Intervención didáctica para promover el conocimiento del ave playera Pilpilén común (Haematopus palliatus) en escolares de primaria del centro-sur de Chile

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  148  

DOI

https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2025.v22.i1.1502

Información

Educación científica y sostenibilidad
1502
Publicado: 03-02-2025
PlumX

Autores/as

Resumen

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el impacto de una secuencia didáctica para fomentar el conocimiento de la especie Haematopus palliatus (Pilpilén común), considerando el dibujo de tipo realista como medio de representación mental. Para ello se aplicaron, al inicio y termino de la implementación de la secuencia, instrumentos de evaluación como: técnica de conceptualización breve, representación gráfica de la especie y su entorno y preguntas abiertas, a 31 estudiantes de cuarto año de enseñanza primaria. Los resultados muestran la existencia de diferencias significativas (p<0,001) entre las representaciones gráficas del entorno y de las características de la especie, antes y después de la intervención didáctica; lo que indica que la estrategia utilizada logró movilizar cambios en los conceptos iniciales del estudiantado, quienes solo relacionaban al Pilpilén común con un modelo de ave urbana, ajeno a lo que es un ave playera. Asimismo, los resultados en los aprendizajes del estudiantado apoyan la idea de que un diseño de la enseñanza con perspectiva constructivista habilita un aprendizaje contextualizado tanto de los resultados de aprendizajes, como de las ideas científicas presentes en el currículum chileno.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Agencias de apoyo  

Universidad Católica del Maule, Chile, Colegio Constitución, Chile, Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile

Cómo citar

Fuentealba Cruz, M., Faúndez Faúndez, J., & Piñones Cañete, C. (2025). Intervención didáctica para promover el conocimiento del ave playera Pilpilén común (Haematopus palliatus) en escolares de primaria del centro-sur de Chile. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación De Las Ciencias, 22(1), 1502. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2025.v22.i1.1502

Biografía del autor/a

Marta Fuentealba Cruz, Universidad Catolica del Maule, Chile

Licenciada en Ciencias Biológicas (Pontificia Universidad Católica de Chile). Magíster en Ciencias mención Zoología (Universidad de Concepción, Chile). Doctora en Ciencias Ambientales (Universidad de Concepción, Chile). Trabaja en la Universidad Católica del Maule - Chile, donde es Académica Adjunta de la Facultad de Ciencias Básicas. Autora y coautora de numerosos artículos científicos y de cinco Textos de Apoyo a la Docencia.

Jésica Faúndez Faúndez, Departamento de Ciencias y Tecnología, Colegio Constitución, Chile

Profesora de Educación General Básica (Universidad Católica del Maule, Chile) y Magíster en Didáctica de las Ciencias Experimentales (Universidad Católica del Maule, Chile). Trabaja en el Colegio Constitución, donde es Docente del Departamento de Ciencias y Tecnología. Su línea de investigación está centrada en la didáctica y enseñanza de las ciencias escolares.

César Piñones Cañete, Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile

Profesor de Biología y Ciencias Naturales. Magíster en Educación Ambiental (Universidad de Playa Ancha, Valparaíso, Chile). Es educador del Valle de Choapa. Además, es miembro del Directorio de la Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile (ROC). Autor y coautor de numerosos artículos de enseñanza y divulgación de la biodiversidad de aves playeras.

Citas

Astudillo, C., Rivarosa, A. y Ortiz, F. (2011). Formas de pensar la enseñanza en ciencias. Un análisis de secuencias didácticas. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 10(3), 567-586.

Barraza, I., Cordero, Ll., Navea, A., Piñones, C. y Bravo, V. (2020). Avifauna y conservación de una charca estacional en el sitio Ramsar Las Salidas de Huentelauquén. Brotes Científicos I Revista de Investigaciones Escolares, 4(1), 53-66.

Barros, R. (2018). Pilpilén común. En F. Medrano, R. Barros, H. Norambuena, R. Matus y F. Schmitt (Eds). Atlas de las aves nidificantes de Chile (pp. 202-203). Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile. Santiago, Chile.

Basantes, A., Naranjo, M., Gallegos, M. y Benítez, N. (2017). Los dispositivos móviles en el proceso de aprendizaje de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología de la Universidad Técnica del Norte de Ecuador. Formación Universitaria, 10(2), 79-88.

Bataller, M. (2013). El uso didáctico de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en la práctica docente de la licenciatura en pedagogía del sistema de universidad abierta y a distancia (SUAyED) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Amicus Curiae. Segunda Época, 2(1), 1-12.

