Punto de vista y estructura discursiva argumental en adultos mayores
DOI
https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2019.i27.13Información
Resumen
El trabajo sostiene que la elección del punto de vista que adopta un hablante en un acto de habla argumentativo se encuentra determinada psicosocialmente, situación que afecta igualmente la conformación argumental de sus productos discursivos. A fin de especificar parte de las características psicosociales de adultos mayores de la muestra, se empleó el test Hample (Pizarro y Rodríguez, 2013). Con el propósito de obtener una muestra significativa de textos que permitieran establecer la estructura argumental recurrente de este tipo hablantes, se utilizó el Dilema III del Cuestionario D.I.T. (Rest, 2013). El cruce de información entre ambos instrumentos permitió establecer relaciones significativas entre marcos axiológicos, punto de vista y estructura semántico discursiva.
Palabras clave
Descargas
Agencias de apoyo
Cómo citar
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Citas
ARISTÓTELES. (2006): Ética a Nicómaco, Buenos Aires: Gradifco.
BAYTELMAN, A. y DUCE, M. (2004): Manual de litigación en juicios orales, Santiago de Chile: Centro de Estudios de Justicia de Las Américas.
BEARDSLEY, M. (1950): Practical logic, New York: Prentice-Hall.
CAPOTE, M., FERNÁNDEZ, A. Y HERNÁNDEZ, P. (2007): “Moldes mentales en el proceso de aprendizaje”, Revista de orientación educativa, 39, pp. 31-46.
FIRBAS J. (1964): “On defining the theme in functional sentence analysis”, Travaux Linguistiques de Prague, 1, pp. 267-280.
FRONDIZI, R. (1972): ¿Qué son los valores?: una introducción a la axiología, México: Fondo de Cultura Económica.
GODDEN, D., & WALTON, D. (2007): “Advances in the Theory of Argumentation Schemes and Critical Questions”, Informal Logic, 27, pp. 267-292.
GRAESSER, A., SINGER, M., & TRABASSO, T. (1994): “Constructing inferences during narrative text Comprehension”, Psychological Review, 101, pp. 371-395.
HAMMER, L. Y NOEMI, C. (2015): “Relación entre pensamiento crítico y complejidad discursiva en estudiantes universitarios”, Onomázein, 32, pp.184-197.
HAMPLE, D. (2005): Arguing: Exchanging Reasons Face to Face, Mahwah, NJ: Erlbaum.
HASTINGS, A. (1963): A Reformulation of the Modes of Reasoning in Argumentation, (Tesis doctoral), Northwestern University, Illinois.
JACKSON, S. (1992). “Virtual standpoints and the pragmatics of conversational argument”. En F. van Eemeren, R. Grootendorst, J.A. Blair, & C.A. Willard (eds.): Argumentation illuminated. Amsterdam: Sic Sat, pp. 260–269.
JUTHE, A. (2005): “Arguments by Analogy”, Argumentation 19, pp. 1-27.
KIENPOINTNER, M. (1987). “Towards a typology of argumentative schemes”. En F. Van Eemeren, R. Grootendorst, J. A. Blair, & C. A. Willard (eds.): Argumentation: Across the lines of discipline. Proceedings of the conference on argumentation 1986. Providence: Foris Publications, pp. 275-287.
MARRAUD, H. (2013): ¿Es lógic@? Análisis y evaluación de argumentos, Madrid: Cátedra.
MARRAUD, HUBERT. (2018). “Prácticas lingüísticas y prácticas argumentativas”. En C. Noemi (ed.): Perspectivas sobre el significado. Desde lo biológico a lo social. Editorial Universidad de La Serena, pp. 85-109.
NOEMI, C. (2013): “Aproximación teórica a la noción de complejidad argumentativa”, Logos: revista de lingüística, filosofía y literatura, 22, 2, pp. 256-271.
NOEMI, C. Y ROSSEL, S. (2017): “Competencia argumentativa psicosocial: esquemas, estructura y tipos de argumentos en estudiantes universitarios chilenos”, Revista Lenguaje, Vol. 45, N° 1, pp. 1-23.
PERELMAN, CH., Y OLBRECHTS-TYTECA, L. (1989): Tratado de la argumentación: la nueva retórica, Madrid: Gredos.
PIZARRO M. Y RODRÍGUEZ F. (2013): Medición cuantitativa de teoría de la argumentación. (Tesis de grado para optar al título de sociólogo). Instituto de Sociología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
PLANTIN, CH. (1996): L'argumentation, París: Le Seuil.
QUINTILIANO, M. (1916): Instituciones oratorias, Madrid: Librería de Perlado y Páez.
RASTIER, F. (2005): Semántica interpretativa, México: Siglo XXI.
REST, W. (2013): Cuestionario de Problemas Socio- morales D.I.T. Madrid: Darwf.
SANTIBÁÑEZ, C. (2016) “Mindreading, representación, inferencia y argumentación”. En Cristián Santibáñez (Compilador): Ecología argumentativa universitaria: desde la realidad a los conceptos. Concepción: Cosmigonon, pp. 19-52.
SECADES, A. (2015): “A Computational Model of Pragma-dialectics as a Tool for its Analysis and Appraisal”, Informal Logic, 35, 3, pp. 342–377.
SELINGER, M. (2014): “Towards Formal Representation and Evaluation of Arguments”, Argumentation, 28, pp. 379–393
TOULMIN, S. (1958): The uses of argument. Cambridge: Cambridge University Press.
VAN DIJK, T. & KINTSCH, W. (1983): Strategies of discourse comprehension, New York: Academic Press.
VAN EEMEREN, F. (2012) “The Role of Logic in Analyzing and Evaluating Argumentation”. En J. Ribeiro (ed.): Inside arguments: logic and the study of argumentation. Cambridge: Cambridge Scholars Publishing, pp. 139-155.
VAN EEMEREN, F. (2014): La argumentación en la vida política y jurídica, Universidad de Chile: LOM.
VAN EEMEREN F. & GROOTENDORST, R. (1982): “The speech acts of arguing and convincing in externalized discussions”, Journal of pragmatics, 6, pp. 1-24.
VAN EEMEREN, F. y GROOTENDORST, R. (2002): Argumentación, comunicación y falacias, Ediciones Universidad Católica de Chile.
VAN EEMEREN, F. & GROOTENDORST, R. (2004): A Systematic Theory of Argumentation. The Pragma-dialectical Approach, Cambridge: Cambridge University Press.
WALTON, D., REED, C. y MACAGNO, F. (2008): Argumentation schemes, Nueva York: Cambridge University Press.
WALTON, D. (1997): Appeal to Expert Opinion. University Park: The Pennsylvania State University Press.
ZELEZNIKOW, J. & HUNTER, D. (1995): “Deductive, inductive and analogical reasoning in legal decision support systems”, Information & Communications Technology Law, 4 (2), pp. 141-159.