La necesidad de modelos en lingüística: sobre el “análisis del discurso digital”

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  1489  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2023.i31.06

Información

Artículos
127-151
Publicado: 01-12-2023
PlumX

Autores/as

Resumen

El estado de la cuestión sobre el denominado «análisis del discurso digital» se caracteriza por la dispersión conceptual y la atomización de los temas investigados, lo que exige la búsqueda de un nivel teórico en el que sea posible mayor concreción. La revisión bibliográfica no permite asegurar que la naturaleza digital de los datos sea rasgo suficiente para identificar un objeto de estudio en sí mismo, por lo que se revisan los rasgos discursivos más frecuentemente utilizados (tema, modalidad, contexto tecnológico, participantes, géneros) y se concluye que el género textual es la variable más idónea para identificar los datos digitales. Por último, se propone un inventario de rasgos pertinentes para caracterizar los géneros digitales.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Gallardo Paúls, B. (2023). La necesidad de modelos en lingüística: sobre el “análisis del discurso digital”. Pragmalingüística, (31), 127–151. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2023.i31.06

Citas

ALBALADEJO, T. (2011): “Accesibilidad y recepción en el discurso digital. La galaxia de discursos desde el análisis interdiscursivo”, Vilches, F. (ed.), Un nuevo léxico en la red, Madrid: Dykinson, pp. 15-28.

ALBALADEJO, T. (2012): “Retórica política y comunicación digital. La ampliación de la poliacroasis”, del Río, E., Ruíz de la Cierva, M. C. y Albaladejo, T. (eds.), Retórica y política. Los discursos de la construcción de la sociedad, Logroño: Instituto de Estudios Riojanos, pp. 49-66.

ALCÁNTARA-PLÁ, M. (2014): “Las unidades discursivas en los mensajes instantáneos de wasap”, Estudios de Lingüística del Español, 35, pp. 223-242.

ALCÁNTARA-PLÁ, M. (2020): “Metodología híbrida para el análisis del discurso digital. El ejemplo de ‘democracia’ en Twitter”, Cuadernos AISPI: Estudios de lenguas y literaturas hispánicas, 16(2), pp. 25-44. https://doi.org/10.14672/2.2020.1696

ASKEHAVE, I. y NIELSEN, A. E. (2005): “Digital genres: a challenge to traditional genre theory”, Information technology & people, 18(2), pp. 120-141. https://doi.org/10.1108/09593840510601504

BETTI, S. (2006): “La jerga juvenil de los SMS :-)”, Cuadernos del Lazarillo, 31, pp. 68-76.

BOU-FRANCH, P. y GARCÉS-CONEJOS BLITVICH, P. (2019) (eds.): Analyzing Digital Discourse: New Insights and Future Directions, Cham, Switzerland: Palgrave-MacMillan.

CALERO VAQUERA, M. L. (2014): “El discurso del WhatsApp: entre el Messenger y el SMS”, Oralia, 17, pp. 85-114.

CANTAMUTTO, L. y VELA-DELFA, C. (2016): “El discurso digital como objeto de estudio: de la descripción de interfaces a la definición de propiedades”, Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 69, pp. 296-323.

CARPI, E. (2013): “La neología léxica en el discurso del turismo: análisis de blogs profesionales del corpus Lingua-turismo”, Chierichetti, L. y Garofalo, G. (eds.), Discurso Profesional y Lingüística de Corpus, Bergamo: CELSB, pp. 51-71.

CASAS GÓMEZ, M. (2021): “La semántica y sus usos terminológicos”, Bulletin hispanique, 123(2), pp. 187-204. https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.13964

CASTELO, S. (2014): “#PolíticosViolentos. Un análisis de la agresión en el discurso político en Twitter”, Revista SAAP. Publicación de Ciencia Política de la Sociedad Argentina de Análisis Político, 8(2), pp. 609-629.