Benoit, K., Watanabe, K., Wang, H., Nulty, P., Obeng, A., Müller, S. y Matsuo, A. (2018). Quanteda: An R package for the quantitative analysis of textual data. Journal of Open Source Software, 3(30), 771. https://doi.org/10.21105/joss.00774

BirdLife International. (2016). Haematopus palliatus. The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T22693644A93416407. https://doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-3.RLTS.T22693644A93416407.en

Bravo-Naranjo, V., Jiménez, R., Rau, J., Valladares, P. y Piñones, C. (2019a). Selección de presas por perros callejeros en el humedal Estero Culebrón (Coquimbo, Chile). Gayana, 83(2), 102-113

Bravo-Naranjo, P., Astudillo, P., Cisternas, D. y Flores, R. (2019b). Una profesora de kínder, una profesora de 4° y un profesor de 6° entran a una escuela: Enseñando con grandes ideas de la ciencia. Perspectiva Educacional, 58(1), 49-68. https://doi.org/10.4151/07189729-vol.58-iss.1-art.822

Campos, C. (2012). Los niños y la biodiversidad: ¿Qué especies conocen y cuáles son las fuentes de conocimiento sobre la biodiversidad que utilizan los estudiantes? Un aporte para definir estrategias educativas. Boletín Biológica, 24, 4-9.

Chávez-Villavicencio, C., Molina-Pérez, P. y Tabilo-Valdivieso, E. (2015). Respuesta de la riqueza de aves en presencia de visitantes, vehículos y perros en el humedal “El Culebrón”, Chile. The Biologist, 13(2), 313-327. https://doi.org/10.24039/rtb20151321551

Clay, R.P., Lesterhuis, A.J., Schulte, S., Brown, S., Reynolds, D. y Simons, T.R. (2014). A global assessment of the conservation status of the American Oystercatcher Haematopus palliatus. International Wader Studies, (20), 62–82.

Cursach, J. y Delgado, C. (2021). Estado del conocimiento y amenazas del humedal marino de Chamiza (41°S), sur de Chile. Anales Instituto Patagonia (Chile), 49(5), 1-12. https://doi.org/10.22352/AIP202149005

Dávila, M., Cañada, F., Sánchez-Martín, J. y Borrachero, A. (2017). Las ideas previas sobre cambios físicos y químicos de la materia, y las emociones en alumnos de educación secundaria. Enseñanza de las Ciencias, (Extra), 3977-3983. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/337595

Deehan, J. y MacDonald, A. (2023). “What's the Big Idea?”: A qualitative analysis of the big ideas of primary science teachers. International Journal of Education Research, 19, 102189. https://doi.org/10.1016/j.ijer.2023.102189

Di Mauro, M., Furman, M. y Bravo, B. (2015). Las habilidades científicas en la escuela primaria: un estudio del nivel de desempeño en niños de 4to año. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 10(2), 1-11. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273343069001

Fardila, D., Kelly, L., Moore, J. y McCarthy, M.A. (2017). A systematic review reveals changes in where and how we have studied habitat loss and fragmentation over 20 years. Biological Conservation, (212), 130-138. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2017.04.031

Fernández, C., Portflitt-Toro, M., Miranda-Urbina, D., Plaza, P., Luna, N. y Luna-Jorquera, G. (2020). Breeding abundance and population trend of the Peruvian Diving-petrel Pelecanoides garnotii in Chile: Recovery of an endangered seabird? Bird Conservation International, 30(3), 423-433.

Fuentealba, M. (2018). Valoración actitudinal proambiental: Un análisis global en estudiantes de enseñanza primaria, secundaria y terciaria. Revista Luna Azul, (47), 159-176. https://doi.org/10.17151/luaz.2019.47.9

Fuentealba, M. y Soto, L. (2016). Valoración actitudinal frente a temas ambientales. Revista Luna Azul, 43, 448-467. https://doi.org/10.17151/luaz.2016.43.19

García, M., Villegas, M. y González, F. (2015). La noción del espacio en la primera infancia: Un análisis desde los dibujos infantiles. Revista Paradigma, 36(2), 225-245.

García, J., Senner, N., Norambuena, H. y Schmitt, F. (2017). Atlas de aves playeras de Chile: Sitios importantes para su conservación. Universidad Santo Tomás. https://www.redobservadores.cl/wp-content/uploads/2018/05/Atlas-de-las-aves-playeras-de-Chile.pdf

Gómez, V. y Gavidia, V. (2015). Describir y dibujar en ciencias: La importancia del dibujo en las representaciones mentales del alumnado. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(3), 441-455.

