Artículos más leídos
Revista de Estudios Socioeducativos. ReSed

Sobre la revista
ReSed es una publicación académica del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz y vinculada con el INDESS ( Instituto para el Desarrollo Social Sostenible). Ofrece principalmente: trabajos de temas sociales, debates que afectan a la educación hoy, las funciones sociales de la educación y del docente en la sociedad actual desde la perspectiva de la Sociología Educativa. Además de unir docencia, investigación e innovación en temas educativos, pretende crear un espacio donde confluya profesorado y alumnado que se dedica y aprende el oficio y promueve la construcción de argumentaciones académicas y prácticas de los temas mencionados desde una perspectiva principalmente sociológica. ReSed está abierta a cualquier miembro de la comunidad científica y educativa que desee publicar. La revista tiene un compromiso de uso de lenguaje no sexista. Realiza análisis para la detección del plagio. En este sentido, evaluadores, editores responsables y coordinadores de los monográficos (en caso de que se hagan monográficos), hacen comprobación de concordancia y correspondencia de la aportación de los autores y las referencias bibliográficas para detectar el plagio.
Los nombres y direcciones de correo-e introducidos en la revista se usarán exclusivamente para los fines declarados en la misma y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Esta revista comenzó en el año 2013 y es anual. Cumple con la periodicidad anual, tal y como se observa por los números publicados.
Licencia
ReSed Se publica bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 y es una publicación de acceso abierto que permite su difusión y utilización siempre y cuando se especifique la autoría del artículo o aportación, no se utilice para fines comerciales y no se creen.
ISSN: 2341-3255
DOI: http://dx.doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos
Número actual

El número actual comprende una primera sección que trata el tema: Teoría crítica y marxismo en las ciencias sociales y humanas: alcances, limitaciones y reconfiguraciones, Coordinado por la Dra. Emma Martín Díaz y el Dr. Beltrán Roca.
Sus aportaciones incluyen
- La influencia de la teoría marxista en diferentes disciplinas sociales y humanísticas (sociología, ciencia política, antropología, geografía, historia, comunicación, economía, filosofía, relaciones internacionales, etc.).
- Revisiones críticas de teorías, conceptos, autores u obras de carácter marxista.
- Estudios empíricos en los que se apliquen perspectivas marxistas sobre realidades sociales específicas (educación, clases sociales y desigualdad, relaciones laborales, desigualdades globales y sistema-mundo, movimientos sociales, sindicalismo, política social, etc.).
- Reformulaciones de la teoría marxista en diálogo con otras tradiciones académicas y de pensamiento (feminismo, decolonialidad y poscolonialidad, anarquismo, ecologismo…).
- Críticas marxistas a teorías sociales hegemónicas en la actualidad (por ejemplo, posmodernismo, teoría económica neoclásica, o neoinstitucionalistas).
En la segunda sección, coordinada por el Dr. Davide Borrelli, se ha trabajado el tópico: Sociología Transformadora.
La sociología: de ciencia de la disciplina del estado a ciencia de la transformación del mundo. ¿En qué sentido? ¿Desde cuándo? ¿Por qué? La visión sociológica que cambia el mundo es el tópico de la sección 2 de la revista para el presente número.
La sociología se ha preguntado por el cambio en las sociedades desde sus primeras aportaciones, desde sus orígenes, y ha intentado la mejora de las mismas. Posteriormente, la teoría sociológica derivó en la preocupación por el diagnóstico de las sociedades; como si se tratase de un cuerpo al que primero hay que diagnosticar. Siempre sirviéndose del enfoque crítico. Se ha observado un cambio genérico por tanto en sus líneas de trabajo: En los últimos tiempos la sociología se transforma y pretende transformar; en algunos casos incluso es más comprometida.
Aborda las siguientes líneas:
- Sociología crítica
- Transformaciones en la teoría sociológica
- Posmodernismo y nuevas teorías
Editorial
-
Introducción a la Sección 1
-
El marxismo en los estudios urbanos
-
El marxismo en los estudios urbanos
Alcances y limitaciones de la Teoría marxista para el estudio de los procesos migratorios Hacia una Teoría antropológica de las migraciones.
La crisis de la globalización liberal Del crash de 2007 a la guerra en Ucrania. Un análisis materialista Heterodoxo
«Socialismo Real» versus «Materialismo Democrático» (I). Encuentros y divergencias entre la democracia y la tradición comunista
Marxismo crítico y ético del Sur. Exterioridad y Transmodernidad como anticipación del giro filosófico decolonial.
Cultura Política y Marxismo en el Socialismo Real
El Imperialismo Contemporáneo y la Clase Capitalista Transnacional
Introducción a la Sección 2
-
Las ciencias sociales ya no pueden hacer oídos de mercader. Hacia una sociología transformadora
-
Las ciencias sociales ya no pueden hacer oídos de mercader. Hacia una sociología transformadora
El Posthumanismo. Sobre la exigencia en las ciencias sociales de un pensamiento transformador
De la psicopolítica al elogio de la tierra: exégesis de la filosofía de Byung-Chul Han
Intervención pública entre Estado y empresa en la sociedad de crisis económica, pandémica y militar
Contaminaciones neoliberales del cuerpo escolar italiano tras la pandemia
La transformación de las noticias: Walter Lippmann y la opinión pública.
El mundo como representación y el mundo de los sentimientos: testimonios cinematográficos de una transformación
Enfoque culturocéntrico y dimensión socioeconómica de la creatividad
Pensamiento de la postverdad falseando la realidad
Paradigmas transformadores para una sociología comprometida: El caso de las políticas de innovación
Sobre el derecho a las espigas caídas: una lectura del proceso de colonización del campo ucraniano en el contexto del Holodomor (1932-1933)
Hacia una construcción crítica de los derechos humanos desde la comunicación: un estudio desde los movimientos sociales
La voce artificiale. Un’indagine media-archeologica sul computer parlante. Domenico Napolitano (2022). Napoli: Edizione Scientifica
-
La voce artificiale. Un’indagine media-archeologica sul computer parlante. Domenico Napolitano (2022). Napoli: Edizione Scientifica La voz artificial. Una investigaciónarquieológica de los media sobre ordenadores parlantes. Domenico Napolitano (2022). . Napoli: Edizione Scientifica.
Éducation démocratique. La révolution scolaire à venir.
-
-
-