Pseudopolítica en la red: indicadores discursivos de desideologización en Twitter

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  1011  

Información

Artículos
189-210
Publicado: 01-12-2017

Autores/as

Resumen

En este trabajo analizamos los rasgos discursivos de desideologización que pueden identificarse a partir de una muestra de 1500 tuits de seguidores de perfiles de partidos y de representantes políticos. El marco teórico que asumimos es el concepto de pseudopolítica, que hemos propuesto en trabajos anteriores para dar cuenta del discurso político desarrollado en las redes sociales; la pseudopolítica se sustenta en tres fenómenos discursivos interrrelacionados que son la personalización (en el discurso de los políticos), la espectacularización (en los medios de comunicación) y la desideologización (en el discurso ciudadano). Este artículo atiende al tercero de estos rasgos, para los que se proponen indicadores discursivos según un modelo teórico de base pragmática: los temas no políticos, el léxico valorativo negativo, la ilocutividad expresiva de ataque, la discrepancia y la oposición interactiva permiten establecer distintos perfiles en los seguidores de las cuentas estudiadas.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Agencias de apoyo  

MINECO/FEDER

Cómo citar

Gallardo Paúls, B. (2017). Pseudopolítica en la red: indicadores discursivos de desideologización en Twitter. Pragmalingüística, (25), 189–210. Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/pragma/article/view/3393

Citas

AUTOR (2016a):

AUTOR (2016b):

AUTOR (2017):

AUTOR Y OTRO (2016):

AUTOR Y OTRO (2017)

ECO, U. (2006): A paso de cangrejo. Artículos, reflexiones y decepciones, Barcelona: Bestseller, 2008.

ENGUIX OLIVER, S. (2015): Periodismo político: fundamentos, práctica, perspectivas, Bellaterra/Barcelona/Castelló/València: UAB, UJI, UPF, UV.

FRYE, N. (1982): El gran código, Barcelona: Gedisa, 1988.

GALLARDO PAÚLS, B. (2014): Usos políticos del lenguaje. Un discurso paradójico, Barcelona: Anthropos/Siglo XXI.

GIRONA FIBLA, N. (2014): “Las vueltas del populismo”, Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, 46: 4-15.

http://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/viewFile/52692/48446 (Consulta 21.02.2016).

INNERARITY, D. (2015): La política en tiempos de indignación, Barcelona: Galaxia Gutemberg.

LAKOFF, G. (2004): No pienses en un elefante, Madrid: UCM, 2007. Trad. de Magdalena Mora.

LAKOFF, G. (2006): Puntos de reflexión. Manual del progresista, Barcelona: Eds. Península, 2008. Trad. de Judith Wells.

MORENO-ORTIZ, A. (2016): Lingmotif 1.0 [Computer Software]. Málaga: Universidad de Málaga. http://tecnolengua.uma.es/lingmotif.

MORENO-ORTIZ, A. (2017): “Lingmotif: A User-focused Sentiment Analysis Tool”, Procesamiento de Lenguaje Natural, vol. 58

OTRO Y AUTOR (2015)

STIVERS, T. (2008): “Stance, alignment, and affiliation during storytelling: When nodding is a token of affiliation”, Research on language and social interaction, 41(1), 31-57