Una aproximación a las fórmulas rutinarias

Número
Visitas a la página del resumen del artículo:  842  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2007.i15.02

Información

Artículos
33-48
Publicado: 01-12-2008
Crossref
0
Scopus
0
  • M. Belén Alvarado Ortega (ES) Universidad de Alicante

Resumen

En este estudio recopilamos las propiedades de uno de los fenómenos pragmáticos más difíciles de delimitar, las fórmulas rutinarias. Así, aunque en décadas anteriores se han realizado estudios para discernir y caracterizar este tipo de unidades, sigue habiendo una gran diversidad de criterios que dificultan su estudio. Por tanto, es necesario establecer los rasgos diferenciadores que separan las fórmulas rutinarias del resto de unidades fraseológicas.

Palabras clave


Descargas

Agencias de apoyo  

Proyecto de I D “Análisis pragmático de la ironía verbal. Tipología y aplicaciones a la enseñanza del español como lengua extranjera” (HUM2004-01318/filo), Ministerio de Ciencia e Innovación (España)

Cómo citar

Alvarado Ortega, M. B. (2008). Una aproximación a las fórmulas rutinarias. Pragmalingüística, (15-16), 33–48. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2007.i15.02

Citas

AIJMER, K. (1996): Conversational Routines in English. London, Longman.

ALVARADO ORTEGA, M. B. (2006): "¿Son las fórmulas rutinarias enunciados independientes?". En Face, T. L. & C. A. Klee (eds.): Selected Proceedings of the 8th Hispanic Linguistics Symposium. Somerville, Cascadilla Proceedings Project, págs. 214-220.

- & L. RUIZ GURILLO (2006): "Unidades de la conversación y fraseología: acerca de la autonomía de las fórmulas rutinarias". En Actas del I Congreso Internacional sobre Fraseología y Paremiologia. Santiago de Compostela.

- (2008): Las fórmulas rutinarias en el español actual. (Tesis doctoral inédita) AZORÍN FERNÁNDEZ, D. (Coord.) (2002): ALCORE. Alicante Corpus del Español.

BALLY, CH. ([1941] 1967): El lenguaje y la vida. Buenos Aires, Losada.

BRIZ, A. & GRUPO VAL.ES.CO. (2002): Corpus de conversaciones coloquiales. Madrid, Arco Libros.

BURGER, H. (2000): "El concepto de variación en fraseología". En A. Pamies & J. D. Luque (eds.): Trabajos de lexicografía y fraseología contrastiva. Granada, Método ediciones, págs. 105-117.

CASARES, J. ([1950] 1969): Introducción a la lexicografía moderna. Madrid, Revista de Filología Española, Anejo LII.

CORPAS, G. (1996): Manual de fraseología española. Madrid, Gredos.

COSERIU, E. ([1977] 1986): Principios de semántica estructural. Madrid, Gredos.

COULMAS, F. (1979): "On the sociolinguistic relevante of routine formulae". En Journal of Pragmatics, 3, págs. 239-266.

- (1981a): "Idiomaticity as a problem of pragmatics". En H. Parret, M. Sbisà & J. Verschueren (eds.): Possibilities and limitations of pragmatics: Proceedings of the Conference on Pragmatics, Urbino, July 8-14, 1979. Amsterdan, John Benjamins, págs. 139-151.

-(ed.) (1981b): Conversational Routine. Explorations in Standardized Communication Situations and Prepatterned Speech. Vol. II, La Haya, Mouton.

HERNANDO L. A. (1990): "Sobre las unidades fraseológicas en español". En Actas de la Sociedad Española de Lingüística. XX Aniversario, Vol. 1, págs. 538-546.

MONTORO DEL ARCO, E. T. (2006): Teoría fraseológica de las locuciones particulares. Las locuciones prepositivas, conjuntivas y marcadoras en español. Frankfurt am Main, Peter Lang.

RUIZ GURILLO, L. (1996): "Sobre la fraseología coloquial: corpus e investigación". En Actas del I Congreso Internacional de AESLA (Granada, septiembre de 1992), págs. 493-498.

- (1997): Aspectos de fraseología teórica española. Valencia, Universidad, Anejo XXIV de Cuadernos de Filología.

- (1998): La fraseología del español coloquial. Barcelona, Ariel.

- (2000a): "La fraseología". En Briz, A. & Grupo Val.Es.Co. (coords.): ¿Cómo se comenta un texto coloquial? Barcelona, Ariel, págs. 169-189.

- (2000b): "¿Puede ser la fraseología relevante en cualquier situación?". En Salvador, V. & A. Piquer (eds.): El discurs prefabricat. Estudis de fraseología teórica i aplicada. Actes de les Jornades de Fraseología Comparada. (Castellón, noviembre de 1999). Castellón, Universidad, págs. 81-103.

- (2001): Las locuciones en español actual. Madrid, Arco Libros.

- (2002a): "La neología nominal sintagmática en el español técnico". En A. Bernabé; J.A. Berenguer, M. Cantanero & J. C. Torres (eds.): Presente y futuro de la Lingüística en España: La sociedad de lingüística 30 años después, II, págs. 449-457.

- (2002b): "Compuestos, colocaciones, locuciones: intento de delimitación". En A. Veiga; M. González & M. Souto (eds.): Lenguas e Lingüística: Léxico y Gramática, 3. Lugo, Tris tram, págs. 325-339.

ZAMORA, P. (1998): "Las frases idiomáticas pragmáticas italianas: los marcos de situación y sus equivalencias en español". En Estudios románicos. 10, págs. 107-125.

- (1999): "Otro intento de clasificación y delimitación de unidades fraseológicas italianas". En Homenaje al profesor Trigueros Cano. II, Murcia, págs. 733-750.

ZULUAGA, A. (1980): Introducción al estudio de las expresiones fijas. Tübingen, Max Hueber, Verlag. (Tesis doctoral inédita).

- (1992): "Spanisch: Phraseologie". En Holtus, G; M. Metzeltin & CH. Schmitt (eds.): Lexikon der Romanistischen Linguistik. Tübingen, Max Niemeyer, Verlag, págs. 125-131.