Mejorando un cuento ambiental sobre las anguilas. Cómo la presencia de animales vivos y materiales interactivos incrementa la atención y la participación

DOI
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i1.1501Información
Resumen
Los cuentos ambientales, aparte de beneficiarse de los aspectos positivos asociados a las narraciones como pueden ser facilitar el aprendizaje y conectar con las emociones, permiten transmitir contenidos y fomentar valores y actitudes de respeto hacia el medio natural. Con el fin de dar a conocer el ciclo de vida de la anguila y hablar de las principales problemáticas que amenazan los ecosistemas fluviales, se describe el diseño e implementación de una actividad consistente en explicar un cuento ambiental junto al río Besós. Se llevaron a cabo seis sesiones en las que se explicó el cuento de diferentes maneras: en la primera variante se explicó utilizando únicamente las ilustraciones del cuento, en la segunda se añadió la observación de anguilas vivas, y en la tercera se repartieron imágenes entre los participantes que debían utilizarse en distintos momentos del relato del cuento. Se evaluó el efecto de cada variante en la atención y en el grado de participación de la audiencia en edad primaria. Para la segunda variante se pudo analizar también el efecto sobre dicha atención y participación en participantes en edad infantil y de secundaria. Los resultados muestran que la franja de edad que mantuvo niveles más altos de atención y participación fueron los niños/as de primaria. El contacto con anguilas vivas se asoció con una mayor comprensión de sus características y el uso de imágenes interactivas, incrementó notablemente la participación. En base a la experiencia se dan ideas de qué dinámicas pueden contribuir a que el cuento ambiental sea más efectivo.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2024 Noëlle Fabre, Dolors Vinyoles

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as podrán conservar sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). También se permite la difusión de la versión pre-print de los artículos a partir del momento en que son aceptados o publicados
Reconocimiento-NoComercial
CC BY-NC
Citas
Acuña, B. P. (2011). Métodos científicos de observación en educación. Visión libros.
Aigneren, M. (1999). Análisis de contenido. Una introducción. La Sociología en sus escenarios, (3).
Banister, F. y Ryan, C. (2001). Developing science concepts through story-telling. School Science Review, 83, 75–84.
Boyd, B. (2009). On the Origin of Stories: Evolution, Cognition, and Fiction. Cambridge: Harvard University Press.
Caduto, M. J. y Bruchac, J. (1997). Keepers of the earth: Native American stories and environmental activities for children. Fulcrum Publishing.
Centelles, J. (2016). Conocer la Carta de la Tierra a través del cuento “Bajo la acacia”. Aula, 248, 71-75.
Clayton, S. y Opotow, S. (2003). Identity and the natural environment. The psychological significance of nature. Cambridge: The MIT Press.
Croll, P. y Orduna, J. (1995). La observación sistemática en el aula. La Muralla.
Engel, A., Lucido, K. y Cook, K. (2018). Rethinking narrative: Leveraging storytelling for science learning. Childhood Education, 94(6), 4-12. https://doi.org/10.1080/00094056.2018.1540189
Erickson, T. y Ward, T. (2015). The master communicator’s hand-book. Changemakers Books, Alresford, UK.
Espinet, M. E. (1995). El papel de los cuentos como medio de aprendizaje de las Ciencias en la Educación Infantil. Aula de innovación educativa, 44, 59-64.
Farkas, C. (2021). Los cuentos infantiles y su rol en el desarrollo emocional en la primera infancia. Revista de Sociología, 36(1), 68-82.
Fisch, S. M. (2000). A capacity model of children’s comprehension of educational content on television. Media Psychology, 2(1), 63-91. https://doi.org/10.1207/S1532785XMEP0201_4
Fiske, S. T. y Dupree, C. (2014). Gaining trust as well as respect in communicating to motivated audiences about science topics. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 111, 13593–13597. https://doi.org/10.1073/pnas.131750511
Flores Correa, L. y Alcalá Adrianzén, G. V. (2018). Motivación a la lectura y preferencia de los géneros literarios según el sexo de estudiantes. OPENAIRE.
