Instrumentos de medida como núcleo del proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación de maestros

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  330  

DOI

https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i2.2602

Información

Formación del profesorado de ciencias
2602
Publicado: 03-06-2024
PlumX

Autores/as

  • Julià Hinojosa Lobato (ES) Departamento de Educación Lingüística, Científica y Matemática. Universidad de Barcelona. España. https://orcid.org/0000-0001-6596-1564
  • Neus Sanmartí Puig (ES) Departamento de Didáctica de las Matemáticas y la Ciencias Experimentales. Universidad Autónoma de Barcelona.

Resumen

En este trabajo se presentan los primeros resultados de una propuesta de enseñanza-aprendizaje en relación con cómo enseñar ciencias partiendo de un instrumento para medir magnitudes y cómo aprenden de forma significativa las alumnas del grado de magisterio. Se pretende que las futuras docentes aprendan ciencia, sobre ciencia y cómo explicar la misma, haciendo y reflexionando sobre en qué está basado un instrumento, su diseño, construcción, y cómo lo aplicamos para indagar. Se promueve una actividad científica indagatoria e ingenieril que a través de la instrumentalización dé importancia a la argumentación y la modelización aplicando procesos de indagación. Se presentan también los primeros resultados basándose en los informes y las reflexiones metacognitivas realizados por las alumnas. Se han identificado algunas dificultades y fortalezas de la metodología.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo-Díaz, J.M. (2004). Reflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias: educación científica para la ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(1), 3-16.

Aguilera, D., Lupiáñez, J. L., Vílchez-González, J. M. y Perales-Palacios, F. J. (2021). In Search of a Long-Awaited Consensus on Disciplinary Integration in STEM Education. Mathematics, 9(6), 597. https://doi.org/10.3390/math9060597

Amat González, A., Martínez-Chico, M. y Jiménez-Liso, M. R. (2022). Formación de maestras por implementación de secuencias en su propio contexto de aula: red sistémica para el análisis de las entrevistas pre-post. Revista Interuniversitaria de Formación Del Profesorado. Continuación de La Antigua Revista de Escuelas Normales, 97(36.1). https://doi.org/10.47553/rifop.v97i36.1.91928

Bogdan Toma, R. y García-Carmona, A. (2021). “De STEM nos gusta todo menos STEM”. Análisis crítico de una tendencia educativa de moda. Enseñanza de las Ciencias, 39(1), 65-80. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3093

Caamaño Ros, A. (2004). Experiencias, experimentos ilustrativos, ejercicios prácticos e investigaciones: ¿una clasificación útil de los trabajos prácticos? Alambique: Didáctica de Las Ciencias Experimentales, 39, 8–19.

Cousinet, R. (1967). La escuela nueva. Barcelona: Ed Miracle.

Couso, D. (2017). Per a què estem a STEM? Un intent de definir l’alfabetització STEM per a tothom i amb valors. Ciències: revista del professorat de ciències de Primària i Secundària, 34, 22-30. https://raco.cat/index.php/Ciencies/article/view/338034

Fazio, X. y Gallagher, T. L. (2019). Science and Language Integration in Elementary Classrooms: Instructional Enactments and Student Learning Outcomes. Research in Science Education, 49(4), 959–976. https://doi.org/10.1007/s11165-019-9850-z

Furman, M., Barreto Pérez, M.C. y Sanmartí, N. (2013). El proceso de aprender a plantear preguntas investigables. Educació Química, 14, 1–16. https://doi.org/10.2436/20.2003.02.102

Garriga, N., Pigrau, T. y Sanmartí, N. (2012). Cap a una pràctica de projectes orientats a la modelització. Ciències, 21, 18–28. https://raco.cat/index.php/Ciencies/article/view/252512

Gil Puente, C. y Manso Bartolomé, A. (2022). Visibilizar el pensamiento a través de la enseñanza de las ciencias experimentales en Educación Infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 19(1), 1201. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i1.1201

Gómez Ruíz, M. A. y Quesada Serra, V. (2017). Coevaluación o Evaluación Compartida en el Contexto Universitario: La Percepción del Alumnado de Primer Curso. Revista Iberoamericana De Evaluación Educativa, 10(2). https://doi.org/10.15366/riee2017.10.2.001

Haefner, L. A. y Zembal‐Saul, C. (2004). Learning by doing? Prospective elementary teachers’ developing understandings of scientific inquiry and science teaching and learning. International Journal of Science Education, 26(13), 1653–1674. https://doi.org/10.1080/0950069042000230709

Izquierdo, M., Sanmartí, N. y Espinet, M. (1999). Fundamentación y diseño de las prácticas escolares de ciencias experimentales. Enseñanza de Las Ciencias, 17(1), 45–59. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.4104

Izquierdo, M. (2007). Enseñar ciencias, una nueva ciencia. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 6, 125–138. https://raco.cat/index.php/EnsenanzaCS/article/view/126338

Leal, A. y Cabrera, H. (2021). Estado del arte sobre los instrumentos científicos en la enseñanza de las ciencias (2009-2019). Un análisis bibliométrico. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, 49, 311-332. https://doi.org/10.17227/ted.num49-10271

Márquez, C., Roca, M. y Via, A. (2003). Plantejar bones preguntes: El punt de partida per mirar, veure i explicar amb sentit. En N. Sanmartí (Coord.), Aprendre ciència tot aprenent a escriure ciències. Barcelona: Edicions 62.

Martínez Chico, M. (2014). Formación inicial de maestros para la enseñanza de las ciencias. Diseño, implementación y evaluación de una propuesta de enseñanza [Tesis de doctorado]. Universidad Almería.

OCDE-PISA (2023). PISA 2025 Science Franmework (Draft). OCDE. https://pisa-framework.oecd.org/science2025/assets/docs/PISA_2025_Science_Framework.pdf

Osborne, J. (2014). Teaching scientific Practices: Meeting the Challenge of Change. Journal of Science Teacher Education, 25 (2), 177-196. https://doi.org/10.1007/s10972-014-9384-1

Osborne, J. y Dillon, J. (2008). Science Education in Europe: Critical Reflections. Informe Nuffield (Nuffield Foundation), UK.

Ramírez Cano, J. W. y Mora Penagos, W. M. (2018). El diseño de instrumentos científicos como articulador de la educación en ciencias y la educación en tecnología. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Extraordinario). https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8686

Simarro Rodríguez, C., y Couso, D. (2022). Didáctica de la ingeniería: tres preguntas con visión de futuro. Enseñanza de las Ciencias, 40(3), 147-164. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.3507

Udías, A. (2004). Historia de la física: de Arquímedes a Einstein. Madrid: Síntesis.

Williams, P. J. 2000). Design: The Only Methodology of Technology? Journal of Technology Education, 11(2), 48–60. https://doi.org/10.21061/jte.v11i2.a.4

Worth, K., Duque, M. y Saltiel, E. (2009). Designing and implementing inquiry–based science units for primary education. The Pollen project. https://fondation-lamap.org/node/7986