CASTRO, A. y DÍAZ, P. (2021): “Tuiteratura: contar historias con los hilos y recursos de Twitter”, Ocnos: revista de estudios sobre lectura, 20 (1), pp. 82-95. https://doi.org/10.18239/ocnos_2021.20.1.2481

CAUTÍN-EPIFANI, V. y CANTAMUTTO, L. (2016): “El Hipervínculo Apelativo como recurso interactivo en el discurso digital”, IX Encuentro Nacional de Estudios del Discurso, ALED-Chile: Universidad Católica de Temuco.

DE LEÓN-PASQUEL, L. (2018): “Entre el mensaje romántico y el etnorock en YouTube: repertorios identitarios en los paisajes virtuales de jóvenes mayas tsotsiles”, LiminaR, 16(1), pp. 40-55. https://doi.org/10.29043/liminar.v16i1.563

DI PRÓSPERO, C. E. (2011): “Autopresentación en Facebook: un yo para el público”, Revista latinoamericana de estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, 36, pp. 44-53.

DUQUE, E. (2020): “Relaciones entre texto e imagen en el discurso digital”, Cuadernos AISPI, 16(2), pp.143-162. https://doi.org/10.14672/2.2020.1702

ESTRADA, A. y DE BENITO, C. (2016): “Variación en las redes sociales: datos twilectales”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, XIV, 28, pp.77-111. https://doi.org/10.31819/rili-2016-142806

FAIRCOUGH, N. (1992): Discourse and social change, Cambridge: Polity Press.

FISHMAN, J. (1971): Sociología del lenguaje, Madrid: Cátedra.

GALÁN, C. (2002): “En los arrabales de la comunicación: los mensajes SMS”, Anuario de Estudios Filológicos, XXV, pp. 103-117.

GALLARDO-PAÚLS, B. (1994): “Conversación y conversación cotidiana: sobre una confusión de niveles”, Pragmalingüística, 2, pp. 151-194.

GALLARDO-PAÚLS, B. (2018): Tiempos de hipérbole. Inestabilidad e interferencias en el discurso político, València: Tirant lo Blanch.

GALLARDO-PAÚLS, B. (2021a): “Convencer mirando a cámara: el minuto de oro de los debates electorales como refugio de condensación retórica”, RILCE. Revista de filología hispánica, 37(2), pp. 590-620. https://doi.org/10.15581/008.37.2.590-620

GALLARDO-PAÚLS, B. (2021b): “El hablar como intención comunicativa”, Loureda, Ó. y Schrott, A. (eds.), Manual de Lingüística del hablar, Berlín: De Gruyter, pp. 79-94.

GALLARDO-PAÚLS, B. (2022): Signos rotos. Fracturas de lenguaje en la esfera pública, València: Tirant lo Blanch.

GALLARDO-PAÚLS, B. y ENGUIX-OLIVER, S. (2016): Pseudopolítica. El discurso político en las redes sociales, Valèn-cia: Universitat de València.

GARCÍA-JIMENEZ, R. M. (2021): “Eludir la vigilancia crítica. Los implícitos en la comunicación política en las redes sociales”, Villar Hernández, P. (ed.), Retóricas negativas: la desinformación de derecha radical y su cobertura mediática, València: Tirant lo Blanch, pp. 179-192.

GILTROW, J. y STEIN, D. (2009): “Genre in the internet: Innovation, evolution, and genre theory”, Giltrow, J. y Stein, D. (eds.), Genres in the internet: Issues in the theory of genre, Amsterdam: John Benjamin, pp. 1-25.

GÓMEZ-CAMACHO, A. y GÓMEZ DEL CASTILLO, M. T. (2017): “La norma escrita en las conversaciones de WhatsApp de estudiantes universitarios de posgrado”, Revista mexicana de investigación educativa, 22(75), pp.1077-1094.

GÓMEZ-TORREGO, L. (2001): “La gramática en Internet”, Actas del II Congreso Internacional de la Lengua Española. El español en la Sociedad de Información, Valladolid, 16-19 de octubre de 2001.

