Tecnología y enseñanza de la pronunciación: análisis del software ELSA Speak
Descargas
- PDF (Português (Brasil)) 186
- EPUB (Português (Brasil)) 37
- VISOR (Português (Brasil))
- MÓVIL (Português (Brasil))
- XML (Português (Brasil)) 8
DOI
https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2023.i26.1201Información
Resumen
Las ventajas de la tecnología vinculadas a las aplicaciones educacionales de enseñanza de idiomas son cada vez más usadas y han demostrado ser una herramienta pedagógica eficiente para el aprendizaje de lenguas. Entendiendo la relevancia de la enseñanza de la pronunciación para un aprendizaje más completo y eficiente, el presente artículo tiene como objetivo general analizar las propuestas de actividades de pronunciación desarrolladas por el software ELSA Speak de lengua inglesa. Ya como objetivos específicos se pretende: a) describir la tipología de las actividades de pronunciación propuestas en dicho software y; b) reflexionar sobre la enseñanza de la pronunciación, con auxilio tecnológico, en las clases de lengua inglesa. Para ello, se debate autores como Moran (2000) y Vieira (2018) que tratan de la utilización de las herramientas tecnológicas en el aprendizaje y estrategias de enseñanza, y Mesquita Neto (2021) y Cypriano (2022) sobre la enseñanza de la pronunciación. La metodología utilizada es considerada cualitativa y descriptiva. El corpus de la investigación está compuesto por las actividades de pronunciación del software ELSA Speak. Se concluye que, a pesar de la identificación de algunas debilidades, hay efectos positivos en la utilización de las actividades idealizadas por el software ELSA Speak y que la aplicación puede contribuir con el aprendizaje de la pronunciación de la lengua estudiada.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Liliane da Silva Souza , José Rodrigues de Mesquita Neto
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales. No se permite hacer obras derivadas.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez que el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación no cobra honorarios ni por la presentación de manuscritos ni por la publicación de sus artículos.
Citas
Almeida, M. R. (2021). Avaliação de qualidade de tradução de diálogos na aplicação didática – ELSA Speak. [Dissertação de mestrado]. Universidade de Lisboa.
Barreto, F. M., e Alves, U. K. (2012). Como inserir o ensino comunicativo de pronúncia na sala de aula de L2. Em R.R. Lamprecht, A.P., Blanco-Dutra, A.P. R. Scherer, F. Menna, L.Brisolara, R. M. Santos e U. K. Alves (coords.), Consciência dos sons da língua subsídios teóricos e práticos para alfabetizadores, fonoaudiólogos e professores de língua inglesa (pp. 231-258). EDIPUCRS.
Batista, A. G., e Sá, T. B. (2019). Ensino híbrido na formação e prática docente: dilemas e perspectivas. Em A.M. de S. Corrêa, E.L. da, Silva, E.K.S. da Silva e J.A. Marques (orgs.), Objetos virtuais de aprendizagem como recurso didático (pp. 39-50). CRV.
Cantero, F. J. (2003). Fonética y didáctica de la pronunciación. Em M. Antonio (org.). Didáctica de la lengua y la literatura. (pp. 545-572). Prentice Hall.
Castells, M. (2001). The Internet Galaxy Reflections on the Internet, Business, and Society. Oxford University Press.
Cypriano, A. P. T. M. S. (2022). A pronúncia e a oralidade nas aulas de língua inglesa. Em J. Pinho (Coord.), A oralidade no ensino de línguas estrangeiras (pp. 115-130). Parábola.
Esteves, J. R., e Ribeiro, L. O. (2019). Aprendizagem de língua inglesa por aplicativos. EmRede - Revista de Educação a Distância, 6(1), 123-142. https://doi.org/10.53628/emrede.v6.1.436
Farias, M. S. (2014). Reflexões sobre o ensino de pronúncia nas aulas de línguas estrangeira. Em E. Ribeiro e S. Farias (coords.), Ensino de línguas estrangeiras: O que é? Como se faz? (pp. 43-57). Editora CRV.
Gil, A. C. (2008). Métodos e técnicas de pesquisa social.Atlas.
Guerra, M. G. G. V., e Almeida, M. S. (2016). O uso do tablet educacional: um estudo numa escola de referência em ensino em Pernambuco. Revista Espacios, 38(10), 4-10. https://acortar.link/Ffd8Vh
Harres, V. M., Rubin, L. e Brawerman- Albini, A. (2021). Análise e uso de aplicativos celulares para o ensino de língua inglesa. Revista BTecLE, 1(1), 41–58. https://acortar.link/HcYp7q
Iruela, A. (2007). ¿Qué es la pronunciación? Revista Electrónica de Didáctica del Español como Lengua Extranjera, (9), 1-16. https://acortar.link/ltcNah
Levis, J. M. (2005). Changing concepts and shifting paradigms in pronunciation teaching. TESOL Quarterly, 39(3), 369-377. https://doi.org/10.2307/3588485
Mesquita Neto, J. R. (2021). Ensino de pronúncia: uma abordagem comunicativa dos elementos segmentais. Trama, 17(42), 90–101. https://doi.org/10.48075/rt.v17i42.27117
Moura, F.J. de A., e Lopes, D. V. (2021). O reconhecimento de voz como alternativa para o ensino da pronúncia da língua inglesa em aulas remotas: estudo de caso com o aplicativo ELSA speak. Hipertextus Revista Digital, 23(1), 76-97. https://periodicos.ufpe.br/revistas/hipertextus/article/view/250370
Moran, J. M. (2000). Novas tecnologias e mediação pedagógica. Papirus.
Oliveira, F.M.F de., Lima, G de S. e Silva, I.S. (2019). Práticas experimentais mediadas por objetos virtuais de aprendizagem no ensino das ciências: desafios na escola pública. Em A.M. de S. Corrêa, E.L. da, Silva, E.K.S. da Silva e J.A. Marques (orgs.), Objetos virtuales de aprendizaje como recurso didáctico (pp. 55-65). CRV.
Passos, J. P. e Almeida, L. (2020). Aplicativos virtuais como ferramenta para aprendizagem da língua inglesa e imersão cultural. COLEA - Cadernos de aula do LEA, 9(1), 48-63. https://acortar.link/GRn0bw
Sacchi, A. C. (2018). A percepção das vogais do inglês norte-americano por falantes de inglês como LE. [Dissertação de mestrado]. Universidade Católica de São Paulo.
Seidlholfer, B. (2005). English is a língua Franca. Elt Journal, 59(4), 339-341. https://doi.org/10.1093/elt/cci064
Vieira, F. K. (2018). O ensino de línguas estrangeiras em aplicativos para telefones celulares: a aprendizagem como um game. [Dissertação de Mestrado]. Universidade Luterana do Brasil.