Aprender a formular preguntas investigables en la formación inicial del profesorado de educación primaria
DOI
https://doi.org/10.25267/%20Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2023.v20.i2.2601Información
Resumen
Se presenta un estudio sobre la habilidad para formular preguntas investigables (PI) del profesorado en formación inicial (PFI) de educación primara. El trabajo se realizó con 57 PFI de una asignatura de didáctica de las ciencias impartida durante el segundo año del Grado de Maestro en Educación Primaria. Para ello se realizó un cuestionario con 4 iteraciones y se realizaron dos sesiones de grupos de discusión. Los datos se analizaron en el marco de una metodología cualitativa dentro de un enfoque interpretativo y los resultados muestran que las preguntas formuladas por el PFI han incrementado su complejidad a lo largo de las diferentes sesiones, aunque estas evidencian una desconexión con las ideas clave del modelo científico escolar. Así, la habilidad de formular PI es influenciada por el dominio del contenido, así como la discusión explícita y reflexión sobre qué es una PI y cómo se formulan.
Palabras clave: Formación inicial del profesorado, educación primaria, indagación, preguntas investigables.
Learning to formulate researchable questions in pre-service teacher education.
Abstract: A study on the ability to formulate researchable questions (RQ) of pre-service teachers (PST) for primary education is presented. The work was carried out with 57 PST of a science didactics subject taught during the second year of study. For this, a questionnaire with 4 iterations was carried out and two discussion group sessions were held. The data were analyzed within the framework of a qualitative methodology within an interpretive approach and the results showed that the questions formulated by the PST increased in complexity throughout the different sessions, although these showed a disconnection with the key ideas of the model. Thus, the ability to formulate RQs is influenced by content mastery and explicit discussion and reflection on what IPs are and how they are formulated.
Keywords: Pre-service teacher, primary education, inquiry, researchable questions.
Palabras clave
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 María Rosa Aguada Bertea, Carolina Pipitone Vela, Anna Marbà Tallada
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as podrán conservar sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto). También se permite la difusión de la versión pre-print de los artículos a partir del momento en que son aceptados o publicados
Reconocimiento-NoComercial
CC BY-NC
Citas
Alake-Tuenter, E., Biemans, H., Tobi, H., Wals, A., Oosterheert, I. y Mulder, M. (2012). Inquiry-based science education competencies of primary school teachers: A literature study and critical review of the American National Science Education Standards. International Journal of Science Education, 34(17), 2609–2640.
Arnal, J., Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación educativa: fundamentos y metodología. Labor.
Bachelard, G. (1993). La formación del espíritu científico. Siglo XXI.
Barrow, L. (2006). A brief history of inquiry: From Dewey to standards. Journal of Science Teacher Education, 17(3), 265-278.
Ben‐David, A. y Zohar, A. (2009). Contribution of Meta‐strategic Knowledge to Scientific Inquiry Learning. International Journal of Science Education, 31(12), 1657-1682.
Cañal de León, P., Criado García-Legaz, A., García-Carmona, A. y Muñoz Franco, G. (2013). La enseñanza relativa al medio en las aulas españolas de Educación Infantil y Primaria: concepciones didácticas y práctica docente. Investigación en la Escuela, 81, 21-42.
Chin, C. y Osborne, J. (2008). Students’ questions: A potential resource for teaching and learning science. Studies in Science Education, 44(1), 1-39.
Couso, D. (2014). De la moda de “aprender indagando” a la indagación para modelizar: una reflexión crítica. En M. A. Héras, A. Lorca, B. Vázquez, A. Wamba, R. Jiménez. Investigación y transferencia para una educación en ciencias: Un reto emocionante (pp. 1-28). Huelva: Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva.
Criado García-Legaz, A., Cruz-Guzmán Alcalá, M., García Carmona, A. y Cañal de León, P. (2014). ¿Cómo mejorar la educación científica de primaria en España desde el currículo oficial? Sugerencias a partir de un análisis curricular comparativo en torno a las finalidades y contenidos de la Ciencia escolar. Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 32(3), 249-266.
