Ideologías lingüísticas: Diferencias entre hombres y mujeres de clase alta de Galicia y de Cataluña

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  790  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2019.i27.15

Información

Artículos
287-307
Publicado: 01-12-2019
PlumX

Autores/as

Resumen

Distintas disciplinas han detectado diferencias en el habla de hombres y mujeres, llegando a la hipótesis de que las mujeres tienden a privilegiar las lenguas dominantes como recurso simbólico para asegurar su visibilidad en la sociedad. En este artículo abordamos las diferencias de hombres y mujeres de clase alta de Galicia y de Cataluña respecto a sus ideologías lingüísticas hacia el castellano y hacia el gallego y catalán, respectivamente. Mediante entrevistas semidirigidas, hemos extraído los discursos de dieciséis informantes que tratan las preferencias lingüísticas en interacciones coloquiales, las valoraciones del gallego y del catalán cuando compiten con el castellano por su hegemonía en el mundo empresarial, y las evaluaciones de los procesos de normalización lingüística. En la discusión final, señalamos la orientación que deben tomar los organismos encargados de la política lingüística para revitalizar el gallego y el catalán atendiendo a las diferencias generadas por la variable sexo.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Pinto Pajares, D. (2019). Ideologías lingüísticas: Diferencias entre hombres y mujeres de clase alta de Galicia y de Cataluña. Pragmalingüística, (27), 287–307. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2019.i27.15

Citas

AGUADO VÁZQUEZ, J. C. (2005): “La envidia del pene. Una reinterpretación a la luz de la antropología del cuerpo”, Anales de Antropología, 39 (1), pp. 167-178.

BASTARDAS I BOADA, A. (1994): “Persistència i canvi en el comportament lingüístic: la planificació sociolingüística”, Ajuntament d’Alcoi (org.), III Jornades de Sociolingüística: Normalització i planificació lingüístiques, Alcoy: Ajuntament d’Alcoi, pp. 11-25.

BOURDIEU, P. (1982a): Ce que parler veut dire. L’économie des échanges linguistiques, París: Fayard.

BOURDIEU, P. (1982b): Leçon sur la Leçon, París: Minuit.

BOURDIEU, P. (1979): La distinction, critique sociale du jegement, París: Minuit.

CAMERDATA (2015): “Rankings y sectores empresariales”, Camerdata. Disponible en: http://www.camerdata.es/php/Productos/rankings.php (Fecha de consulta: 20/05/2018).

COATES, J. (2013): Women, Men and Language: A Sociolinguistic Account of Gender Differences in Language, Londres / Nueva York: Routledge.

ECKERT, P. (2000). Linguistic Variation as Social Practice, Oxford: Blackwell.

ECKERT, P. (1989): “The whole woman: sex and gender differences in variation”, Language variation and change, 1, pp. 245-267.

ECKERT, P. & MCCONNELL-GINET, S. (2003): Language and Gender, Londres: Cambridge University Press.

ECKERT, P. & MCCONNELL-GINET, S. (1999): “New generalisations and explanations in language and gender research”, Language in Society, 28, pp. 185201.

EISIKOVITS, E. (1998): “Girl-talk / boy-talk: sex differences in adolescent speech”, Coates, J. (ed.): Language and Gender: A Reader, Oxford: Blackwell, pp. 42-54.

EL ECONOMISTA (2015): “Ranking de empresas españolas por facturación”, El Economista. Disponible en: http://ranking-empresas.eleconomista.es/ (Fecha de consulta: 20/05/2018).

EXPANSIÓN (2015): “El top 100 de las empresas que más empleo generan en España”, Expansión. Disponible en: http://www.expansion.com/empresas/2015/09/11/55f3368fe2704e77618b4587.html (Fecha de consulta: 20/05/2018).

GLÜCK, H. (1979): “Der Mythos von den Frauensprachen”, Andersen, H., Markmann, S. y Wigger, A. (eds.): Sprache und Geschlecht, Osnabrück: Universität Osnabrück, pp. 60-95.

GONZÁLEZ VEIRA, A. & SEOANE BOUZAS, N. (2010): “Un achegamento aos preconceptos contra o Galego por parte das mulleres a través das súas palabras”, Mosquera Carregal, X. M. (ed.): Lingua e xénero: VI Xornadas sobre lingua e usos, A Coruña: Universidade da Coruña, pp. 63-77.

ILIÉNKOV, E. V. (1977): Lógica dialéctica, Traducido por Jorge Bayona, Moscú: Progreso.

INSTITUT D’ESTADÍSTICA DE CATALUNYA (2015): Coneixement de llengües: català, castellà, anglès i francés, Barcelona: Generalitat de Catalunya.