GONÇALVES, B. y SÁNCHEZ, D. (2014): “Crowdsourcing Dialect Characterization”, PLoS ONE, 9(11), e112074. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0112074

GOODWIN, C. (1995): “Co-constructing Meaning in Conversations with an Aphasic Man”, Research on Language and Social Interaction, 28(3), pp. 233-260.

HASBÚN-MANCILLA, J. O. et al. (2017): “Encuadres del cambio climático en Chile: Análisis de discurso en prensa digital”, Convergencia, 24(74), pp. 161-186. https://doi.org/10.29101/crcs.v0i74.4387

HERRING, S. C. (2004): “Computer-mediated discourse analysis: An approach to researching online behavior”, Barab, S.A., Kling, R. y Gray, J. H. (eds.), Designing for virtual communities in the service of learning, New York: Cambridge University Press, pp. 338–376.

HERRING, S. C. (2019): “The Coevolution of Computer-Mediated Communication and Computer-Mediated Dis-course Analysis”, Bou-Franch, P. y Garcés-Conejos Blitvich, P. (eds.), Analyzing Digital Discourse, Cham, Swit-zerland: Palgrave-MacMillan, pp. 25-67.

IVANOVA, O. (2020): “El discurso digital sobre la demencia: hibridación de géneros y registros en los foros de cui-dadores de personas con la Enfermedad de Alzheimer”, Cuadernos AISPI, 16(2), pp. 125-142. https://doi.org/10.14672/2.2020.1701

JENKINS, H. (2002): “Interactive audiences? The collective intelligence of media fans”, Harries, D. (ed.), The new media book, British Film Institute, pp. 157-170.

JENKINS, H. (2006): Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación, Barcelona: Paidós.

JEWITT, C. (2013): “Multimodal methods for researching digital technologies”, Price, S., Jewitt, C. y Brown, B. (eds.), Handbook of Digital Technology research, Los Ángeles, CA: Sage, pp. 250-265.

JEWITT, C. (2016): “An Introduction to Multimodality”, Jewitt, C. (ed.), The Routledge Handbook of Multimodal Analysis, London: Routledge, pp. 15-30.

KILGARRIFF, A. y GREFENSTETTE, G. (2001): “Web as corpus”, Proceedings of Corpus Linguistics, 1, pp. 342–344.

LABOV, W. (1972): “Some principles of linguistic methodology”, Language in Society, 1, pp. 97–120.

LÓPEZ-NAVARRETE, A. (2021): “Una aproximación multimodal a los gestos en la comunicación digital”, Revista Inclusiones, 8, pp. 148-160.

LÓPEZ-QUERO, S. (2003): El lenguaje de los ‘chats’. Aspectos gramaticales. Granada: Port-Royal.

LÓPEZ URREA, L. M., PÁEZ VALDEZ, J. E. y CUÉLLAR RODRÍGUEZ, A. D. (2016): “El discurso político mediado por ordenadores: análisis del discurso en las cuentas del presidente Juan Manuel Santos y del expresidente Álvaro Uribe Vélez en la red social digital Twitter”, Nexus Comunicación, 331, pp. 110-130. http://hdl.handle.net/10893/11868.

MADRID CÁNOVAS, S. (2023): “Análisis del personalismo en el discurso político en redes. El perfil de Macron en Instagram”, CLAC. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, 96.

MANCERA, A. y PANO, A. (2015): “Valores sintáctico-discursivos de las etiquetas en Twitter”, CLAC: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación, 64, pp. 58-83. https://doi.org/10.5209/rev_CLAC.2015.v64.51278

MANCERA, A. y PANO, A. (2020): La opinión pública en la red, Madrid: Iberoamericana.