Cruz-Guzmán, M., García-Carmona, A. y Criado, A. (2017). An analysis of the questions proposed by elementary pre-service teachers when designing experimental activities as inquiry. International Journal of Science Education, 39(13), 1755-1774.
Cruz-Guzmán, M., García-Carmona, A. y Criado, A. (2020). Proposing Questions for Scientific Inquiry and the Selection of Science Content in Initial Elementary Education Teacher Training. Research in Science Education, 50(5), 1689-1711.
Domènech, J. (2014). Indagación en el aula mediante actividades manipulativas y mediadas por ordenador. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, (76), 17-27.
Ferrés, C. (2017). El reto de plantear preguntas científicas investigables. Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 14(2), 410-426.
Furman, M., Barreto, M. y Sanmartí, N. (2013). El proceso de aprender a plantear preguntas investigables. Educació Química EduQ, (14), 11–18.
García, S. y Furman, M.(2014). Categorización de preguntas formuladas antes y después de la enseñanza por indagación. Praxis y Saber, 5(10), 75.
García-Carmona, A., Criado, A. y Cruz-Guzmán, M. (2017). Primary pre-service teachers’ skills in planning a guided scientific inquiry. Research in Science Education, 47(5), 989-1010.
García, P. y Sanmartí, N. (1998). Las bases de orientación: un instrumento para enseñar a pensar teóricamente en biología. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, (16), 8-20.
Haefner, L. y Zembal-Saul, C. (2004). Learning by doing? Prospective elementary teachers’ developing understandings of scientific inquiry and science teaching and learning. International Journal of Science Education, 26(13), 1653–1674.
Hammer, D., Goldberg, F. y Fargason, S. (2012). Responsive teaching and the beginnings of energy in a third-grade classroom. Review of science, mathematics and ICT education, 6(1), 51-72.
Harlen, W. (2014). Helping children’s development of inquiry skills. Inquiry in Primary Science Education, 1, 5–19.
Izquierdo, M. y Adúriz-Bravo, A. (2003). Epistemological foundations of school science. Science & Education, 12(1), 27-43.
Izquierdo, M., Espinet, M., García, M., Pujol, R. y Sanmartí, N. (1999). Caracterización y fundamentación de la ciencia escolar. Enseñanza de las Ciencias, extra, 79-92
Jeanpierre, B., Oberhauser, K. y Freeman, C. (2005). Characteristics of professional development that effect change in secondary science teachers’ classroom practices. Journal of Research in Science Teaching, 42(6), 668-690.
Joglar, C., Rojas, S. (2019). Overcoming Obstacles to the Formulation and Use of Questions in the Science Classroom: Analysis from a Teacher Reflection Workshop. Research in Science Education, 49(4), 1125-1139.
Lammert, C. (2020). Becoming inquirers: A review of research on inquiry methods in literacy preservice teacher preparation. Literacy Research and Instruction, 59(3), 191-217.
Magnusson, S., Krajcik, J. y Borko, H. (1999). Nature, Sources, and Development of Pedagogical Content Knowledge for Science Teaching. En J. Gess-Newsome y N. G. Lederman (Eds.), Examining Pedagogical Content Knowledge (pp. 95-132). Kluwer Academic Publishers.
Martínez Chico, M. (2014). Formación inicial de maestros para la enseñanza de las ciencias. Diseño, implementación y evaluación de una propuesta de enseñanza [Tesis de doctorado]. Universidad Almería.
Martínez-Chico, M., Jiménez-Liso, R. y Evagorou, M. (2020). Design of a pre-service teacher training unit to promote scientific practices. Is a chickpea a living being? International Journal of Designs for Learning, 11(1), 21-30.
Márquez, C. y Roca, M. (2006). Plantear preguntas: un punto de partida para aprender ciencias. Revista Educación y Pedagogía, 18 (45), 11.
