Investigaciones secuenciadas por grado de autonomía para el desarrollo de prácticas científicas en 2º y 3º de ESO
DOI
https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2023.v20.i1.1501Información
Resumen
La formación científica en Educación Secundaria debe promover la resolución de problemas que permitan desarrollar la capacidad para tomar decisiones argumentadas de una ciudadanía activa. La utilización de las destrezas implicadas en las prácticas científicas, como plantear preguntas investigables, formular hipótesis comprobables, elaborar diseños experimentales, pensar crítica y lógicamente para establecer las relaciones entre variables y comunicar un argumento elaborado utilizando pruebas, pueden presentar dificultades para el alumnado. Es por ello por lo que el principal propósito de este trabajo consiste en evaluar el grado de adquisición de algunas de las destrezas científicas por estudiantes de 2º y 3º de Educación Secundaria Obligatoria a través de diferentes actividades secuenciadas incrementando progresivamente la dificultad. Se ha utilizado un instrumento para analizar la propuesta de actividades en función del grado de autonomía requerido en cada destreza y un cuestionario para valorar el efecto de la secuencia de enseñanza en el aprendizaje de las destrezas. El análisis de las actividades revela que se proponen diferentes niveles de indagación en los que las destrezas son introducidas de forma gradual. Los resultados de los cuestionarios ponen de manifiesto un incremento en la capacidad del alumnado para utilizar las destrezas abordadas en las actividades. Asimismo, se observan pequeñas diferencias en el aprendizaje entre ambos grupos de estudiantes que se pueden atribuir al nivel educativo del alumnado. Finalmente, se concluye que las investigaciones escolares deben ser adecuadas al nivel adquirido de cada una de las destrezas cognitivas para que permitan promover su aprendizaje.
Palabras clave: Destrezas científicas; Educación Secundaria; Evaluación de prácticas científicas; Alfabetización; Secuenciación del grado de autonomía.
Research activities sequenced by degree of autonomy for the development of scientific practices in 2nd and 3rd of ESO
Abstract: Scientific training in Secondary Education must promote the resolution of problems that allow developing the ability to make reasoned decisions of active citizenship. The use of the skills involved in scientific practices, such as asking researchable questions, formulating testable hypotheses, developing experimental designs, thinking critically and logically to establish relationships between variables, and communicating an argument made using evidence, can present challenges for students. That is why the main purpose of this work is to evaluate the degree of acquisition of some of the scientific skills by students of 2nd and 3rd year of Compulsory Secondary Education through different sequenced activities progressively increasing the difficulty. An instrument has been used to analyze the proposal of activities based on the degree of autonomy required in each skill and a questionnaire to assess the effect of the teaching sequence on the learning of skills. The analysis of the activities reveals that different levels of inquiry are proposed in which the skills are gradually introduced. The results of the questionnaires show an increase in the ability of the students to use the skills addressed in the activities. Likewise, small differences in learning are observed between both groups of students that can be attributed to the different educational level of the students. Finally, it is concluded that school research must be appropriate to the acquired level of each of the cognitive skills so that they can promote their learning.
Keywords: Scientific skills; Secondary Education; Evaluation of scientific practices; Literacy, Sequencing of the degree of autonomy.
Descargas
Agencias de apoyo
Licencia
Derechos de autor 2022 Luisa López-Banet, Marina Martínez-Carmona, Carmen María Soto Cascales, Pedro Guilherme Rocha do Reis
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as podrán conservar sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). También se permite la difusión de la versión pre-print de los artículos a partir del momento en que son aceptados o publicados
Reconocimiento-NoComercial
CC BY-NC
Citas
Aguilera Morales, D., Martín-Páez, T., Valdivia-Rodríguez, V., Ruiz-Delgado, Á., Williams-Pinto, L., Vílchez-González, J. M. y Perales, F. J. (2018). La enseñanza de las ciencias basada en indagación. Una revisión sistemática de la producción española. Revista de Educación, 381, 259–284.
Bellová, R., Melicherčíková, D. y Tomčík, P. (2018) Possible reasons for low scientific literacy of Slovak students in some natural science subjects. Research in Science & Technological Education, 36(2), 226–242. https://doi.org/10.1080/02635143.2017.1367656
Boletín Oficial del Estado (2013) Ley Orgánica 8/2013 núm. 295, 97858-97921. https://www.boe.es/eli/es/lo/2013/12/09/8
Conceição, T., Baptista, M. y Reis, P. (2019) La contaminación de los recursos hídricos como punto de partida para el activismo socio-científico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 16(1), 1502. 10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2019.v16.i1.1502
Contrera, M., Martí, Y. y Senrra, N. (2019). El método indagatorio en la disciplina formación pedagógica general. Pasos metodológicos. Revista Conrado, 15(68), 97–103.
