Inclusión del enfoque de género en la enseñanza de las ciencias mediante el estudio de biografías de mujeres científicas
DOI
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2018.v15.i3.3602Información
Resumen
Resumen: En este trabajo se sugiere, en primer lugar, la necesidad de que Maestras y Maestros de Primaria en formación construyan un conocimiento general de la ciencia relacionado tanto con los contenidos más estructurantes de las disciplinas implicadas como con la Historia de la ciencia desde un enfoque de género, que les permita analizar críticamente las relaciones entre ciencia-tecnología y género-sociedad a lo largo de la historia y en el presente. En segundo lugar se presenta una investigación cualitativa a partir de una propuesta didáctica realizada por estudiantes de Didáctica de las Ciencias en el Grado de Educación Primaria de la Universidad de Granada sobre biografías de mujeres científicas. Finalmente se discuten los resultados de la investigación con el objeto de concluir con claves que nos orienten en el diseño de propuestas formativas para la enseñanza de las ciencias desde un enfoque de género.
Palabras clave: Enseñanza de las ciencias; Biografías; Género; Historia de la ciencia; Educación primaria.
Inclusion of gender approach in teaching of sciences with biographies of female scientists
Abstract: This paper is aimed, firstly, at suggesting the need for in-training Primary Education Teachers to build up general knowledge about science structuring contents as well as history of science from a gender perspective. This training in science should help students to analyse the relationships between science-technology and gender-society throughout history and at present. Secondly, a qualitative research carried out about a proposal developed by Science Didactics students of the Degree in Primary Education in the University of Granada about biographies of female scientists is described. Finally, the results of the research are presented, all leading to some key ideas on how to introduce the gender approach in the teaching of science.
Keywords: Teaching of sciences, Biographies, Gender, History of science, Primary education.
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2018 Los/as autores/as pueden mantener el copyright, concediendo a la revista el derecho de primera publicación. Alternativamente, las/os autoras/es puede transferir el copyright a la revista, la cual permitirá a las/os autoras/es el uso no-comercial del trabajo, incluyendo el derecho a colocarlo en un archivo de acceso libre. Además, se puede consultar Creative Commons sobre licencias de copyright flexibles.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as podrán conservar sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). También se permite la difusión de la versión pre-print de los artículos a partir del momento en que son aceptados o publicados
Reconocimiento-NoComercial
CC BY-NC
Citas
Acevedo Díaz J. A. (2004) Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1, 3-16.
Álvarez M. y Soneira G. (1991) Enseñanza y aprendizaje de las ciencias experimentales: la coeducación como meta. Memoria final de investigación. Madrid: CIDE.
Barale P. y María A. (2006) Las mujeres y la ciencia en una sociedad patriarcal en Memorias del I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación CTS+ I. Mexico, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura (OEI), en
http://www.oei.es/historico/memoriasctsi/index.html
Blanco P. Ruiz-Jarabo C., García de Vinuesa L. y Martín-García M. X. (2004) La violencia de la pareja y la salud de las mujeres. Gaceta Sanitaria 18(4), 182-188.
Eshach, H., y Fried, M. N. (2005) Should science be taught in early childhood? Journal of science education and technology 14(3), 315-336.
Espigado Tocino M., Pascua Sánchez M. y García-Doncel Hernández R. (2004) Mujer y deseo: representaciones y prácticas de vida. Universidad de Cádiz.
García Dauder, S., Pérez Sedeño, E. (2017) Las ‘mentiras’ científicas sobre las mujeres. Madrid: Catarata.
García C., González A., Aguirre A., Alario T., Brullet C., Carranza E., Gago F., Solsona N., Subirat M., Tomé A., Torres
L., Tusón A. y Vega, C. (2002) Mujer y educación: Educar para la igualdad, educar desde la diferencia (Vol. 166). Grao.
García Díaz, J. E. (1995). La transición desde un pensamiento simple hacia un pensamiento complejo en la construcción del conocimiento escolar. Revista Investigación en la Escuela 27, 7-20.
García Nieto M.T. (2013) ¿Son invisibles las mujeres científicas? Estudios sobre el mensaje periodístico. Vol. 19. Núm. Especial abril, 783-792. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.
Gobierno de España (2015) Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la educación Primaria en la comunidad Autónoma de Andalucía. España. (Art. 3).