Guerrero, G. y Reiss, M. J. (2020). Science outside the classroom: Exploring opportunities from interdisciplinarity and research-practice partnerships. International Journal of Science Education, 42(9), 1522-1543. https://doi.org/10.1080/09500693.2020.1767317

Guisasola, J., Ametller, J. y Zuza, K. (2021). Investigación basada en el diseño de secuencias de enseñanza-aprendizaje: Una línea de investigación emergente en enseñanza de las ciencias. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(1), 1-18. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1801

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: Las tres rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1.ª ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

Jiménez-Yañez, C., Mancinas, R. y Martínez, Y. (2008). La sociedad del futuro: Una mirada a través del dibujo infantil. Perspectivas de la Comunicación, 1(2), 7-16.

Jorba, J. y Sanmartí, N. (1996). Enseñar, aprender y evaluar: Un proceso de regulación continua. Propuesta didáctica para las áreas de Ciencias de la Naturaleza y Matemáticas. Ministerio de Educación y Cultura.

Labarrere, A. y Quintanilla, M. (2002). La solución de problemas científicos en el aula: Reflexiones desde los planos de análisis y desarrollo. Pensamiento Educativo, 30, 121-137.

Lawshe, C. H. (1975). A Quantitative Approach to Content Validity. Personnel Psychology, 28(4), 563-575. https://doi.org/10.1111/j.1744-6570.1975.tb01393.x

Ley 19.300. (1994). Aprueba Ley sobre bases generales del medio ambiente. Diario Oficial de la República de Chile, N° 34.810, 1 de marzo de 1994.

Ley 21.020. (2017). Sobre tenencia responsable de mascotas y animales de compañía. Diario Oficial de la República de Chile, N° 41.824, 17 de julio de 2017.

López Gómez, E. (2018). El método Delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica. Educación XX1, 21(1), 17-40. https://doi.org/10.5944/educxx1.20169

Luck, G., Daily, G. y Ehrlich, P. (2003). Population diversity and ecosystem services. Trends in Ecology and Evolution, 18(7), 331-336. https://doi.org/10.1016/S0169-5347(03)00100-9

Maldonado, F. (2019). Mi participación cuenta: opiniones de estudiantes en formación inicial docente sobre el uso de one minute paper. Espacios en Blanco. Revista de Educación, 30(1), 81-98. https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-265

Marzábal, A. y Merino, C. (2021). Investigación en Educación Científica en Chile. Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Medrano, F., Barros, R., Norambuena, H., Matus, R. y Schmitt, F. (2018). Atlas de las aves nidificantes de Chile. Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile. https://estrategia-aves.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2023/03/Medrano_etal_2018_Atlas-de-las-aves-nidificantes-de-Chile.pdf

Melis, C., Falcicchio, F., Wold, P. y Billing, A. (2021). Species identification skills in teacher education students: the role of attitude, context and experience. International Journal of Science Education, 43(11), 1709-1725. https://doi.org/10.1080/09500693.2021.1928326

Méndez, C. (2013). Cambio motivacional realizado por las TIC en los alumnos de secundaria de física. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 136(70), 199-224.

Ministerio de Medio Ambiente. (2018). Guía de apoyo docente en biodiversidad, Santiago, Chile.

Ministerio del Medio Ambiente. (2020). Informe del Estado del Medio Ambiente 2020. Santiago, Chile.

Ministerio del Medio Ambiente. (2020). Decreto Supremo 16: Aprueba y oficializa clasificación de especies según estado de conservación, decimosexto proceso.

Ministerio del Medio Ambiente. (2023). Plan de Acción para la Conservación de Aves Playeras en Chile. Estrategia Nacional de Conservación de Aves 2021-2030. https://estrategia-aves.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2023/09/Plan-de-Accion-para-la-Conservacion-de-las-Aves-Playeras-FINAL.pdf

Ministerio de Educación, Unidad de Currículum y Evaluación. (2018). Ciencias Naturales. Programa de Estudio Cuarto Año Básico. https://www.curriculumnacional.cl/614/articles-20717_programa.pdf

Monzón, V. H., Garrido, R., Araujo, R., y Fuentealba, M. (2020). Promoción del conocimiento y valoración de la apidofauna nativa a través de una App Android, una experiencia didáctica. Estudios pedagógicos, 46(2), 381-395.