MARIOTTINI, L. y HERNÁNDEZ-TORIBIO, M. I. (2017): “La narración de experiencias en TripAdvisor”, RILCE: Revista de Filología Hispánica, 33(1), pp. 302-30. https://doi.org/10.15581/008.33.1.302-30

MARTÍNEZ-ROLÁN, X. y PIÑEIRO-OTERO, T. (2016): “Los memes en el discurso de los partidos políticos en Twitter: análisis del Debate sobre el Estado de la Nación de 2015”, Communication & Society, 29(1), pp. 145-160. https://doi.org/10.15581/003.29.35935

MARWICK, A. E. y BOYD, D. (2010): “I tweet honestly, I tweet passionately: Twitter users, context collapse, and the imagined audience”, New media & society, 13(1), pp. 114-133. https://doi.org/10.1177/14614448103653

MÉNDEZ GARCÍA DE PAREDES, E. (2011): “Si yo fuera estado allí, no fuera pasado eso. Pervivencia de un aparente arcaísmo en la lengua de Internet”, Bustos, J. J. (ed.), Homenaje a Antonio Narbona, II, Universidad de Sevilla, pp. 1009-1032.

MEYROWITZ, J. (1985): No sense of place: The impact of electronic media on social behavior, Oxford University Press.

MUÑOZ, A. y ARGÜELLES, I. (2010): “Análisis del discurso en redes sociales. Twitter un caso bajo estudio”, Bueno Alonso, J. et al. (eds.), Analizar datos > Describir variación, Vigo: Universidade de Vigo, pp. 710-720.

NEWMEYER, F. J. y EMONDS, J. (1971): “El lingüista en la sociedad americana”, Emonds, J. et al, Lingüística y sociedad, Madrid: s. XXI, pp. 13-44.

OBERST, Ú., CHAMARRO, A. y RENAU, V. (2016): “Estereotipos de género 2.0: Auto-representaciones de adolescentes en Facebook”, Comunicar, 48(3), pp. 81-90. https://doi.org/10.3916/C48-2016-08

OESTERREICHER, W. (1996): “Lo hablado en lo escrito”, Kotschi, T. et al. (eds.), El español hablado y la cultura oral en España e Hispanoamérica, Frankfurt: Vervuert, pp. 317-340.

OLEAQUE-MORENO, J. M., PELLISSER-ROSSELL, N. y PELLICER-LÁZARO, M. (2021): “La ‘España’ imaginada de Vox: El discurso radical en Twitter”, VIllar-Hernández, P. (ed.), Retóricas negativas: la desinformación de derecha radical y su cobertura mediática, València: Tirant lo Blanch, pp. 139-162.

ONG, W. (1986): Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, México: Fondo de Cultura Económica

PADILLA HERRADA, M. S. (2015): “La argumentación política en Twitter”, Discurso & Sociedad, 9(4), pp. 419-444.

PARINI, A. (2022): “Estudios del discurso digital”, López Ferrero, C., Carranza, I. E. y Van Dijk, T.A. (eds.), Estudios del discurso / The Routledge Handbook of Spanish Language Discourse Studies, London: Routledge, pp. 395-408.

PÉREZ-LLANTADA, C. (2021): “Grammar features and discourse style in digital genres: The case of science-focused crowdfunding projects”, Revista Signos, 54 (195), pp. 73-96. https://doi.org/10.4067/S0718-09342021000100073

POSTMAN, N. (1985): Divertirse hasta morir, Barcelona: La Tempestad.

ROMERO-RODRÍGUEZ, L. M. et al. (2015): “De la demonización a la polarización: un análisis desde el discurso digital del gobierno y la oposición venezolana”, Argos, 32(62), pp. 97-117.

ROMISZOWSKI, A. y MASON, R. (1996): “Computer-mediated communication”, Jonassen, D. (ed.), Handbook of research for educational communications and technology, New York: Simon & Schuster Macmillan, pp. 438–456.

SAMPIETRO, A. (2016): Emoticonos y emojis: análisis de su historia, difusión y uso en la comunicación digital actual. Tesis doctoral. Universitat de València. https://roderic.uv.es/handle/10550/53873.

