El perfil semántico de los compuestos del español

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  1582  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2019.i27.07

Información

Artículos
133-154
Publicado: 01-12-2019
PlumX

Autores/as

  • Bárbara Marqueta Gracia (ES) Universidad de Zaragoza

Resumen

En el presente artículo, se analizan y comparan las propiedades semánticas distintivas de los compuestos formados por la unión de dos sustantivos (pez globo, papamóvil), de un sustantivo y un adjetivo (pelirrojo, euroescéptico) y de un verbo y un sustantivo –o sustantivo y verbo– (lavavajillas, vasodilatar). En el análisis se tienen en cuenta aspectos como la relación entre el compuesto y la realidad lingüística a la que hace referencia, las relaciones semánticas entre sus constituyentes y las clases conceptuales que tienen preferencia en cada esquema compositivo. Al tener en cuenta estos factores en su conjunto y comparar sistemáticamente su comportamiento en cada clase de compuesto, puede comprobarse que tanto las propiedades semánticas determinadas por la propia estructura compositiva como las preferencias conceptuales condicionan la selección de uno u otro esquema compositivo a la hora de incorporar un neologismo formado por composición.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Agencias de apoyo  

MINECO (FUPU 14/01500)

Cómo citar

Marqueta Gracia, B. (2019). El perfil semántico de los compuestos del español. Pragmalingüística, (27), 133–154. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2019.i27.07

Citas

ALONSO RAMOS, M. (2002): “Colocaciones y contorno de la definición lexicográfica”, Lingüística Española Actual, 24(1), pp. 63-96.

BAKER, M. (2003): Lexical categories. Verbs, nouns and adjectives, Cambridge: CUP.

BAUER, L. (2008): “Exocentric compounds”, Morphology, 18(1), pp. 151-174.

BUENAFUENTES DE LA MATA, C. (2007): Procesos de gramaticalización y lexicalización en la formación de compuestos en español, Barcelona: UAB.

BUSTOS GISBERT, E. (1986): La composición nominal en español, Salamanca: Universidad de Salamanca.

DÍAZ HORMIGO, M. T. (2012): “Consideraciones sobre la flexión de los compuestos sintagmáticos”, Felíu Arquiola, Martín García, J., Fábregas Alfaro, A., y Pazó, J. (coords.): Los limites de la Morfología. Estudios ofrecidos a Soledad Varela Ortega, Madrid: UAM, pp. 133-144.

DOWNING, P. (1977): “On the Creation and Use of English Compound Nouns”, Language, 53(4), pp. 810-842.

FÁBREGAS ALFARO, A. (2005): La definición de la categoría gramatical en una morfología orientada sintácticamente: nombres y adjetivos, Madrid: UAM.

FÁBREGAS ALFARO, A. (2006): “La relación entre morfología y sintaxis: compuestos de dos sustantivos y nombres de color”, Verba, 33, pp. 103-122.

GARCÍA LOZANO, F. (1978): “Los compuestos de sustantivo + adjetivo del tipo pelirrojo”, Iberorromania, 8, pp. 82-89.

GARCÍA PAGE, M. (2011): “Hombre clave, hombre rana, ¿un mismo fenómeno?”, Verba, 38, pp. 127-170.

GRUBER, J. (1965): Studies in Lexical Relations, Cambridge: MIT.

JACKENDOFF, R. (2016): “English NN compounds in Conceptual Semantic”, P. Ten Hacken (ed.): The Semantics of Compounding, Cambridge: CUP, pp. 15-38.

JIMÉNEZ RÍOS, E. (1999): “Aguafiestas, metepatas y otros compuestos nominales peculiares”, Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 13, 117-148.

KLINGEBIEL, K. (1989): Noun+Verb Compounding in Western Romance, Berkeley: University of California Press.

LANGACKER, R. (1995): “Possession and Possessive Constructions”, Taylor, J. y R. MacLaury (eds.): Language and the Cognitive Construal of the World, Berlin: Mouton, pp. 51-79.

LEES, R. (1960): The Grammar of English Nominalizations, The Hague, Mouton.

LIEBER, R. (1983): “Argument linking and compounds in English”, Linguistic inquiry, 14(2), pp. 251-285.

LIEBER, R. (2004): Morphology and Lexical Semantics, Cambridge, CUP.

LIEBER, R. (2016): “On the interplay of facts and theory: Revisiting synthetic compounds in English”, Siddiqi, D. y Harley H. (eds.): Morphological Metatheory, Amsterdam: John Benjamins, pp. 513-536.

LLOYD, P. (1968): Verb-Complement Compounds in Spanish, Tübingen: Niemeyer.

MONTORO DEL ARCO, E. (2008): “Relaciones entre Morfología y Fraseología: las formaciones nominales pluriverbales”, E. Montoro del Arco y Almela Rodríguez, R. (eds.), Neologismo y Morfología, Murcia: UM, pp. 121-147.

MOYNA, I. (2011): Compound words in Spanish: Theory and History, Amsterdam: John Benjamins.

PINTO, I., PAULIS, G. y PUTZU, I. (2002): “Sardinian adjectives with the NiA structure”, Lingue e Linguaggio, 11(1), pp. 49-70.

RAINER, F., y VARELA ORTEGA, S. (1992): “Compounding in Spanish”, Rivista di Linguistica, 4(1), 117-142.

SÁNCHEZ LÓPEZ, C. (2003): "La relación de posesión inalienable en los compuestos", Girón, J. L., Herrero, J., Iglesias, S. y A. Narbona (eds.): Estudios ofrecidos al profesor José Jesús de Bustos Tovar, pp. 157-169.

SCALISE, S., FÁBREGAS ALFARO, A. y FORZA, F. (2009): “Exocentricity in Compounding”, Gengo Kenkyu, 135, pp. 49-84.

VAL ÁLVARO, J. F. (1999): “La composición”, Bosque Muñoz, I. y Demonte Barreto, V. (dirs.): Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid: Espasa-Calpe, pp. 4757-4841.

VARELA ORTEGA, S. y FELÍU ARQUIOLA, E. (2003): “Internally motivated structural borrowing in Spanish morphology”, Kempchinsky, P. y Piñeros, C. (eds.): Theory, Practice and Acquisition, Sommerville, MA, Cascadilla: pp. 83-101.