La modalidad lingüística andaluza en la serie de ficción La Peste y su repercusión mediática

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  753  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2019.i27.05

Información

Artículos
90-111
Publicado: 01-12-2019
PlumX

Autores/as

  • Marta León-Castro Gómez (ES) Universidad de Sevilla

Resumen

Nos planteamos, por un lado, analizar desde un punto de vista sociolingüístico los personajes de esta serie de ficción, y por otro, comprobar cuál ha sido la repercusión mediática y la percepción real de los espectadores a través de Twitter. Se ha tomado como muestra el habla de los once personajes con mayor presencia en la trama; asimismo, se han registrado 202 tuits con la etiqueta “#LaPeste andaluz”. Comprobamos que la mayoría de los personajes principales y secundarios se expresan con rasgos de pronunciación muy extendidos en la región andaluza, socialmente bien valorados, que no obstaculizan la comunicación. Asimismo, las críticas en Twitter, minoritarias con respecto a las defensas de la pronunciación andaluza, se centran en la mala vocalización y el sonido. Sin embargo, los medios de comunicación ponen el foco en el acento como causa fundamental de la ininteligibilidad y fomentan los tópicos andaluces presentes en el imaginario colectivo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

León-Castro Gómez, M. (2019). La modalidad lingüística andaluza en la serie de ficción La Peste y su repercusión mediática. Pragmalingüística, (27), 90–111. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2019.i27.05

Citas

ÁLVAREZ SECADES, C. (2002): “Andalucía en Canal 2 Andalucía”, de las Heras Borrero, Jerónimo (et al.) (eds.): Modalidad lingüística andaluza. Medios de comunicación y aula. Huelva: J. Carrasco, pp. 11-16.

ARAMPATZIS, C. (2013): “Las variedades no estándar en la comedia de situación estadounidense y su doblaje al español: un estudio descriptivo”, Trans, nº17. Universidad de Málaga.

BRAVO GARCÍA, E. M.ª & ROPERO NÚÑEZ, M. (2002): “El habla de Andalucía y el español de América. El español hablado en Cuba”, Navarro García, J. R. (coord.): Cuba y Andalucía entre las dos orillas. Sevilla: Junta de Andalucía y Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp. 183-213.

CANO AGUILAR, R. (2009): “Lengua e identidad en Andalucía: visión desde la historia”, Narbona Jiménez, A. (coord.), La identidad lingüística de Andalucía. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, pp. 67-131.

CARBONERO CANO, P. (2003): Estudios de Sociolingüística Andaluza. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

CARBONERO CANO, P. (2007): “Formas de pronunciación en Andalucía: modelos de referencia y evaluación sociolingüística”, Carbonero Cano, P. (dir.) y Santana Marrero, J. (ed.), Sociolingüística Andaluza, 15. Estudios Dedicados al Profesor Miguel Ropero. Sevilla: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 121-132.

CESTERO, A. M.ª & PAREDES, F. (2018): “Creencias y actitudes hacia las variedades cultas del español actual: el proyecto PRECAVES XXI” en Boletín de Filología, tomo LIII, vol.2. Universidad de Chile, pp. 11-43. CUTILLAS

ESPINOSA, J. A. (2003): “Variación estilística en los medios de comunicación: una aproximación contrastiva a la teoría del diseño de la audiencia”, Tonos Digital: Revista de estudios filológicos, nº5. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

DÍAZ SALGADO, L. C. (2002): “Creencias y actitudes sobre usos fónicos «innovadores» del andaluz en los periodistas sevillanos de Canal Sur Televisión” en Tonos Digital: Revista de estudios filológicos, nº 3. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, R. (2002): “El andaluz en los medios de comunicación: la caricatura lingüística del sur”, de las Heras Borrero, Jerónimo et al. (eds.): Modalidad lingüística andaluza. Medios de comunicación y aula. Huelva: J. Carrasco, pp. 187-194.

JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, R. (2015): “Sobre el mantenimiento y pérdida de la /d/ intervocálica en el habla de Sevilla (sociolecto bajo)”, León-Castro, M. y Zerva, A. (coords.): La variación en el español actual. Estudios dedicados al profesor Pedro Carbonero. Sevilla: Universidad de Sevilla, pp.193-209.

LEÓN-CASTRO GÓMEZ, M. (2016): “La presencia del andaluz en los medios de comunicación”, Mancinas Chávez, R. (coord.); Actas del I Congreso Internacional Comunicación y Pensamiento, Sevilla: Ediciones Egregius, pp. 1583-1600.

LÓPEZ MORALES, H. (1989): Sociolingüística, Madrid: Gredos.

MANJÓN-CABEZA CRUZ, A. (2018): “Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios granadinos hacia las variedades cultas del español”, Boletín de Filología, tomo LIII, vol.2. Universidad de Chile, pp. 145-177.

MARCOS MARÍN, F. (1990): El comentario lingüístico. Metodología y práctica. Madrid: Cátedra

MÉNDEZ GARCÍA DE PAREDES, E. (2009): “La proyección social de la identidad lingüística de Andalucía. Medios de comunicación, enseñanza y política lingüística”. En Narbona Jiménez, A. (coord), La identidad lingüística de Andalucía. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, pp. 213-319.

MORENO FERNÁNDEZ, F. (2005): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.

NARBONA JIMÉNEZ, A. (2009): “La identidad lingüística de Andalucía”, Narbona Jiménez, A. (coord.), La identidad lingüística de Andalucía. Sevilla: Centro de Estudios Andaluces, pp. 23-63.

NARBONA JIMÉNEZ, A. et al. (2003): El español hablado en Andalucía. Sevilla: Fundación José Manuel Lara.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (RAE y ASALE) (2005): Diccionario Panhispánico de dudas. Madrid: Santillana.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Y ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (RAE y ASALE) (2011): Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología. Madrid: Espasa.

SANTANA MARRERO, J. (2018): “Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios sevillanos hacia las variedades cultas del español”, Boletín de Filología, tomo LIII, vol.2. Universidad de Chile, pp. 115-144.

SANTANA MARRERO, J. (en prensa): “Patrones sociolingüísticos de pronunciación en la ciudad de Sevilla: a propósito de seseo, ceceo y distinción”, Patrones Sociolingüísticos del español hablado en la ciudad de Sevilla.

TERUEL RODRÍGUEZ, L. & FERNÁNDEZ CABELLO-DELGADO (2005): “Andaluces en la telerrealidad: la audiencia a través del estereotipo del andaluz anónimo en televisión”, Comunicar, nº 25, 2.

UREÑA RODRÍGUEZ, L. (2014): “España contra Andalucía, o la vigencia mediática de ciertos tópicos lingüísticos”, Carriscondo Esquivel, Francisco Manuel (ed. y coord.): La lengua en el candelero. Repercusión mediática de asuntos lingüísticos. Vigo: Academia del Hispanismo, pp. 171-204.

VAZ DE SOTO, J. M. (1995): “El andaluz en los «mass-media»”, Actas del I Simposio Regional de Literatura Culta y Popular en Andalucía, Sevilla: Asociación Andaluza de Profesores de Español "Elio Antonio de Nebrija", pp. 77-86.

VILLENA PONSADA, J. A. (1997): “Sociolingüística andaluza y sociolingüística del andaluz: problemas y métodos”, Narbona Jiménez, A. y Ropero Núñez, M. (eds.); Actas del congreso del habla andaluza, Sevilla: Seminario Permanente del Habla Andaluza, pp. 277-347.