticalización. Dativos problemáticos en la historia del español”. Verba. Anuario Galego de filolo- xía, 29, pp. 31-69.

COMPANY COMPANY, C. (2004): “¿Gramaticalización o desgramaticalización? Reanálisis y Subjetivación de verbos como marcadores discursivos en la historia del español”, RFE LXXXIV, 1º, 29-66.

COMPANY COMPANY, C. (2006). “El objeto indirecto”, C. Company Company (ed.): Sintaxis histórica de la lengua española. Primera parte: La frase verbal, México: Fondo de Cultura Económica, Vol. I, pp. 479-574.

DIVER, W. (1995), “Theory”, Ellen Contini Morava y Bárbara S.Goldberg (eds.): Meaning as explanation: Advances in Linguistic Sign Theory, Berlín: Mouton de Gruyter.

GARCÍA, E. (1975): The Role of Theory in Linguistic Analysis: The Spanish Pronoun System, Amsterdam: North-Holland Publishing Company.

GARCÍA, E. (1986): “The case of Spanish gender: Referential strategies in language change”, Neuphilologische Mitteilungen, 87, pp. 165-184.

GARCÍA, E. (1990): “Bilingüismo e interferencia sintáctica”. Lexis. XIV. 2. pp. 159-195.

GARCÍA, E. y R. OTHEGUY (1983): “Being polite in Ecuador”. Lingua, 61, pp.103-132.

HOPPER, J. P. (1998): “Emergent Grammar”, M. Tomasello (ed.), The new psychology of language. Cognitive and functional approaches to language structure, New Jersey: LEA, 155-175.

HOPPER, J.P. y S. THOMPSON (1985):“Los usos de la teoría prototípica en el estudio de los universales lingüísticos”, Miler, Hansjakol, Brettschneider, Gunter (eds.), Language Invariants and mental Operations. International interdisciplinary Conference (Colonia, Alemania, Septiembre 1985), Tübingen, pp. 238-244.

KLEIN-ANDREU, F. (1993): “Distintos sistemas de empleo de le, la, lo. Perspectiva sincrónica, diacrónica y sociolingüística”, O. Fernández Soriano (ed.), Los pronombres átonos, Madrid: Taurus, pp. 337-353.

LAKOFF, G. (1987): Women, fire and dangerous things, Chicago: University Press.

LAKOFF, G. y M. JOHNSON (1980): Metáforas de la vida cotidiana, Madrid: Cátedra.

LANGACKER, R. (1987). Foundations of Cognitive Grammar, vol.1, Stanford: Stanford University Press.

LANGACKER, R. (1991). Foundations of Cognitive Grammar. Descrip- tive Applications, vol. 2, Stanford: Stanford University Press.

MARTÍNEZ, A. (2000). Lenguaje y Cultura. Estrategias etnopragmáticas en el uso de los pronombres clíticos lo, la y le en la Argentina en zonas de contacto con lenguas aborígenes, Leiden: Universidad de Leiden.

MARTÍNEZ, A. (2015): “¿Cómo afecta la cultura a la gramática? El caso de los clíticos en el español americano”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 61, pp. 186-210.

MAUDER, E. (2008): Pronoun variation in Latin American Spanish. A data engineer’s wiew on le and lo, Netherlands: LOT.