¿Con humor se explica y se aprende una lengua mejor?

Número
Visitas a la página del resumen del artículo:  867  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25

Información

Artículos
87-99
Publicado: 02-04-2025
Crossref
0
Scopus
0
  • Ricard Morant (ES) Universitat de València,Facultad de FilologíaDepartamento de Teoría de los LenguajesAvda Blasco Ibáñez, 3246010 Valencia

Resumen

En el siguiente artículo nos proponemos reflexionar sobre la importancia del humor como estrategia didáctica. Para plantear si “el enseñar contento y el aprender con alegría” pueden aumentar la eficacia en el proceso de enseñanza-aprendizaje presentaremos en el primer apartado las ideas de partida, mostraremos cómo a pesar de las múltiples ventajas que puede aportar el humor a las aulas, se omite su empleo por la existencia de ciertos prejuicios y temores. Seguidamente, y a modo de ejemplo, expondremos, un tema, el tabú lingüístico, en clave de humor con el propósito de acabar planteando si el género humorístico beneficia o perjudica la práctica docente al hablar sobre una lengua o al tratar de enseñarla.

Palabras clave


Descargas

Cómo citar

Morant, R. (2025). ¿Con humor se explica y se aprende una lengua mejor?. Pragmalingüística, (14), 87–99. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25

Citas

BEINHAUER, W. (1973), El humorismo en el español hablado, Madrid, Gredos.

CABODEVILLA, J. Mª (1989), La jirafa tiene ideas muy elevadas. Para un estudio cristiano sobre el humor, Madrid, Ediciones Paulinas.

CASAS, M. (1986), La interdicción lingüística. Mecanismos del eufemismo y del disfemismo, Cádiz, Universidad de Cádiz.

FERNÁNDEZ SILVA, Cl., PÉREZ GUTIÉRREZ, M. y SIERRA, F. (2003), “El humor no quita lo específico”, Actas del II Congreso Internacional de Español para Fines específi cos, Madrid, 230-234.

GONZÁLEZ VERDEJO, N. (2003), “Humor se escribe con “u” de universal. La risa como medio de acercamiento cultural”, El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad, M Pérez y J. Coloma (eds.), Madrid, 346-357.

JÁUREGUI, E. y FERNÁNDEZ SOLÍS, J. D. (2005), “Humor positivo”, http://www.http://www.humorpositivo.cohumorpositivo.com.

JÁUREGUI, E. y FERNÁNDEZ SOLÍS, J. D. (2006), “El humor positivo en la vida y en el trabajo”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC), 27, 42-56, http://www.ucm.es/info/circulohttp://www.ucm.es/info/circulo/.

LABORDA, X. (2003), “Comunicación, humor y creatividad”, en M. Bassols, Expresión-comunicación y lenguajes en la práctica educativa, Octaedro, Barcelona, 111-130. Versión en catalán, www.santcugat.net/laborda/4364HMOR.htwww.santcugat.net/laborda/4364HMOR.htm.

LABORDA, X. (2005), “El humor, acto de creación y de emotividad. Reseña de Acròbates de l’emoció. Exploracions sobre conversa, humor i sentit, de Amadeu Viana”, Círcu-lo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC) 22, mayo, http://www.ucm.http://www.ucm.es/info/círculo/no22/laborda.htm

LABORDA, X. (2006), “Humor y enseñanza: peligro”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación (CLAC), 27, 26-41, http://www.ucm.es/info/circulohttp://www.ucm.es/info/circulo/

LABORDA, X. y VIANA, A. (2006), Lenguaje y humor, Presentación, Círculo de Lingüís-tica Aplicada a la Comunicación (CLAC), 27, 3-6, http://www.ucm.es/info/circulohttp://www.ucm.es/info/circulo/.

LECHADO GARCÍA, J. M. (2000), Diccionario de eufemismos, Madrid, Editorial Verbum.

LÓPEZ, Á. (En prensa), “Consideraciones sobre el humor verbal”.

PAYO LOSA, G. (2006), “El riure i l’humor a l’educació”, www.educahumor.com

SANCHO, M. (2000), “El humor en la clase de español”, Cuadernos Cervantes de la Lengua Española, 26, VI, 8-10.

SOLÍS, J. D. “El valor pedagógico del humor”, Revista trimestral de la Asociación Proyecto Hombre, nº 44.

TORRES, Mª. Á. (1996a), Estudio pragmático del nivel lúdico en el lenguaje. Problemas de adquisición en el español como lengua extranjera, Tesis Doctoral, Cádiz, Universidad de Cádiz.

TORRES, Mª. Á. (1996b), “La adquisición del nivel lúdico en el español como lengua extranjera”, REALE, 6, 81-100.

VIGARA, A. Mª. (1994), El chiste y la comunicación lúdica: lenguaje y praxis, Madrid, Ediciones Libertarias.

WILK-RACCIESKA, J. (2001), “Los humoristas no necesitan paraguas. Algunas notas sobre la función comunicativa del humor”, Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, nº 011, 49-59.www.humorpositivo.com/Humor.htwww.humorpositivo.com/Humor.htm

Artículos más leídos del mismo autor/a