El operador discursivo ya si eso

Número
Visitas a la página del resumen del artículo:  847  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2015.i23.02

Información

Artículos
22-44
Publicado: 01-12-2015
PlumX
Crossref
0
Scopus
0

Resumen

La pragmática es una ciencia en constante evolución y actualidad, tanto como el estudio del español coloquial, que, en nuestros días, supone enfocar la lengua a estructuras muy utilizadas por los hablantes pero que no poseen análisis exhaustivos por parte de la lingüística. En este uso ma-yoritariamente oral de la lengua, podemos encontrar determinados marcadores que los hablantes a menudo utilizan y que podemos considerar objetos de estudio. Los operadores discursivos si eso y sus variantes, como ya si eso, son construcciones que aún no se han lexicalizado pero que merecen ser objeto de estudio por cuanto su uso y connotaciones están aumentando en la actualidad. Por ello, hemos creído conveniente analizar estos aspectos y recoger en estas páginas un estudio pragmático basado en la observación y análisis de ejemplos (en este caso, escritos), pues es a través de estos usos reales como podemos establecer los significados y consideraciones de la expresión.

Palabras clave


Descargas

Cómo citar

Comas Leonés, E., & Gómez Taramón, A. (2015). El operador discursivo ya si eso. Pragmalingüística, (23), 22–44. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2015.i23.02

Citas

BEINHAUER, W. (1991): El español coloquial, Madrid: Gredos.

BOSQUE, I. Y DEMONTE, V. (1994): Gramática descriptiva de la lengua española, Oxford: Oxford University Press.

CHANNEL, J. (1994): Vague language, Oxford: Oxford University Press.

COSERIU, E. (1981): "La lengua funcional", Lecciones de lingüística general, Madrid: Gredos.

ESCANDELL, M. V. (1995): “Cortesía, fórmulas convencionales y estrategias indirectas”, Revista Española de Lingüística, 1995, Publicación electrónica: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=41313.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2009): Diccionario de conectores y operadores del español, Madrid: Arco/Libros.

FUENTES RODRÍGUEZ, C. & ALCAIDE LARA, E. (2007): La argumentación lingüística y sus medios de expresión, Madrid: Arco Libros.

HORCAS VILLARREAL, J.M. (2009): “La Pragmática de la Cortesía”, Contribuciones a las Ciencias Sociales, Abril 2009, Publicación electrónica: www.eumed.net/rev/cccss/04/jmhv3.htm.

INSTITUTO CERVANTES, Diccionario de términos clave de ELE, Publicación electrónica: http://cvc.cervantes.es/ensena nza/biblioteca_ele/diccio_ele/di ccionario/principiocooperacion.htm.

MARCHANTE CHUECA, M. P., Los adverbios de modalidad. Los adverbios de duda: quizá(s), tal vez, acaso, a lo mejor, RedELE, Publicación electrónica: http://www.educacion.es/re-dele/revista4/marchante.shtml.

NICA, I. (2006): Conocimiento lingüístico en la desambiguación semántica automática, Murcia: SEPLN.

REAL ACADEMIA DE LA LENGUA ESPAÑOLA & ASOCIACIÓN DE ACADEMIAS DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa.

REYES, G. (2000): El abecé de la Pragmática, Madrid: Arco Libros.

SANTANA MARRERO, J. (2003): Las oraciones condicionales: estudio en la lengua hablada Sevilla: Universidad de Sevilla.

SOPEIÑA BALORDÍ, E., El concepto de ironía: de tropo a ambigüedad argumentativa, UV, Publicación electrónica http://revistas.ucm.es/fll/11399368/ar-ticu-los/THEL9797220451A.PDF.

VIGARA TAUSTE, A. M. (1992): Morfo-sintaxis del español coloquial: esbozo estilístico, Madrid: Gredos.