Forero, J. (2011). Los cuentos de tradición oral como mecanismo de trasmisión de saberes ancestrales relacionados con la naturaleza. Universidad Politécnica Salesiana.
García, R. G. C. y Ortega, J. L. G. (1999). La educación infantil a debate: actas del primer Congreso Internacional de Educación Infantil. Fondo Editorial de Enseñanza (FEDE).
Gavidia Catalán, V. y Cristerna, M. D. (2000). Dimensión medioambiental de la ecología en los libros de texto de la educación secundaria obligatoria española. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 14, 53-67.
Goldbaum, E. (2000). Grant to advance case study approach. University of Buffalo Reporter, 31(21), 1.
González, A. M. y Pérez-Martín, J. M. (2021). La concienciación ambiental en el aula de infantil mediante el cine y los cuentos. Revista de educación ambiental y sostenibilidad, 3 (1), 1302. https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2021.v3.i1.1302
Graesser, A. C. y Ottati, V. (2014). Why stories? Some evidence, questions, and challenges. Knowledge and memory: The real story, 8, 121-132.
Green, M.C. (2006). Narratives and cancer communication. Journal of Communication, 56(1), S163–S183. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2006.00288.x
Green, S. J., Grorud-Colvert, K. y Mannix, H. (2018). Uniting science and stories: perspectives on the value of storytelling for communicating science. Facets, 3(1), 164-173. https://doi.org/10.1139/facets-2016-0079
Hadzigeorgiou, Y., Prevezanou, B., Kabouropoulou, M. y Konsolas, M. (2010). Teaching about the importance of trees. A study with young children. Environmental Education Research, 17, 519-536. https://doi.org/10.1080/13504622.2010.549938
Hernández, M. M. (2010), Contribuciones de Extensión Universitaria en la formación de la conciencia ecológica del estudiante unista. Revista Informe de Investigaciones, Universidad Nacional Abierta, 24 (2).
Hernández, M. M. y Solorzano, N. M. V. (2017). Vulgarización científica en cuentos ecológicos: problemas y peligros. Revista Ciencia UNEMI, 10(23), 90-103.
Huertas, R. M. (2006). Literatura Infantil: El cuento y su valor educativo. En E. Miraflores Gómez y J. Quintanal Díaz (Eds.), Educación infantil: orientaciones y recursos metodológicos para una enseñanza de calidad (pp. 353-376). Editorial CCS.
IUCN. (2020).The IUCN Red List of Threatened Species, version 2020–1. Cambridge: IUCN.
Lucas, F. M. M. (2015). La utilización de los materiales como estrategia de aprendizaje sensorial en infantil. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 2, 772-789.
Maw, W. H. y Maw, E. W. (1972). Differences between high-and low-curiosity fifth-grade children in their recognition of verbal absurdities. Journal of Educational Psychology, 63(6), 558.
Morocho Muñoz, N. P. (2023). Estrategias lúdicas para potenciar la atención y el tiempo de concentración en estudiantes de 8 a 9 años de Educación General Básica de la Unidad Educativa Antonio Ávila Maldonado. (Bachelor's thesis).
Moyer-Guse, E. y Nabi, R. L. (2010). Explaining the effects of narrative in an entertainment television program: Overcoming resistance to persuasion. Human Communication Research, 36(1), 26–52. https://doi.org/10.1111/j.1468-2958.2009.01367.x
Nobile, A. (1999). Literatura infantil y juvenil. Morata.
Patrick, P. y Tunnicliffe, S. D. (2011). What plants and animals do early childhood and primary students’ name? Where do they see them?. Journal of Science Education and Technology, 20(5), 630-642. https://doi.org/10.1007/s10956-011-9290-7
Peleg, R., Yayon, M., Katchevich, D., Mamlok-Naaman, R., Fortus, D., Eilks, I. y Hofstein, A. (2017). Teachers’ views on implementing storytelling as a way to motivate inquiry learning in high-school chemistry teaching. Chemistry
Education Research and Practice, 18(2), 304-309. https://doi.org/10.1039/C6RP00215C
Pérez Molina, D., Pérez Molina, A. I. y Sánchez Serra, R. (2013). El cuento como recurso educativo. 3C Empresa: investigación y pensamiento crítico, 2(4), 1-29.