Muñoz-Pedreros, A. (2014). La educación ambiental en Chile, una tarea aún pendiente. Ambiente & Sociedade, 17(3), 177-196. https://doi.org/10.1590/S1414-753X2014000300011

Noss, R. F. (1990). Indicators for monitoring biodiversity: a hierarchical approach. Conservation Biology, 4(4), 355-364. https://doi.org/10.1111/j.1523-1739.1990.tb00309.x

Oliveros, A., Vidal, B., Osorio, F., Pichuntru, C., Pinochet, M., Aular, Y., Malhue, P. y Montecino, Sh. (2021). Amenazas del Pilpilén en la Desembocadura del Río Maipo en la provincia de San Antonio, Chile. Brotes Científicos: Revista de Investigaciones Escolares, 5(1), 33-42.

Piñones, C., y Zuleta, C. (2015). Conociendo las aves y los humedales del Desierto Costero de Chile: Experiencias con una academia escolar en Los Vilos. Bio-grafía: Escritos sobre Biología y su Enseñanza, 8(15), 137-147.

Piñones, C., Zuleta, C., Alfaro, L., y Bravo, V. (2016). Diálogo intergeneracional en torno a las aves: Análisis de su potencial para la educación ambiental y conservación del sitio RAMSAR Las Salinas de Huentelauquén (Coquimbo, Chile). Revista Chilena de Ornitología, 22(1), 107-119.

Pozo-Muñoz M. P., Velasco-Martínez L. C., Martín-Gámez C. y Tójar-Hurtado J. C. (2021) ¿Qué sabe el alumnado sobre las problemáticas socio-ambientales del agua y su gestión sostenible? Investigación mixta en Educación Primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 18(3), 1-16.

Quintana-Arias, R. F. (2017). La educación ambiental y su importancia en la relación sustentable: Hombre-Naturaleza-Territorio. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15(2), 927-949.

Quintanilla, M. (2012). Investigar y evaluar competencias de pensamiento crítico (CPC) en el aula de secundaria. Alambique, (70), 66-70.

Quintanilla, M., Daza, S. y Cabrera, G. (2014). Historia y Filosofía de la Ciencia. Aportes para una “nueva aula de ciencias”, promotora de ciudadanía y valores. Editorial Bellaterra Ltda.

Sauvé, L. (2005). Uma cartografia das correntes em educação ambiental. En M. Sato y C. I. Moura-Carvalho (Eds.), Educaçâo ambiental: pesquisas e desafios (17-44). Porto Alegre Artmed.

Rincón, W. (2014). Preguntas abiertas en encuestas ¿cómo realizar su análisis? Comunicaciones en estadística, 7(2), 139-156. https://doi.org/10.15332/s2027-3355.2014.0002.02

Senner, N. y Angulo F. (2014). Atlas de las aves playeras del Perú. Sitios importantes para su conservación. CORBIDI. http://www.corbidi.org/uploads/4/9/8/9/49890817/atlas-de-las-aves-playeras-del-per%C3%BA-final-web.compressed.pdf

Senner, A. y Gates, H. (2017). Estrategia de Conservación de las Aves Playeras de la Ruta del Pacífico de las Americas. National Audubon Society. https://estrategia-aves.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2023/03/Senner_etal_2017_Estrategia-de-conservacion-de-aves-playeras-de-America.pdf

Simeone, A. y Luna-Jorquera, G. (2012). Estimating rat predation on Humboldt Penguin colonies in northcentral Chile. Journal of Ornithology, 153(4), 1079-1085. https://doi.org/10.1007/s10336-012-0837-z

Soga, M. y Gaston, K. (2016). Extinction of experience: the loss of human–nature interactions. Frontiers in Ecology and the Environment, 14(2), 94-101. https://doi.org/10.1002/fee.1225

Sullivan, B., Phillips, T., Dayer, A., Wood, C., Farnsworth, A., Iliff, M., Davies, I., Wiggins, A., Fink, D., Hochachka, W., Rodewald, A., Rosenberg, K., Bonney, R. y Kelling S. (2017). Using open access observational data for conservation action: A case study for birds. Biological Conservation, (208), 5-14. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2016.04.031

Tàbara, J. (2006). Las aves como naturaleza y la conservación de las aves como cultura. Papers, 82, 57-77

Taboada M. (2021). Secuencias didácticas: 30 preguntas y respuestas. Editorial El Ateneo. https://editorialelateneo.com.ar/descargas/SECUENCIAS%20DID%C3%81CTICAS%20(1eras%20p%C3%A1ginas).pdf

Tam, K-P. (2013). Concepts and measures related to connection to nature: Similarities and differences. Journal of Environmental Psychology, 34, 64-78. https://doi.org/10.1016/j.jenvp.2013.01.004

Tristán-López, A. (2008). Modificación al modelo de Lawshe para el dictamen cuantitativo de la validez de contenido de un instrumento objetivo. Avances en medición, 6(1), 37-48.