Gómez A., Canales A., Perdomo I., Santana M., Martínez C. y García R. (2008) Sesgos de género en la educación científico-tecnológica: el caso de la Universidad de La Laguna, Arbor, 184(733), 935-947.
Harding S. (1991) Introducción a otra voz. Perspectivas feministas en la vida y en las ciencias sociales. Compilación bibliográfica sobre elementos epistemológicos y metodológicos de la investigación no se-xista. San José, Costa Rica: Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente.
Lomas, C. (2002) El sexismo en los libros de texto. En González, A., y Lomas, C. (Coord.), Mujer y educación: educar para la igualdad, educar desde la diferencia (pp. 193-209). Barcelona: Graó.
López-Navajas A. (2014) Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada, Madrid: Ministerio de Educación.
López-Navajas A. y García-Molins A. (2014) El desconocimiento de la tradición literaria femenina y su repercusión en la falta de autoridad social de las mujeres. Quaderns de Filologia Estudis Literaris 17, 27-40.
Maffia, D. (2007) Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista venezolana de estudios de la mujer 12(28), 63-98.
Magallón C. (2004) Pioneras españolas en las ciencias. Las mujeres del Instituto Nacional de Física y Química. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Magallón C. (2016) Del pasado al futuro: Anotaciones feministas para una ciencia democrática. Cultura de Paz 22(68), 3-9.
Manassero A. y Vázquez A. (2003) Los estudios de género y la enseñanza de las ciencias. Revista de educación 330, 251-280.
Manassero A. y Vázquez A. (2013) Las mujeres científicas: un grupo invisible en los libros de texto. Actualizado en https://www.researchgate.net a partir de la publicación. Re-vista Investigación en la Escuela 50, 31-45.
Marco-Stiefel B. (2004) Alfabetización científica: un puente entre la ciencia escolar y las fronteras científicas. Cultura y Educación 16(3), 273-287.
Muñoz F. y Beatriz J.a (coord.); Álvarez J., Echeverría J., Gimeno J., Martínez J., Nonreb O., Pérez P.,Pujol P., Roig, V., Santos M., Tedesco J.C., Tonucci F. y Zirtae, A. (2012) Pensando en el futuro de la educación: Una nueva escuela para el siglo XXII (Vol. 39), Grao.
Novo M. (2007) Mujer y medio ambiente: los caminos de la visibilidad: utopías, educación y nuevo pa-radigma, (Vol. 5). Madrid: Los Libros de la Catarata.
Pedrinaci E., Caamaño A., Cañal P. y de Pro A. (2013) El desarrollo de la competencia cien-tífica. 11 ideas clave, Didácticas Específicas, 245.
Putnam H. (1993) La objetividad y la distinción ciencia-ética. En: Martha C. Nussbaum y Amartya Sen (comp.) La calidad de vida, México, Fondo de Cultura Económica, 193-210, p.209.
Rebollo M. Á., García R., Vega L., Buzón O. y Barragán R. (2009) Género y TIC en Educación Superior: recursos virtuales no sexistas para el aprendizaje. Cultura y educación 21(3), 257-274.
Rivero A. y Aguado A.M. (2011) Naturaleza de la ciencia y construcción del conocimiento científico: La naturaleza de la ciencia como objetivo de enseñanza, en Pedro Cañal (coord.), Biología y geología: complementos de formación disciplinar (pp. 9-30).
Rivero A., del Pozo R. M., Solís E., Azcárate P. y Porlán R. (2017) Cambio del conocimiento sobre la enseñanza de las ciencias de futuros maestros. Enseñanza de las ciencias: re-vista de investigación y experiencias didácticas 35(1), 29-52.
Rodríguez Martínez C. (2004) La ausencia de las mujeres en los contenidos escolares. Madrid: Miño y Dávila Editores.
Smail B., Whyte J., Kelly A. (1982) Girls into science and technology: The first two years. School Science Review 63(225), 620-630.
Urteaga E. (2010) Ciencia y género. Clepsydra, 121-132.
Vega Pindado P., Herrero Y., Torres Benavides M., Ramdán Ahmed Z. y Puleo A. (2010) Mujeres y medio ambiente: admiraciones e interrogantes. Madrid: ACSUR Las Segovias.
Vázquez A., Acevedo J., Manassero M. y Acevedo P (2001) Cuatro paradigmas básicos sobre la naturaleza de la ciencia. Argumentos de Razón Técnica 4, 135-176.