Instrucciones procedimentales de los marcadores evidenciales en efecto y efectivamente.

Número
Visitas a la página del resumen del artículo:  632  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2012.i20.11

Información

Artículos
239-254
Publicado: 11-11-2012
PlumX
Crossref
0
Scopus
0

Resumen

Tras una reseña crítica de los trabajos sobre los operadores españoles en efecto y efectivamente en la bibliografía de referencia, se desprende la necesidad de distinguir entre los factores contextuales que determinan el efecto expresivo de confirmación que ambos marcadores pueden generar en algunos contextos y las instrucciones procedimentales que se transmiten en todos sus usos. Para descifrar estas instrucciones he utilizado las herramientas conceptuales de la gramática metaoperacional del lingüista francés Henri Adamczewski. La hipótesis propuesta acerca de las instrucciones evidenciales de en efecto se articula en dos planos: desde el punto de vista del enunciador, éste no manifiesta su implicación en la relación predicativa, que presenta de forma neutra; desde la óptica paradigmática, en efecto sitúa la relación predicativa de forma abierta como aún negociable; con efectivamente, en cambio, el enunciador se responsabiliza en primera persona de la relación predicativa, de la que se siente garante; desde la óptica paradigmática, la relación predicativa se presenta como cerrada, no sujeta a posterior negociación. El grado de abstracción de estas instrucciones nos permite describir todos los usos de estos marcadores y  justificar los diferentes efectos expresivos a los que dan lugar en los distintos contextos.


 

 

Palabras clave


Descargas

Cómo citar

Solís García, I. (2012). Instrucciones procedimentales de los marcadores evidenciales en efecto y efectivamente. Pragmalingüística, (20), 239–254. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2012.i20.11

Citas

ADAMCZEWSKI, H. (1982): Grammaire linguistique de l'anglais, Arman Colin : Paris.

ADAMCZEWSKI, H. (2002): The Secret Architecture of English Grammar, Précy-sur-Oise : Ed. EMA.

barrenechea, a.m. (1979): "Operadores pragmáticos de actitud oracional: los adverbios en -mente y otros signos", en Barranechea A. M. et al. (eds.), Estudios lingüísticos y dialectológicos, Buenos Aires: Hachette, pp. 39-59.

CALSAMIGLIA, H. y TUSÓN, A. (1999): Las cosas del decir, Barcelona: Ariel.

DOMÍNGUEZ GARCÍA, N. (2007): Conectores discursivos en textos argumentativos breves, Madrid: Arco Libros.

FUENTES RODRÍGUEZ C. y ALCAIDE LARA E. R. (1996): La expresión de la modalidad en el habla de Sevilla, Sevilla: Servicio de Publicaciones del Ayuntamiento de Sevilla.

LOUREDA LAMAS, O. y ACÍN VILLA, E. N. (coords.), (2010): Los estudios sobre marcadores del discurso en español, hoy, Madrid: Arco Libros.

MATTE BON, F. (1997): Llengua espanyola III, Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.

MOLINER, M. (2006, 2ª. Edición): Diccionario de uso del español, Madrid: Gredos.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, (2010): Nueva gramática de la lengua española, vol. II, Madrid: Espasa.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, Banco de datos (CREA), Corpus de Referencia del Español Actual [en línea], http://www.rae.es (fecha de consulta: 10/07/2010).

SANTOS RÍO, L. (2003): Diccionario de partículas, Salamanca: Editorial Luso-Española de Ediciones.

ZORRAQUINO, M. A. y PORTOLÉS, J. (1999): "Los marcadores del discurso", en Demonte V. y Bosque I. (eds.), Gramática Descriptiva de la Lengua Española, Madrid: Espasa, pp. 4148-4149.