INSTITUT D’ESTADÍSTICA DE CATALUNYA (2004): Estadística d’usos lingüístics a Catalunya 2003, Barcelona: Generalitat de Catalunya.

INSTITUTO GALEGO DE ESTATÍSTICA (2013): Enquisa de condicións de vida das familias. Módulo de coñecemento e uso do galego 2013, Santiago de Compostela: Instituto Galego de Estatística.

INSTITUTO GALEGO DE ESTATÍSTICA (2001): “Censo de poboación e vivendas 2001”, IGE. Disponible en: http://www.ige.eu/web/mostrar_actividade_estatistica.jsp?idioma=gl&codigo= 0206002002 (Fecha de consulta: 05/07/2018).

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2015): “Ganancia media anual por trabajador – Año 2013”, INE. Disponible en: http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736061721& menu=ultiDatos&idp=1254735976596 (Fecha de consulta: 13/06/2018).

LORENZO SUAREZ, A. (2009): “A situación actual da lingua galega: unha ollada desde a sociolingüística e a política lingüística”, Galicia 21, Issue A, pp. 20-39. MACAULAY, R. (1978): “Variation ans consistency in Glaswegian English”, Trudgill, P. (ed.): Sociolinguistic Patterns in British English, Londres: Edward Arnold, pp. 132-143.

MOURE, T. (2010): “Falarmos galego as mulleres, por que non?”, Mosquera Carregal, X. M. (ed.), Lingua e xénero: VI Xornadas sobre lingua e usos, A Coruña: Universidade da Coruña, pp. 147-169.

MULAC, A. & BRADAC, J. (1995): “Women’s style in problem solving interactions: powerless or simply feminine?”, Kalbfleisch, P. y Cody, M. (eds.): Gender, Power and Communication, Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum, pp. 83-104.

PINTO PAJARES, D. (2018): Representaciones ideológicas de las lenguas: análisis comparativo de las ideologías lingüísticas en las clases altas gallega y catalana. Tesis doctoral, Vigo: Universidad de Vigo.

POULANTZAS, N. (1968): Pouvoir politique et classes sociales de l’état capitaliste, París: Maspéro.

PUJOLAR, J. (2003): “La construcció del gènere en la interacció informal cara a cara: aspects teòrics i metodològics”, Estudios de Sociolingüística, 4 (2), pp. 485-503.

RAMALLO, F. (2013): “Neofalantismo”, Gugenberger, E., Monteagudo, H. y Rei-Doval, G. (eds.): Contacto de linguas, hibridade, cambio: contextos, procesos e consecuencias, Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega, pp. 245-258.

REAL ACADEMIA GALEGA (2003): O galego segundo a mocidade, A Coruña: Real Academia Galega.

ROSALDO, M. Z. & LAMPHERE, L. (eds.) (1974): Woman, Culture, and Society, Stanford: Stanford University Press.

ROSENBLUM, K. (1986): “Revelatory or purposive? Making sense of a ‘female register’”, Semiotica, 59 (1), pp. 157-170.

SANMARTÍN REI, G. (2009): Nos camiños do entusiasmo, Vigo: Xerais.

SANMARTÍN REI, G. (2002): Lendo nas marxes. Lingua e compromiso nos paratextos (18631936), A Coruña: Espiral Maior.

SERRANO, M. (2008): “El rol de la variable sexo o género en sociolingüística: ¿diferencia, dominio o interacción?, Boletín de Filología, 43, pp. 175-192.

SORIANO, D. (2015): “Los ricos en España, ni son tantos ni son tan ricos”, Libremercado. Disponible en: http://www.libremercado.com/2015-05-14/los-ricos-en-espana-ni-son-tantosni-son-tan-ricos-1276547799/ (Fecha de consulta: 13/06/2018).

THORNE, B. & HENLEY, N. (1975): Language and Sex: Difference and Dominance, Rowley, MA: Newbury House.

TRIVERS, R. (2002): Natural Selection and Social Theory: Selected Papers of Robert Trivers, Nueva York: Oxford University Press.

TRUDGILL, P. (1983): On Dialect: Social and Geographical Perspectives, Oxford: Basil Blackwell.

TRUDGILL, P. (1974): The Social Differentiation of English in Norwich, Cambridge: Cambridge University Press.

WOOLARD, K. (1985): “Language variation and cultural hegemony: toward an integration of sociolinguistic and social theory”, American Ethnologist, 12 (4), pp. 738-748.

WOOLARD, K. (1997): “Identidades de clase y género en los proyectos lingüísticos nacionales: Alguna evidencia desde Cataluña”, Revista de Antropología Social, 6, pp. 193-213.

WRIGHT, E. O. (2004): Class Counts, Cambridge: Cambridge University Press.