Pseudopolítica en la red: indicadores discursivos de desideologización en Twitter

DOI
https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25.10Información
Resumen
En este trabajo analizamos los rasgos discursivos de desideologización que pueden identificarse a partir de una muestra de 1500 tuits de seguidores de perfiles de partidos y de representantes políticos. El marco teórico que asumimos es el concepto de pseudopolí-tica, que hemos propuesto en trabajos anteriores para dar cuenta del discurso político desarrollado en las redes sociales; la pseudopolítica se sustenta en tres fenómenos discursivos interrrelacionados que son la personalización (en el discurso de los políticos), la espectacularización (en los medios de comunicación) y la desideologización (en el discurso ciudadano). Este artículo atiende al tercero de estos rasgos, para los que se proponen indicadores discursivos según un modelo teórico de base pragmática: los temas no políticos, el léxico valorativo negativo, la ilocu-tividad expresiva de ataque, la discrepancia y la oposición interactiva permiten establecer distintos perfiles en los seguidores de las cuentas estudiadas.
Palabras clave
Descargas
Agencias de apoyo
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2018 Pragmalingüística

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
CASTELLS, M. (2008): “Comunicación, poder y contrapoder en la sociedad red (I). Los medios y la política”, TELOS 74.
ECO, U. (2006): A paso de cangrejo. Artículos, reflexiones y decepciones, Barcelona: Bestseller, 2008.
ENGUIX OLIVER, S. (2015): Periodismo político: fundamentos, práctica, perspectivas, Bellaterra/Barcelona/Castelló/València: UAB, UJI, UPF, UV.
ENGUIX OLIVER, S. (2017): “Impacto político e informativo de las redes sociales: esferas de actuación y comparación con los medios”, Anàlisi 56, en prensa.
FILLMORE, C. (1976): “Frame semantics and the nature of language”, Annals of the New York Academy Sciences, 280, pp. 20-32.
FRYE, N. (1982): El gran código, Barcelona: Gedisa, 1988.
GALLARDO PAÚLS, B. (2014): Usos políticos del lenguaje. Un dis- curso paradójico, Barcelona: Anthropos/Siglo XXI.
GALLARDO PAÚLS, B. (2016): “Programas de tertulia política en Twitter: un modelo neurocomunicativo de análisis del discurso”, CLAC. Círculo de Lin- güística Aplicada a la Comunicación, 66, pp. 86-147.
GALLARDO PAÚLS, B. (2017): “Politicians in Twitter: discursive features of personalization in Pseudopolitics”, en Populismi, nuove destre, nuovi partiti: quali discorsi politici in Europa?, Università di Pisa, en prensa.
GALLARDO PAÚLS, B. y ENGUIX OLIVER, S. (2016a): Pseudopolítica: el discurso político en las redes sociales, Valencia: Universitat de València.
GALLARDO PAÚLS, B. y ENGUIX OLIVER, S. (2016b): “From Media Populism to Internet Populism: Pseudopolitics in Social Media”, Populism, New Right Wing And New Parties: What Kind Of Political Discourses In Europe?, Department of Political Science - University of Pisa - 10th and 11th of June, 2016.
GALLARDO PAÚLS, B. y ENGUIX OLIVER, S. (2017): “#CeQu’OnNe- VoitPas: les photos de campagne des politiciens espagnols à Instagram”, en Collectif DAEM (dir.): Arts et médias: lieux du politique?, Paris: L’Harmattan, en prensa.
GIRONA FIBLA, N. (2014): “Las vuel- tas del populismo”, Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, 46: 4-15.
HOWARTH, D. (2005): “Aplicando la teoría del discurso: el método de la articulación”, Studia Poli- ticae 5, 37-88.
INNERARITY, D. (2015): La política en tiempos de indignación, Barcelona: Galaxia Gutemberg.
KABATEK, J. (2005): “Tradiciones discursivas y cambio lingüístico”, Lexis, XXIX.2, pp.151-177.
LAKOFF, G. (2004): No pienses en un elefante, Madrid: UCM, 2007. Trad. de Magdalena Mora.
LAKOFF, G. (2006): Puntos de reflexión. Manual del progresista, Barcelona: Eds. Península, 2008. Trad. de Judith Wells.
MORENO-ORTIZ, A. (2016): Lingmotif 1.0 [Computer Software]. Málaga: Universidad de Málaga. http://tecnolengua.uma.es/lingmotif
MORENO-ORTIZ, A. (2017): “Lingmotif: A User-focused Sentiment Analysis Tool”, Procesamiento de Lenguaje Natural, 58, pp. 133-140.
PELLISSER, N.; VILLAR, P.; ENGUIX, S. (2017): “El vídeo electoral: nuevas estrategias y nuevos mensajes en Twitter”, VI Congreso Internacional de Investigadores Audiovisuales. Tecnologías y Contenidos Digitales, Universidad Camilo José Cela, Madrid, 27-28 de abril de 2017.
STIVERS, T. (2008): “Stance, alignment, and affiliation during storytelling: When nodding is a token of affiliation”, Research on language and social interaction, 41(1), pp. 31-57.