Las metáforas humorísticas en la interacción oral y coloquial

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  874  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2019.i27.19

Información

Artículos
372-384
Publicado: 01-12-2019
PlumX

Autores/as

Resumen

El objetivo del presente artículo es el tratamiento de la metáfora como recurso lingüístico capaz de transmitir contenido humorístico en el registro oral y coloquial. A partir del análisis de diversos fragmentos conversacionales pretendemos demostrar cómo la metáfora (junto a otros fenómenos como la ironía o la cortesía) puede potenciar el humor de un intercambio partiendo del propio emisor como meta evaluativa; este hecho derivará en consecuencias pragmáticas positivas o de refuerzo afectivo entre los interlocutores, o negativas donde el emisor deberá defender su imagen social.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Vela Bermejo, J. (2019). Las metáforas humorísticas en la interacción oral y coloquial. Pragmalingüística, (27), 372–384. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2019.i27.19

Citas

ALVARADO, B. (2009): "Ironía y cortesía", en Ruiz Gurillo, L. y Padi-lla, X. (eds.), Dime cómo ironizas y te diré quién eres. Una aproxi-mación lingüística a la ironía, Frankfurt: Peter Lang, pp. 333-345.

ALVARADO, B. (2012): "Una propuesta de estudio para el humor en la conversación colo-quial", ELUA, 26, pp. 7-28.

ARCHAKIS, A. &TSAKONA, V. (2005): "Analyzing conversational data in GHTV terms: A new approach to the issue of identity construction via humor", HUMOR. International Journal of Humor Research, 18,pp. 41-68.

ATTARDO, S. (2001): Humorous texts: a semantic and pragmatic anal-ysis, Berlin: Mouton de Gruyter.

ATTARDO, S. (2008): "A primer for the linguistics of humor", Raskin, ATTARDO, S. (2008): "A primer for the linguistics of humor", Raskin, V. (ed.): The primer of humor research, Berlín: Mouton de Gruyter, pp. 101-156.

AZORÍN, D. y JIMÉNEZ, J. (1997):Corpus oral de la variedad juvenil universitaria del español hablado en Alicante, Alicante: Pu-blicaciones de laUniversidad de Alicante.

BRIZ, A. &VAL.ES.CO. (2002): Corpus de conversaciones coloquiales, Madrid: Arco-Libros.

BROWN, P. &LEVINSON, S. (1987): Politeness. Some Universals in Language Usage, Cambridge: Cambridge University Press.

HAY, J. (2000): "Functions of humor in the conversation of men and women", Journal of Pragmatics, 32, pp. 709-74.

HOLMES, J.&MARRA, M. (2002): "Having a laugh at work: how humor contributes to workplace culture", Journal of Prag-matics, 34, pp. 1683-1710.

KOTTHOFF, H. (2003): "Oral genres of humor: on the dialetic of genre knowledge and creative authoring", Pragmatics, 17, pp.263-296.

MUCCI, D. (2018):“El implícito como argumentación en los memes”,Signo y seña, 34, pp.79-92.

NOBOA, M. (2018):“La feminidad en la SITCOM doméstica. Representación y estereotipos: el caso de Modern Family”,Dígitos: Revista de Comunicación Digital. pp.67-94.

NORRICK, N. (2004): "Humor, tellabil-ity and conarration in conversation", Text, 24, pp. 79-111.

NORRICK, N. &BUBEL, C. (2009): "Direct address as a resource for humor", Norrick, N. y Chiario, D. (eds.), Humor in Interaction.Amsterdam: John Benjamins, pp. 29-48.

PADILLA, X. &ALVARADO, B. (2010): "Being polite through irony", April, D. y Rodríguez, L. (eds.): Dialogue in Spanish. Studies in functions and contexts, pp. 55-68.

PORTILLO-FERNÁNDEZ, J.(2018):“Enfoques y límites del humorismo sobre discapacidad. Su verdadera cromática”,Revista Española de Discapacidad, vol. 6-2, pp.173 –187.

RITCHIE, D. (2005): "Frame-shifting in humor and irony", Metaphor and Symbol, 20, pp. 275-294.

RODRÍGUEZ ROSIQUE, S. (2009): "Una propuestaneogriceana", Ruiz Gurillo, L. y Padilla, X. (eds.): Dime cómo ironizas y te diré quién eres. Una aproximación lingüística a la ironía, Frankfurt: Peter Lang, pp. 109-133.

RUIZ GURILLO, L. (2011): “Para una aproximación neogriceanaa la ironía y el humor en español”, RFE, pp. 95-124.

RUIZ GURILLO, L. (2012): La lingüística del humor en español, Madrid: Arco Libros.

VELABERMEJO, J. (2014): La metáfora como mecanismo de valoración: aproximación al estudio de las estrategias lingüísticas de expresión de la actitud en la interacción oral, Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante (Tesis Doctorales).

YUS, F. (1996): "La Teoría de la Relevancia y la estrategia humorística de la incongruencia-resolu-ción", Pragmalingüística, 3-4, pp. 497-508.