Para una morfopragmática del español

Número
Visitas a la página del resumen del artículo:  1370  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.1997.i5.02

Información

Artículos
25-58
Publicado: 01-12-1998
Crossref
0
Scopus
0

Resumen

En este artículo se pretende mostrar que el componente pragmático de la gramática tiene acceso a) 'núcleo duro' de la morfología: es lo que denominamos morfo pragmática en el modelo de la Pragmática Topológico-Natural (Calvo 1993). Este acceso se manifiesta tanto en el orden de los morfemas como en el de los flexemas. el primero en relación con la Pragmática Léxica y el segundo con el par pragma-semántica pragma-sintaxis en dialéctica bidireccional. Además, se considera que la pragmática, que en otras lenguas conserva un hueco en la palabra para la mostración de evidenciales, 10 tiene en español también por lo que respecta a los sufijos evaluativos: diminutivos, aumentativos y despectivos. Otros fenómenos de creatividad morfológica de los hablantes en el contexto de sus interacciones llevan a sentidos que no tendrían explicación sin este subnivel de representación morfológica. Por eso, cualquier modelo que se hurte a este componente (como es el caso de la Gramática Generativa) parece incapaz de dar solución a los problemas planteados.

Palabras clave


Descargas

Cómo citar

Calvo Pérez, J. (1998). Para una morfopragmática del español. Pragmalingüística, (5-6), 25–58. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.1997.i5.02

Citas

Alonso, A. (1974), "Noción, emoción, acción y fantasóia en los diminutivos", Estudios linguisticos. Temas españoles. Madrid, Gredos, 161-189.

Anderson, S. R. (1982), "Where's morphology?", Linguistic Inquiry 13, 4, 571-612.

Anderson, S. R. (1992), A-morphous Morphology, Cambridge Studies in Linguistics 62.

Aronoff, M. (ed.) (1976), Word formation in Generative Grammar, Cambridge (Mass.), MIT Press.

Bybee, J. L. (1985), Morphology. A study of the relation between meaning and form, Amsterdam, John Benjamins Publ. Co.

Calvo Pérez, J. (1983), "Topología y semántica. Fundamentos para una pragmática léxica", Cuadernos de Filología. Teoria: Lenguajes 1, 3, 159-211.

Calvo Pérez, J. (1989), Formalización perceptivo-topológica de la gramática liminar Hacia una paragmática natural. Murcia, Universidad.

Calvo Pérez, J. (1993), Pragmática y gramática del quechua cuzqueño, Cuzco, CERA "Bartolomé de las Casas".

Calvo Pérez, J. (1994), Introducción a la pragmática del español, Madrid, Cátedra.

Calvo Pérez, J. (1995), Introducción a la lengua y cultura quechuas, Valencia, Universitat / Departament de Teoria dels Llenguatges.

Calvo Pérez, J. (1996), "Para un nuevo paradigma del verbo español", Verba, Anuario Gallego de Filoloxia 23, 37-65.

Davis, G. W. (1992), "What's in a word?: On integrating recent approaches to secondary associations, submorphemic units and morphological segmentation", Word 43, 2, 197-216.

Dressler, W. U. (1985), "On the predictiveness of natural morphology", Journal of Linguistics 21, 321-338.

Férnandez Ramírez, S. (1986) (Ordenado, anotado y dispuesto para la imprenta por I. Bosque), La derivación nominal, Madrid, Anejos de la RAE.

García-Medall, J. (1994), La prefijación preverbal. Un estudio de morfología integrada del español, Valladolid.

Hockett, C. F. (1990), "Two models of Grammatical Description", Word 10 (1954): 210-231.

Jensen, J. T. (1990), Morphology. Word Structure in Generative Grammar, John Benjamins Publ. Co.

Kilani-Schoch, M. (1988), Introduction à la morphologie naturelle, Berna, Peter Lang.

Krisoshein de Canese, N. (1983), Gramática de la lengua guaraní, Asunción, Colección Nemity.

Lang, Mervyn F. (1990), Formación de palabras en español. Morfologia derivativa productiva en el léxico moderno. Madrid, Cátedra, 1992.

Lázaro Carreter, F. (1972), "¿Consonantes antihiáticas en español?" Homenaje a Antonio Tovar, Madrid, Gredos, 253-264.

Lieber, R. (1980), On the organinization of the Lexicon, Ph.D, Indiana University Linguistic Club.

Lieber, R. (1992), Deconstructing Morphology. Word Formation in Syntactic Theory, Chicago and London, The University of Chicago Press.

López García, Á. (1983), "La cuestión morfológica y su presunta asistematicidad: el paradigma español en gramática liminar", Cuadernos de Filología. Teoría: Lenguajes I, 3, 67-138. Matthews, P. H. (1974), Morphology, An Introduction to the Theory of Word-Structure, Cambridge, Cambridge University Press.

Randall, J. (1988), "Inheritance", en W. Wilkins (ed.), Tematic Relations. Syntax and Semantics 21, 129-146.

Robins, R. H. (1959), "In defense of WP", Transactions of the Philological Society, 116-144.

Scalise, S. (1984), Generative Morphology, Foris, Dordrecht.

Selkirk, E. O. (1982), The syntax of words, Cambridge (Mass.), The MIT Press.

Siegel, D. (1977), "The adjacency condition and the theory of morphology", en M. Stein (ed.), Proceedings of the 8th. Annual Meeting of the North Eastern Linguistic Society, 189-197.

Spencer, A. (1991), Morphological theory, Cambridge, Cambridge University Press. Varela Ortega, S. (1990), Fundamentos de Morfologia, Madrid, Síntesis.

Williams, E. (1981), "On the notions 'lexicaly related' and 'head of a word", Linguistic Inquiry 12, 245-274

Winther, A. (1975), "Note sur les formations déverbales en -eur et en -ant", Cahiers de Lexicologie, 26, 1, 56-84.