Mainstreaming y representaciones sociales: Netflix y el caso Rosa Peral

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  182  

Autores/as

Resumen

El objetivo de este trabajo es mostrar cómo dos contenidos audiovisuales emitidos por Netflix, En el cuerpo en llamas y El caso Rosa Peral, son ejemplos perfectos del funcionamiento de las narrativas mainstream contemporáneas. El término mainstream (televisión comercial) se refiere a todos los contenidos mediáticos construidos para maximizar la audiencia. Las dos producciones analizadas cuentan la historia del 'Crimen de la Guardia Urbana' de Barcelona (2017-2020) utilizando el lenguaje de la serie de televisión de ficción y el del documental de suspense, respectivamente. Ambos basados en el criterio de maximización de audiencia, los dos productos muestran que las representaciones sociales escenificadas por las narrativas de entretenimiento contemporáneas deben basarse en elementos transgresores, desagradables y perturbadores, aunque, ostensiblemente, pretendan presentarse como narrativas morales. En otras palabras, el mainstreaming necesita elementos no mainstream para prosperar.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Lando, A. (2024). Mainstreaming y representaciones sociales: Netflix y el caso Rosa Peral. Revista De Estudios Socioeducativos. ReSed, 1(12). Recuperado a partir de https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/10999

Citas

Balanzategui, J. (2018). El nuevo drama criminal de calidad en la era TVIV: Hannibal, True Detective y el surrealismo. Revista trimestral de cine y vídeo, 35(6), 657-679.

Bagli, C. V. (2019). Mientras avanza el caso del asesinato de Durst, la película de HBO también será juzgada. The New York Times, 24-04.

Bonavitta, P. & de Garay Hernández, J. (2019). La casa de papel, Rita y Merlí: entre nuevas narrativas y viejos patriarcados. Investigaciones Feministas, 10(2), 207-221.

Colombo, F. (2003). Introducción a los estudios sobre los medios de comunicación. Roma: Carocci.

Corbalán, A. (2023). El profesor está dentro. Una aproximación crítica al sexismo de Money Heist. En J. González del Pozo & X. Pereira Boán (Eds.), La España de Netflix. Critical Perspectives. Londres: Routledge.

Eburne, J. (2008). Surrealism and the Art of Crime. Ithaca: Cornell University Press.

Farr, R. & Moscovici, S. (1989). Representaciones sociales. Bolonia: Il Mulino.

Gerbner, G., Gross, L., Morgan, M. & Signorelli, N. (1980). The Meanstreaming of America: Violence Profile no. 11. Journal of Communication, 30.

Goffman, E. (2003). El estigma. La identidad negada. Verona: Ombre Corte.

Jung, C. G. (1983). Psicología del inconsciente. Turín: Bollati Boringhieri.

Livolsi, M. (2001). Manual de sociología de la comunicación. Roma-Bari: Laterza.

Lotz, A. D. (2017). Post red. La revolución de la televisión. Roma: Minumum fax.

Luna López, I. (2023). Feminismo mainstream: identidades femeninas en Valeria y Toy Boy. En J. González del Pozo & X. Pereira Boán (Eds.), La España de Netflix. Critical Perspectives. Londres: Routledge.

Morin, E. (1963). La industria cultural. Ensayo sobre la cultura de masas. Bolonia: Il Mulino.

Morin, E. (1982). El cine o el hombre imaginario. Ensayo de antropología sociológica. Milán: Feltrinelli.

Muñoz, T. (2019). Solo tú me tendrás. Celos, mentiras y muerte en el crimen de la Guardia Urbana. Madrid: Ediciones Península.

Pérez, L. (2023). El director del documental de Rosa Peral en Netflix admite su engaño y más testimonios alzan la voz contra él. elDiario.es, 18-09.

Pietaryte, K. & Suzina, A. C. (2023). Female representation in Netflix Global Original programming: a comparative analysis of 2019 drama series. Estudios críticos en televisión, 18(1), 41-61.

Prieto, C. (2023). Poli asesina de día, víctima de machismo de noche: Netflix exprime a Rosa Peral. El Confidencial, 20-09.

Rodríguez, F. J. L. & Bravo, I. R. (2019). Teresa Fernández-Valdés y las series de televisión producidas por mujeres en España. Cable Girls/Las chicas del cable como caso de estudio. Estudios feministas de los medios de comunicación, 19(7), 962-976. Londres: Routledge.

Scomazzon, G. (2016). Estrategias performativas en el true crime serial. Cinergía, cine y otras artes, 10, 148-154.

Seltzer, M. (2007). True Crime. Observaciones sobre la violencia y la modernidad. Nueva York: Routledge.

Solà Gimferrer, P.S. (2023). 'Las cintas de Rosa Peral': los terraplanistas ya tienen una nueva causa absurda que defender. La Vanguardia. 20-09.

Stoneman, E. & Packer, J. (2020). Reel cruelty: voyeurism and extra-juridical punishment in true-crime documentaries. Crime Media Culture, 1-19.

Wolf, M. (1985). Teorías de la comunicación de masas. Milán: Bompiani.

Young, A. (2010). La escena del crimen. ¿Existe el "sólo mirar"? En K. Hayward & T. L. M. Presdee (Eds.), Framing crime: Cultural criminology. Londres: Routledge.