Diseño de actividades para el desarrollo de competencias científicas. Utilización del marco de PISA en un contexto relacionado con la salud

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  2158  

Información

Fundamentos y líneas de trabajo
pp. 38-53
Publicado: 27-09-2016

Autores/as

Resumen

Este artículo se centra en el diseño de actividades de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de competencias científicas. En primer lugar se analiza el concepto de competencias científicas y se resalta la necesidad de diseñar de manera muy cuidadosa las actividades de enseñanza-aprendizaje que se planteen con la finalidad de promover su desarrollo por parte de los estudiantes. A continuación, se analiza el marco de la evaluación en ciencias de PISA, identificando los aspectos que pueden ayudar al diseño de las actividades de aprendizaje y utilizándolos en el contexto de una unidad didáctica sobre la salud bucodental. Finalmente, se plantean algunas consideraciones sobre la importancia de estos aspectos y sus implicaciones en la enseñanza de las ciencias.

Palabras clave: Educación secundaria obligatoria, competencias científicas, PISA, diseño de la enseñanza, actividades de enseñanza-aprendizaje.

Design of activities for the development of scientific competences. Using the PISA framework in a context related to health

This paper focuses on the design of teaching-learning activities for the development of scientific competences. First, the scientific competences concept is analyzed, emphasizing the need to design teaching and learning activities in a careful way in order to promote their development in the students. Secondly, PISA assessment framework in science is discussed, identifying the aspects that could contribute to improving the teaching of science and using them in the teaching context on oral health. Finally, some considerations about the importance of these aspects and their implications for science education are made.

Keywords: Secondary compulsory education, scientific competences, PISA, teaching design, teaching-learning tasks.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguilar M.A. y Tapia S.A. (2008). PISA en el aula: Ciencias. México: Instituto Nacional para la Evaluación.

Bennett J., Hogarth S. y Lubben, F. (2003). A systematic review of the effects of context-based and Science-Technology-Society (STS) approaches in the teaching of secondary science: Review summary. UK: University of York.

Blanco A., Franco-Mariscal A.J. y España E. (2015). A competence-based approach to the design of teaching sequences. An example about Oral and Dental Health and Hygiene. Journal of Biological Education 50(2), 196-206.

Blanco A. y Lupión T. (eds.) (2015). La competencia científica en las aulas. Nueve propuestas didácticas. Santiago de Compostela: Andavira Editora.

Blanco-Anaya P. y Díaz de Bustamante J. (2014). Reconstruir el pasado: argumentación y uso de pruebas en problemas de geología. Enseñanza de Ciencias de la Tierra 22(2), 177-186.

Bolívar A. (2010). Competencias básicas y currículo. Madrid: Editorial Síntesis.

Bybee R.W. (1997). Achieving scientific literacy: From purposes to practices. Portsmouth, NH: Heinemann.

Bybee R., McCrae B. y Laurie, R. (2009). PISA 2006: An assessment of scientific literacy. Journal of Research in Science Teaching 46(8), 865-883.

Cañal P. (2011). Competencia científica y competencia profesional en la enseñanza de las ciencias. En Caamaño, A. (coord.). Didáctica de la Física y la Química. Barcelona: Graó-Me, 35-55.

Cañal P. (2012). ¿Cómo evaluar la competencia científica? Investigación en la Escuela, 78, 5-17.

Cañas A., Martín-Díaz M. y Nieda J. (2007). Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. La competencia científica. Madrid: Alianza Editorial.

Carabaña J. (2008). Las diferencias entre países y regiones en las pruebas PISA. Madrid: Colegio Libre de Eméritos.

Couso D. (2009). Y después de PISA, ¿qué? Propuestas para desarrollar la competencia científica en el aula de ciencia de profesores en ejercicio y futuros profesores de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, extra, VIII Congreso Internacional sobre investigación en Didáctica de las Ciencias, pp.3547-3550, Barcelona.

Crujeiras B. y Jiménez-Aleixandre M.P. (2012). Participar en las prácticas científicas. Aprender sobre la ciencia diseñando un experimento sobre las pastas de dientes. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales 72, 12-19.

Crujeiras B. y Jiménez-Aleixandre M.P. (2015). Análisis de la competencia científica de alumnado de secundaria: respuestas y justificaciones a ítems de PISA. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 12(3), 385-401.