Márquez, C., Roca, M., Gómez, A., Sardá, A., y Pujol Villalonga, R. M. (2004). La construcción de modelos explicativos complejos mediante preguntas mediadoras. Investigación en la escuela, 53, 71-81.
Michalsky, T. (2012). Shaping self-regulation in science teachers’ professional growth: Inquiry skills. Science Education, 96(6), 1106-1133.
Möller, A. y Mayer, J. (2010). Learning progressions in biological inquiry skills. Learning Progressions- German and Swiss Studies on Models of Competence Development, 17-20.
Osborne, J. (2014). Teaching Scientific Practices: Meeting the Challenge of Change. Journal of Science Teacher Education, 25(2), 177-196.
Osborne, J. y Dillon, J. (2008). Science education in Europe: Critical reflections. London: King’s College.
Pedaste, M., Mäeots, M., Siiman, L. A., de Jong, T., van Riesen, S., Kamp, E., Manoli, C., Zacharia, Z., y Tsourlidaki, E. (2015). Phases of inquiry-based learning: Definitions and the inquiry cycle. Educational Research Review, 14, 47-61.
Pipitone, C., Agudelo, C. y García, À. (2017). Construcción del modelo corpuscular de la materia y actividades dialógicas en formación inicial de maestros. Enseñanza de las Ciencias, (Extra), 2033-2040.
Pipitone, C., y García-Lladó, Á. (2020). Factores que promueven el cambio emocional del profesorado en formación inicial hacia la física y la química en época de pandemia: presencialidad vs virtualidad. Investigación en la escuela, 102, 32-53.
Pipitone, C., García, À., Guitart, J., Caminal de Mingo, A., Marchán, I., Agudelo, C., & Martín, E. (2016). Actividades dialógicas de ciencias en la formación inicial del profesorado de educación primaria. Campo Abierto, 35(1), 16.
Pipitone, C., Sardà, A., y Sanmartí, N. ; I. (2008). Favorecer la argumentación en la clase. En Área y estratégias de Investigación en la Didáctica de las Ciencias Experimentales (A. Gómez; C. Merino & A. Adúriz-Bravo, p. 169-196). Servei de Publicacions de la UAB
Reyes-Cárdenas, F. y Padilla, K. (2012). La indagación y la enseñanza de las ciencias. Educación química, 23(4), 415-421.
Roca, M. (2005). Les preguntes a les classes de ciències. Ciències: revista del professorat de ciències de Primària i Secundària, 2, 31-33.
Romero-Ariza, M. (2017) El aprendizaje por indagación: ¿existen suficientes evidencias sobre sus beneficios en la enseñanza de las ciencias? Revista Eureka sobre Ensenanza y Divulgación de las Ciencias, 14(2), 286–299.
Sanmartí, N. y Márquez, C. (2012). Enseñar a plantear preguntas investigables. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, 70, 27-36.
Schwarz, C. y Gwekwerere, Y. (2007). Using a guided inquiry and modeling instructional framework (EIMA) to support preservice K‐8 science teaching. Science Education, 91(1), 158-186.
Van Uum, M., Verhoeff, R. y Peeters, M. (2016). Inquiry-based science education: towards a pedagogical framework for primary school teachers. International Journal of Science Education, 38(3), 450-469.
Viennot, L. (2011). Els molts reptes d’un ensenyament de les Ciències basat en la indagació: ens aportaran múltiples beneficis en l’aprenentatge? Ciències: revista del professorat de ciències de Primària i Secundària, 18, 22-26.
Windschitl, M. (2003). Inquiry projects in science teacher education: What can investigative experiences reveal about teacher thinking and eventual classroom practice? Science Education, 87(1), 112-143.
Windschitl, M., Thompson, J. y Braaten, M. (2008). Beyond the scientific method: Model-based inquiry as a new paradigm of preference for school science investigations. Science Education, 92(5), 941-967.
Zion, M., Cohen, S. y Amir, R. (2007). The spectrum of dynamic inquiry teaching practices. Research in Science Education, 37(4), 423-447.