Pizarro, J., López, F., Jewell, S. y Inostroza, C. (2014). Preferencias de niños y niñas en relación con los artrópodos epigeos (Metazoa: Arthropoda) del desierto florido de Chile. IDESIA Chile, 32 (3). http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34292014000300003
Posner, S. M., McKenzie, E. y Ricketts, T. H. (2016). Policy impacts of ecosystem services knowledge. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 113(7), 1760–1765. https://doi.org/10.1073/pnas.1502452113
Propp, V. (1971). Morfología del cuento. Madrid: Fundamentos.
Rapport, M. D., Kofler, M. J., Alderson, R. M., Timko Jr, T. M. y DuPaul, G. J. (2009). Variability of attention processes in ADHD: Observations from the classroom. Journal of Attention Disorders, 12(6), 563-573. https://doi.org/10.1177/1087054708322990
Rengifo, C. A. P. (2020). Gamificación e innovación educativa: apuntes para la práctica. Revista Conrado, 16(S1), 241-248.
Rosero Pérez, C. P. (2011). Cuento infantil en la formación de valores de los niños de Educación Inicial en el Centro Infantil Semillitas de Ternura del barrio de San Luis de la ciudad de Atuntaqui, durante el segundo trimestre del año lectivo 2010-2011. Universidad Central de Ecuador.
Schneiderhan-Opel, J. y Bogner, F. X. (2020). The relation between knowledge acquisition and environmental values within the scope of a biodiversity learning module. Sustainability, 12(5), 2036. https://doi.org/10.3390/su12052036
Smith, D., Schlaepfer, P., Major, K., Dyble, M., Page, A. E., Thompson, J., Chaudhary, N., Salali, G.D., Mace, R., Astete, L., Ngales, M., Vinicius L. y Migliano, A. B. (2017). Cooperation and the evolution of hunter-gatherer storytelling. Nature Communications, 8(1). https://doi.org/10.1038/s41467-017-02036-8
Scott, G. W., Boyd, M., Scott, L. y Colquhoun, D. (2015). Barriers to biological fieldwork: What really prevents teaching out of doors?. Journal of Biological Education, 49(2), 165-178. https://doi.org/10.1080/00219266.2014.914556
Soga, M., Evans, M. J., Yamanoi, T., Fukano, Y., Tsuchiya, K., Koyanagi, T. F. y Kanai, T. (2020). How can we mitigate against increasing biophobia among children during the extinction of experience?. Biological conservation, 242. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2020.108420
Sopla, K. R. R. y Velaysosa, I. P. H. (2021). Taller de cuentos madre naturaleza para mejorar las actitudes ambientales de estudiantes de primaria. Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades, 2(3), 45-50. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20192.624
Trigos, C. R. (2003). Visión Panorámica de los estudios sobre narración. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, 15, 95-119.
Van Laer, T., de Ruyter, K., Visconti, L. M. y Wetzels, M. (2014). The Extended Transportation-Imagery Model: a meta-analysis of the antecedents and consequences of consumers’ narrative transportation. Journal of Consumer Research, 40(5), 797–817. https://doi.org/10.1086/673383
Verplanken, B. y Hofstee, G. (1998). Accessibility of affect versus cognitive components of attitudes. European Journal of Social Psychology, 28, 23–35. https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-0992(199801/02)28:1<23::AID-EJSP843>3.0.CO;2-Z
Vilches, A. y Gil, D. (2003). Construyamos un futuro sostenible: diálogos de supervivencia (Vol. 4). Ediciones AKAL.
Vílchez López, J. E. y Escobar Benavides, T. (2014). Uso de laboratorio, huerto escolar y visitas a centros de naturaleza en Primaria: Percepción de los futuros maestros durante sus prácticas docentes. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 13(2), 222-241.
Zak, P. J. (2015). Why inspiring stories make us react: The neuroscience of narrative. In Cerebrum: the Dana forum on brain science (Vol. 2015). Dana Foundation.