De Jong O. (2006). Making chemistry meaningful: conditions for successful context-based teaching. Educación Química 17, extra, 215-221.

Drechsel B., Carstensen C. y Prenzel M. (2011). The role of content and context in PISA interest scales: A study of the embedded interest items in the PISA 2006 science assessment. International Journal of Science Education 33(1), 73-95.

Fensham P. (1988). Approaches to the teaching of STS in science education. International Journal of Science Education 10(4), 357-366.

Fensham P. (2007). Competences, from within and without: new challenges and posibilities for scientífic literacy. In C. Linder, L. Östman and P. Wickman (eds.), Promoting scientific literacy: science education research in transaction. Proceedings of the Linnaeus Tercentenary Symposium held at Uppsala University, pp.113-119. Uppsala (Sweden).

Fensham P. (2009). Real world contexts in PISA science: implications for context based science education. Journal of Research in Science Teaching 46(8), 884-896.

Franco-Mariscal A.J. (2015). Competencias científicas en la enseñanza y el aprendizaje por investigación. Un estudio de caso sobre corrosión de metales en secundaria. Enseñanza de las Ciencias 33(2), 231-252.

Franco-Mariscal A.J. y Blanco A. (2012). Concepciones previas de estudiantes de 3º de E.S.O. sobre la salud bucal y el deterioro de los dientes. En J.M. Domínguez Castiñeiras (ed.), XXV Encuentro de Didáctica de las Ciencias Experimentales, pp.1085-1092. Santiago Compostela: Universidad Santiago.

Franco-Mariscal A.J., Blanco A. y España E. (2014). El desarrollo de la competencia científica en una unidad didáctica sobre la salud bucodental. Diseño y análisis de tareas. Enseñanza de las Ciencias 32(3), 649-667.

Franco-Mariscal A.J., España E. y Blanco A. (2014). Uso de Internet para analizar las relaciones entre drogas y salud bucodental. Una experiencia en 4º de ESO. En E. Soriano, A.J. González y V.C. Cala (eds.), Retos actuales de educación y salud transcultural [1], cap. 54. Almería: Universidad de Almería.

Garrido A. y Couso D. (2013). La competencia de uso de pruebas científicas: ¿Qué dimensiones se promueven en las actividades del aula de ciencia?. IX Congreso Internacional sobre Investigación en Didáctica de las ciencias, pp.1507-1512. Girona.

Gil D. y Vilches A. (2006). ¿Cómo puede contribuir el proyecto PISA a la mejora de la enseñanza de las ciencias (y de otras áreas de conocimiento)? Revista de Educación extra, 295-311.

Goldstein H. (2004). International comparisons of student attainment: some issues arising from the PISA study. Assessment in Education 11(3), 319-330.

Hernández F. (2006). El informe PISA: una oportunidad para replantear el sentido de aprender en la escuela secundaria. Revista de Educación extra, 357-379.

Jiménez-Aleixandre M.P. (2010). 10 ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó.

Jiménez M.P., González F., Naranjo J.A., Avivar L.M., Ortega P., Salas M., Salazar J. y Romero C. (2010). Los hábitos saludables y la prevención de la enfermedad a través del juego en las actividades prácticas durante la educación infantil y primaria. Universidad de Granada: Departamento de Didáctica.

Kang H., Windschitl M., Stroupe D. y Thompson J. (2016). Designing, launching, and implementing high quality learning opportunities for students that advances scientific thinking. Journal of Research in Science Teaching. DOI: 10.1002/tea.21329.

Lau K.C. (2009). A critical examination of PISA’s assessment on scientific literacy. International Journal of Science Education 7(6), 1061-1088.

Llodra J.C. (2012). Encuesta de Salud Oral en España 2010. RCOE, Revista del Ilustre Consejo General de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España 17(1), 13-46.

MEC, Ministerio de Educación y Ciencia (2007). Real Decreto 1631/2006, de 26 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria (BOE núm. 5, 5 enero 2007).

MEC, Ministerio de Educación y Ciencia (2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato (BOE núm. 25, de 29 de enero de 2015, pp. 6986-7003).

Ministerio de Sanidad y Consumo (2008). Plan de Salud bucodental “¡Qué molen tus muelas!”. Recuperado de: http://www.msssi.gob.es/en/campannas/campanas08/ bucoDental/index.html (Consulta: 21/09/16)

OCDE (2007). PISA 2006: Science Competencies for Tomorrow’s World. Analysis. Paris: OCDE.