SANTOS-MUÑOZ, A. (2015): “La cronémica de reuniones multipartitas en videoconferencia”, Lengua y Habla, 19, pp. 56-76.

SLIMOVICH, A. (2017): “La ruta digital a la presidencia argentina”, Dixit, 26, pp. 24-43. https://doi.org/10.22235/d.v0i26.1321

SUAU JIMÉNEZ, F. (2020): “Comunicar o persuadir: la traducción de reseñas online de viajeros”, Baynat Monreal, M. E. et al. (eds.), TIC e interculturalidad: miradas cruzadas, Granada: Comares, pp. 347-370.

SWALES, J. M. (1990): Genre Analysis, Cambridge: Cambridge University Press.

THURLOW, C. (2017): “Enmarcando el lenguaje de los nuevos medios”, Giammatteo, M. et al. (eds.), El Español en la Red: Usos y Géneros de la Comunicación Mediada por Computadora, Madrid-Frankfurt: Iberoamericana Vervuert, pp. 27-46.

TORRES, C. (2014): “Novelas en Twitter: el fenómeno de la narrativa en 140 caracteres”, Espéculo. Revista de Estu-dios Literarios, 54, pp. 208-220.

ULLOA LÓPEZ, L. P. y GÓMEZ MASJUAN, M. E. (2019): “Hipermediaciones que rigen en la comunicación de jóvenes universitarios de Ecuador en Facebook”, Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, 20, pp. 152-164.

VAN DIJK, T. A. (1978): Estructuras y funciones del discurso, México: Siglo XXI.

VÁSQUEZ, C. (2016): “Intertextuality and authorized transgression in parodies of online consumer reviews.”, Lan-guage@ internet, 13(6). https://www.languageatinternet.org/articles/2016/vaquez.

VELA-DELFA, C. y CANTAMUTTO, L. (2015): “Methodological approach to the design of digital discourse corpora in Spanish. Proposal of the CÓDICE Project”, Procedia-Social and Behavioral Sciences, 198, pp. 494-499. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.07.472

VELA-DELFA, C. y CANTAMUTTO, L. (2016): “De participante a observador: el método etnográfico en el análisis de las interacciones digitales de Whatsapp”, Tonos Digital, 31, pp. 1-22. http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/4054.

VENTURA, A. S. (2016): “Argumentación y discurso político en Twitter. Análisis de la campaña presidencial argentina 2011”, Aposta, 69, pp. 39-66. http://hdl.handle.net/11336/106182.

VILLAR-HERNÁNDEZ, P. (2020): “El discurso pseudopolítico de la segunda pantalla. #ElDebateEnRTVE visto a través de sus prosumers”, Revista Latina de Comunicacion Social, 76, pp. 121-141. https://doi.org/10.4185/RLCS-2020-1440

VILLAYANDRE, M. (2003): “Internet como corpus: el caso de ‘Bidibí’”, Contextos, 41(44), pp. 205-231.

VIRILIO, P. (1996): El cibermundo, la política de lo peor, Madrid: Cátedra.

WIERZBICKA, A. (2021): “‘Semantic Primitives’, fifty years later”, Russian Journal of Linguistics, 25(2), pp. 317-342. https://doi.org/10.22363/2687-0088-2021-25-2-317-342

WILLMANN, O. (1907): “The Seven Liberal Arts”, The Catholic Encyclopedia. Vol. 1, New York: Robert Appleton Company. https://www.newadvent.org/cathen/01760a.htm.

YUS, F. (2001): Ciberpragmática. El uso del lenguaje en Internet, Barcelona: Ariel.

ZAMORANO-ROJAS, A. D., CAMACHO GÓMEZ, M. C. y ROMERO-DELGADO, C. I. (2020): “Emojis: Herramienta de expresión visual entre jóvenes universitarios”, Cabrera Collazo, R. (ed.), De la imagen al gesto, México: Global Knowledge, pp. 276-283.