El lenguaje de los soldados

DOI
https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.1997.i5.14Información
Resumen
El presente artículo trata de reflexionar sobre la función, forma y significación de una modalidad lingüística a punto de desaparecer: el lenguaje de los soldados de reemplazo. Esta variedad del lenguaje, que varía en función del espacio y del tiempo y que comparte características con la jerga juvenil, la utilizan los reclutas para identificarse como grupo y para distraerse. Este lenguaje especial refleja fundamentalmente las dos obsesiones del soldado conscripto: el tiempo que queda de mili y la rebeldía frente a las obligaciones impuestas por la vida militar.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2018 Pragmalingüística

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
ÁLVAREZ, S., GONZÁLEZ, P. y VIGARA. A.M» (1994), "El lenguaje (y vida) del recluta en el cuartel", Tabanque, 9, pp. 65-84.
ARBONA, M.: "Algunas peculiaridades sintácticas del lenguaje militar", Revista Española de Lingüística 2, 2, 428-429.
CASADO, M. (1988), Lenguaje y cultura, Madrid, Sintesis.
DANIEL, P. (1992), "Panorámica del argot español", V. León, Diccionario de argot español y lenguaje popular, Madrid, Alianza.
EL JUEVES (1991-1993), Puta mili, n% 5, 32, 51, 52, 55.
GÓMEZ, J. (1996), "El argot de los soldados en España: Observaciones y glosario", Lebende Sprachen, 1/96.
GÓMEZ, J.: "Una contribución al estudio de los lenguajes especiales o argot: léxico, semántica y fraseologia en el lenguaje actual del servicio militar". Comunicación presentada al XXIII Simposio de la Sociedad Española de Linguística (Lérida, diciembre, 1993). Inédita.
GROSSI. R. (1963), "Sobre el castellano popular de Asturias", Archivum, XIII, 311-336.
LEON, V. (1992), Diccionario de argot español y lenguaje popular, Madrid, Alianza Editorial.
MARTÍNEZ, C. (1964), "Vocabulario militar. Comentarios y propuestas", Boletín de la Real Academia Española, Tomo XLI, Cuaderno CLXXIII, Sep.-Dic., 397-420.
RAMONCIN (1993), El tocho cheli. Diccionario de jergas, germanias y jerigonzas, Madrid, El papagayo.
RIBERA, J. (1990), ¡Viva la patria! Manual de supervivencia para el servicio.