Cordón, R. (2009). Enseñanza y aprendizaje de procedimientos científicos (contenidos procedimentales) en la educación secundaria obligatoria: análisis de la situación, dificultades y perspectivas. Tesis doctoral. Universidad de Murcia. https://www.tesisenred.net/handle/10803/10765;jsessionid=8B517D5FDBB4160F8B5B196CA8B31289
Crujeiras B. y Jiménez-Aleixandre M. P. (2015) Análisis de la competencia científica de alumnado de secundaria: respuestas y justificaciones a ítems de PISA. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(3), 385-401. http://hdl.handle.net/10498/17598
Crujeiras Pérez, B. y Jiménez Aleixandre, M. P. (2018) Influencia de distintas estrategias de andamiaje para promover la participación del alumnado de secundaria en las prácticas científicas. Enseñanza de las ciencias, 36(2), 23-42. DOI: 10.5565/rev/ensciencias.2241
Erduran, S. (2020). Reframing Science Education in light of the COVID-19 pandemic. School Science Review, 102(378), 38.
Ferrés Gurt, C., Marbà, A. y Sanmartí, N. (2015). Trabajos de indagación de los alumnos: instrumentos de evaluación e identificación de dificultades. Revista Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(1), 22–37. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/2900/2584
Franco López, A., Ayuso Fernández, G. E. y López-Banet, L. (2021) Evaluación de la adquisición de la competencia científica entre el alumnado de Biología de la ESO y una propuesta para mejorar su habilidad en las representaciones gráficas. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 41, 89-118. DOI: 10.7203/DCES.41.19095
Franco-mariscal A. J., Blanco-López Á., España- Ramos E. (2017) Diseño de actividades para el desarrollo de competencias científicas. Utilización del marco de PISA en un contexto relacionado con la salud. Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de Las Ciencias, 14 (1), 38–53. https://revistas.uca.es/index.php/eureka/article/view/3004
Grau, R. (1994). ¿Qué es lo que hace difícil una investigación? Alambique, 2, 27–35.
INEE (2016) Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Informes PISA 2015. Los resultados de los alumnos en PISA: ciencias, lectura y matemáticas. https://www.educacionyfp.gob.es/inee/dam/jcr:2188028d-a138-4691-b236-%0Ad84c6550d2b3/copia-de-tablasfigurascapitulo2.xls
INNE (2019) Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Informes españoles PISA 2018. Tablas de datos 2018. https://www.educacionyfp.gob.es/inee/evaluaciones-internacionales/pisa/pisa-2018.html
Jiménez-Liso, M. R., de Manuel Torres, E., González García, F. y Salinas López, F. (2000). La utilización del concepto de pH en la publicidad y su relación con las ideas que manejan los alumnos: aplicaciones en el aula. Enseñanza de las Ciencias, 18(3), 451–461. https://raco.cat/index.php/Ensenanza/article/view/21696.
Martin-Hansen, L. (2002) Defining Inquiry. The Science Teacher,, 69 (2), 34-37.
Ministerio de Educación y Formación Profesional (2022). Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria.
Ministerio de Educación y Ciencia (2006). Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria. Recuperado a partir de https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-238
National Research Council (2000). Inquiry and the National Science Education Standards: A Guide for Teaching and Learning.
National Research Council (2012). A Framework for K-12 Science Education: Practices, Crosscutting Concepts, and Core Ideas. The National Academies Press.
Osborne, J. y Dillon, J. (2008) Science Education in Europe: Critical Reflections. London: Nuffield Foundation.
Padilla Martínez, K. y Balderrama Campos, J. L. (2019). Developing scientific thinking skills through teaching chemical reaction with inquiry based teaching. Educación Química, 30(1), 93-110.
Reis P. (2020) Environmental Citizenship and Youth Activism. En: Hadjichambis A. et al. (eds) Conceptualizing Environmental Citizenship for 21st Century Education. Environmental Discourses in Science Education, 4. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-20249-1_9
Romero-Ariza, M. (2017). El aprendizaje por indagación: ¿existen suficientes evidencias sobres sus beneficios en la enseñanza de las ciencias? Eureka Sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(2), 286–299. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2017.v14.i2.01
Sadler, T. D., y Zeidler, D. L. (2005). Patterns of informal reasoning in the context of socioscientific decision making. Journal of Research in Science Teaching, 42(1), 112–138. https://doi.org/10.1002/tea.20042
Sanmartí N. y Márquez, C. (2012) Enseñar a plantear preguntas investigables. Alambique 70, 27–36.
Tena, E. y Couso, D. (2022). El diseño de preguntas investigables en el ciclo superior de primaria. Enseñanza de las Ciencias, 1-23. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.5573