Lexicographic reflections around concept of text linguistics

DOI
https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2024.i32.09Info
Abstract
Text linguistics is a relatively recent linguistc discipline that lacks precise limits regarding its definition and relationship with other related disciplines. Furthermore, it has terminological-conceptual problems as it is not a unitary concept with respect to the study of the text. Therefore, in this work we propose to analyze the terminographic uses of this concept after carrying out a lexicographic review of thirty-nine specialized linguistics dictionaries.
Keywords
Downloads
Supporting Agencies
How to Cite
License
Copyright (c) 2024 Sara Gómez Díaz

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
References
ALBALADEJO, T. y GARCÍA BERRIO, A. (1983): “La lingüística del texto”, Abad, F. y García Berrio, A. (eds.), Introducción a la lingüística, Alhambra: Madrid, pp. 217-260.
ARNTZ, R. y PICHT, H. (1995): Introducción a la terminología, Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
BASSOLS, M. y TORRENT, A. M. (1997): Modelos textuales. Teoría y práctica, Barcelona: Octaedro.
BEAUGRANDE, R. A. DE y DRESSLER, W. U. (1981): Introducción a la lingüística del texto, Barcelona: Ariel.
BERNÁRDEZ, E. (1982): Introducción a la lingüística del texto, Madrid: Espasa-Calpe, S. A.
CABRÉ, M. T. (2002): “Textos especializados y unidades de conocimiento: metodología y tipologización”, García Palacios, J. y Fuentes Morán, M. T. (eds.), Texto, terminología y traducción, Salamanca: Almar, pp. 15-36.
CASAS GÓMEZ, M. (2006): “Modelos representativos de documentación terminográfica y su aplicación a la terminología lingüística”, Revista de lingüística y lenguas aplicadas, 1, pp. 25-36.
CASAS GÓMEZ, M. (2020): DOCUTERM: Modelo de documentación de usos terminológicos. Patente registrada con número 202099908175522, número de expediente: CA-00256-2020 y número de asiento regisral 04/2020/4177.
CASAS GÓMEZ, M. (2022): “DOCUTERM: Modelo de documentación de usos terminológicos”, Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 17, pp. 11-27. https://doi.org/10.4995/rlyla.2022.16249
CASAS GÓMEZ, M. (2023): “La terminología de la semántica: redes conceptuales y usos terminográficos”, Casas Gómez, M. y Varo Varo, C. (coords.), La terminología de la semántica, Sevilla: Universidad de Sevilla. Colección Lingüística, pp. 51-76.
CASAS GÓMEZ, M. y FERNÁNDEZ SMITH, G. (2021): “El hablar y la variación de especialidad”, Loureda, Ó. y Schrott, A. (eds.), Manual de lingüística del hablar, Berlin, Boston: Walter de Gruyter. Colección Manuals of Romance Linguistics (MRL), 28, pp. 715-732.
COSERIU, E. (1955-1956): “Determinación y entorno. Dos problemas de la lingüística del hablar”, Romanistisches Jahrbuch, 7, pp. 29-54.
COSERIU, E. (1980): Textlinguistik. Eine Einführung, Berlin: Narr.
COSERIU, E. y LOUREDA LAMAS, Ó. (2007): Introducción a la lingüística del texto: introducción a la hermenéutica del sentido, Madrid: Arco/Libros.
DIJK, T. A. VAN (1980): Estructuras y funciones del discurso. Una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso, México / España /Argentina / Colombia: Siglo XXI.
FERNÁNDEZ SMITH, G. (2011): “Aspectos lexicográficos de los términos texto, discurso y enunciado en los diccionarios generales”, Revista de Lexicografía, 17, pp. 15-31.
HARTMANN, P. (1964): “Text, Texte, Klassen von Texten”, Bogawus, 2, pp. 15-25.
HOEY, M. (1983): On the Surface of Discourse, London: George Allen & Unwin.
MARTINEZ CARO, E. (2014): “El párrafo como unidad discursiva: consideraciones de forma y contenido relativas a su demarcación y estructuración”, Estudios de Lingüística del Español, 35 (1), pp. 191-215.
MIRANDA, L. (2014): “Lingüística del texto (análisis del discurso); gramática del texto (gramática textual), gramática transfrásica y gramática transoracional”, Revista Lengua y Sociedad, 14(1), pp. 217-226.
MOYANO MORENO, I. (2023): “La estilometría como técnica de análisis lingüístico-cuantitativo: a propósito del uso terminológico de estilo”, Pragmalingüística, 31, pp. 339-361. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2023.i31.15
RAMÍREZ ALMANSA, I. (2021): “Metodología de análisis para los textos híbridos: ceremonia, clasificación de los textos enojurídicos y su potencial didáctico en el aula de traducción”, Pragmalingüística, 29, pp. 327-361. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2021.i29.17
TROLA SKALLI, H. (2023): “Propuesta metodológica para la descomposición y el análisis de contenido del discurso periodístico”, Pragmalingüística, 31, pp. 551-578. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2023.i31.23