OCDE (2009). PISA take the test: sample questions from OECD’s PISA assesments. Paris: OCDE.

OCDE (2013). PISA 2015. Draft science framework. Recuperado de: http://www.oecd.org/pisa/ pisaproducts/Draft%20PISA%202015%20Science%20Framework%20.pdf (Consulta: 21/09/16)

Oliva J.M., Aragón M.M. y Cuesta J. (2015). The competence of modelling in learning chemical change: A study with secondary school students. International Journal of Science and Mathematics Education 13(4), 751-791.

Pedrinaci E., Caamaño A., Cañal P. y Pro A. (2012). El desarrollo de la competencia científica. Barcelona: Graó.

Perrenoud P. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar. Invitación al viaje. México: Graó.

Perrenoud P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida ¿Desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Barcelona: Graó.

Pilot A. y Bulte A. (2007). Why you do “Need to Know”. Context-based education. International Journal of Science Education 28(9), 953-956.

Pinto R. y El-Boudamoussi S. (2009). Scientific Processes in PISA Tests Observed for Science Teachers. International Journal of Science Education 31(16), 2137–2159.

Pro A. (1999). Planificación de las unidades didácticas por los profesores: Análisis de tipos de actividades de enseñanza. Enseñanza de las Ciencias 17(3), 411-425.

Pro A. (2007). De la enseñanza de los conocimientos a la enseñanza de las competencias. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales 53, 10-21.

Pro A. y Rodríguez J. (2010). Aprender competencias en una propuesta para la enseñanza de los circuitos eléctricos en la educación primaria. Enseñanza de las Ciencias 28(3), 385-404.

Pro A. (2011). Conocimiento científico, ciencia escolar y enseñanza de las ciencias en la educación secundaria. En A. Caamaño (coord.) Didáctica de la Física y la Química, pp. 13-33. Barcelona: Graó-Me.

Puig B., Bravo B. y Jiménez Aleixandre M.P. (2012). Argumentación en el aula: Dos unidades didácticas. Santiago de Compostela: Danú. Proyecto S-TEAM (Science Teacher Education Advanced Methods).

Rubio R. (2008). Propuestas para mejorar la evaluación de las competencias científicas al finalizar la ESO a partir de la evaluación PISA 2006. Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales 57, 64-72.

Sanmartí N. (2000). El diseño de unidades didácticas. En J.F. Perales y P. Cañal (eds.), Didáctica de las Ciencias Experimentales. Alcoy: Marfil, 209-237.

Sanmartí N. (2002). Didáctica de las ciencias en la educación secundaria obligatoria. Madrid: Síntesis Educación.

Sanmartí N. (2008). Què comporta desenvolupar la competéncia científica? Guix 344, 11-16.

Sanmartí N., Burgoa B. y Nuño T. (2011). ¿Por qué el alumnado tiene dificultad para utilizar sus conocimientos científicos escolares en situaciones cotidianas? Alambique, Didáctica de las Ciencias Experimentales 67, 62-69.

Sanmartí N. y Sardà A. (2007). Luces y sombras en la evaluación de competencias: el caso PISA. Cuadernos de Pedagogía 370, 60-63.

Sheiham A. (2005). Identification of appropriate outcomes for an ageing population. Bulletin of World Health Organization 83, 644-645.

Tekkumru-Kisa M., Stein M.K. y Schunn C. (2015). A framework for analyzing cognitive demand and content-practices integration: Task analysis guide in science. Journal of Research in Science Teaching 52(5), 659-685.

UE, Unión Europea (2007). Recommendation 2006/962/EC of the European Parliament and of the Council, of 18 December, on key competences for lifelong learning. Brussels.

Vilches A. y Gil D. (2010). El programa PISA: un instrumento para la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación 53, 121-154.

Welsh Goverment (2012). A guide to using PISA as a context learning. Cardif: Welsh Government.

Yus R., Fernández M., Gallardo M., Barquín J., Sepúlveda M.P. y Serván M.J. (2013). La competencia científica y su evaluación. Análisis de las pruebas estandarizadas de PISA. Revista de Educación 360, 557-576.

Zabala A. (2009). Desarrollo curricular de las competencias básicas. El ámbito común o de tutoría. Aula de Innovación Educativa 180, 20-25.

Zabala A. y Arnau L. (2007). 11 ideas clave: Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó.