Buenas prácticas textuales e interpretabilidad de la letra pequeña

Número
Visitas a la página del resumen del artículo:  365  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2012.i20.08

Información

Artículos
183-199
Publicado: 11-11-2012
PlumX
Crossref
0
Scopus
0

Resumen

El examen de una normativa para mejorar la información al consumidor plantea observaciones pragmáticas sobre buenas prácticas textuales. La orden 385/2003 de la Generalitat de Catalunya establece el tamaño mínimo de la letra en contratos para facilitar su legibilidad. La interpretación de esta normativa permite considerar el uso pragmático de la letra pequeña. Y se recoge también el ejemplo publicitario de una empresa energética que paradójicamente utiliza, en la actualidad, como recurso de prestigio la letra pequeña en documentos contractuales.

Palabras clave


Descargas

Agencias de apoyo  

MEC (0FIL), ES: Proyecto de I D "Globalización, intercomunicación y lenguas propias en las comunidades lingüísticas medianas" (Ref. FFI2009-10424), MEC (0FIL), España

Cómo citar

Laborda Gil, X. (2012). Buenas prácticas textuales e interpretabilidad de la letra pequeña. Pragmalingüística, (20), 183–199. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2012.i20.08

Citas

AGENCIA EFE (2003). “Nueva regulación de la Generalitat. La letra pequeña de los contratos bancarios y de seguros no podrá ser inferior a 2,5 milímetros. El Mundo. 28-05-2003. URL http://www.elmundo.es/elmundo

/2003/05/28/sociedad/1054135 158.html

BARTHES, R. (1953). El grau zero de l’escriptura. Barcelona: Ed. 62, 1973.

BEAUGRANDE, R. (1984). Text Production, Towards a Science of Composition. Advances in Discourse Processes XI. Norwood (N. J.): Ablex.

DEPARTAMENT DE TREBALL, INDÚSTRIA, Comerç i Turisme (2003). “Ordre TIC/385/2003, de 21 d'agost, per

la qual s'estableixen normes adreçades a millorar la informació al consumidor en determinats contractes. Diari Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC). Núm. 3976 - 29/09/2003, p. 18564. http://www.gencat.cat/diari/397 6/03253033.htm [edición en castellano “Orden TIC/385/2003, de 21 de agosto, por la que se establecen normas dirigidas a mejorar la información al consumidor en determinados contratos”. http://www.gencat.cat/diari_c/39 76/03253033.htm ]

ESCAVY ZAMORA, R. (2008). Pragmática y subjetividad lingüística. Murcia: Edit.um, ediciones de la Universidad de Murcia.

LABORDA GIL, X. (1996). Retórica interpersonal. Barcelona: Octaedro.

LABORDA GIL, X. (2003). “Comunicación verbal: humor y creatividad”, en Mireia Bassols et alii. Expresión-comunicación y lenguajes en la práctica educativa. Barcelona: Octaedro; 2003, p. 111-130.

LABORDA GIL, X. (2010). “Discursos efímers instrueixen sobre comunicació institucional”, en M. J. Marín et alii. Discurs polític i identitats (trans)nacionals. Anejo nº 72 de la Revista Quaderns de Filologia. València: Universitat de València, 2010; p. 161-196.

MARTÍNEZ DE SOUSA, J. (2001). Diccionario de edición, tipografía y artes gráficas. Gijón: Trea.

POLO, JOSÉ (1974). Ortotipografía y ciencia del lenguaje. Mdrid: Paraninfo.

PUJOL, JOSEP M. & JOAN SOLÀ (1995). Ortotipografia. Manual de l’autor. L’autoeditor i el dissenyador gràfic. Barcelona: Columna.

SIMÓN, J. J. (1994). Grafología fácil. Madrid: Ediciones Temas de Hoy.

TOBARRA, S. (2003). “Se acabó la letra pequeña”. El País. 29-05-2003, suplemento Cataluña. URL

http://www.elpais.com/articulo/c ataluna/acabo/letra/pequena/elp epiautcat/20030529elpcat_18/Te s

UGARTE TUNDIDOR, A. (1995). “Contratos de adhesión y cláusulas abusivas”. Boletín Informativo del Ilustre Colegio de Abogados de la Rioja. N. 9; septiembre-octubre de 1993.