Análisis bibliométrico del uso de la realidad extendida en la Educación Superior: tendencias y retos en la enseñanza 2000-2024

Visitas a la página del resumen del artículo:  138  

DOI

https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2025.i30.1102

Información

Monográfico
1102
Publicado: 03-03-2025
PlumX
Crossref
0
Scopus
0

Resumen

Las tecnologías emergentes están causando un alto impacto en el sistema educativo. Este trabajo trata de estudiar el uso de la Realidad Extendida (RE) en la enseñanza superior a través de un análisis bibliométrico exhaustivo y completo mediante herramientas fiables y veraces como son RStudio, Bibliometrix y Orange Data Mining. En él se analizan 9946 contribuciones publicadas entre 2000 y 2024 e indexados en Scopus. Los hallazgos muestran que para llevar a cabo el uso de las diversas realidades en las experiencias de enseñanza-aprendizaje, son necesarios dispositivos como móviles, simuladores y entornos virtuales inmersivos, entre otros; por otro lado, evidencian cómo se experimenta un aumento significativo en la investigación sobre la RE y todo lo que esta incluye; además, muestra un mayor uso en campos como la Ingeniería, la Medicina y las Ciencias de la Computación, al igual que en las modalidades presenciales y mixtas, a pesar de observarse un interés creciente en la modalidad a distancia. Este análisis bibliométrico proporciona una visión detallada de la RE en la educación superior y destaca la necesidad de continuar explorando y desarrollando esta área para mejorar la calidad y la equidad educativa.

Palabras clave


Descargas

Agencias de apoyo  

Esta investigación fue financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación, número de referencia del proyecto PID2022-136430OB-I00.

Cómo citar

Ramos Sánchez, Ángela, & Palacios Rodríguez, A. (2025). Análisis bibliométrico del uso de la realidad extendida en la Educación Superior: tendencias y retos en la enseñanza 2000-2024. Hachetetepé. Revista científica De Educación Y Comunicación, (30), 1102. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2025.i30.1102

Biografía del autor/a

Ángela Ramos Sánchez, Universidad Internacional de Andalucía

Máster en Tecnología Educativa de la Universidad Internacional de Andalucía y la Universidad de Málaga. Poseo conocimientos avanzados en diseño, implementación y evaluación de proyectos tecnológicos, con énfasis en herramientas como la realidad aumentada, la inteligencia artificial y la gamificación. Además, experta en competencias en análisis de datos educativos, diseño instruccional y gestión de recursos tecnológicos, necesarias para liderar iniciativas innovadoras en entornos formativos.

Antonio Palacios Rodríguez, Universidad de Sevilla

Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad de Sevilla. También ha realizado el Máster Universitario en Dirección, Evaluación y Calidad de las Instituciones de Formación y Grado en Educación Primaria. Es miembro del Grupo de Investigación Didáctica (GID-HUM 390): Análisis Tecnológico y cualitativo. Actualmente trabaja en el Departamento de Didáctica y Organización Educativa de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de Sevilla como Profesor Ayudante Doctor. Su experiencia docente e investigadora está relacionada con la Tecnología Educativa y la formación del profesorado. Ha ganado el Premio al Mejor Artículo Científico de la Facultad de Ciencias de la Educación (Universidad de Sevilla) y Premio UNIA-DIGITAL a la Investigación (Universidad Internacional de Andalucía).

Citas

Abulrub, A.-H. G., Attridge, A. N., y Williams, M. A. (2011). Virtual reality in engineering education: The future of creative learning. 2011 IEEE Global Engineering Education Conference (EDUCON), 751-757. https://doi.org/10.1109/EDUCON.2011.5773223

Alastor, E., Sánchez-Vega, E., Martinez-Garcia, I., y Rubio Gragera, M. (2023). TIC en educación en la era digital:Propuestas de investigación e intervención. UMA Editorial. https://doi.org/10.24310/mumaedmumaed.65

Alnagrat, A., Ismail, R. C., Idrus, S. Z. S., y Alfaqi, R. M. A. (2022). A review of extended reality (XR) technologies in the future of human education: Current trend and future opportunity. Journal of Human Centered Technology, 1(2), 81-96. https://doi.org/10.11113/humentech.v1n2.27

Bautista, L., Maradei, F., y Pedraza, G. (2023). Strategies to reduce visual attention changes while learning and training in extended reality environments. International Journal on Interactive Design and Manufacturing (IJIDeM), 17(1), 17-43. https://doi.org/10.1007/s12008-022-01092-9

Cabero Almenara, J., y García Jiménez, F. (Coords.). (2016). Realidad aumentada: Tecnología para la formación. Síntesis.

Cabero-Almenara, J., De-La-Portilla-De-Juan, F., Barroso-Osuna, J., y Palacios-Rodríguez, A. (2023). Technology-enhanced learning in health sciences: Improving the motivation and performance of medical students with immersive reality. Applied Sciences, 13(14), 14. https://doi.org/10.3390/app13148420

Cabero-Almenara, J., Vázquez-Cano, E., López-Meneses, E., Cabero-Almenara, J., Vázquez-Cano, E., y López-Meneses, E. (2018). Uso de la realidad aumentada como recurso didáctico en la enseñanza universitaria. Formación universitaria, 11(1), 25-34. https://doi.org/10.4067/S0718-50062018000100025

Callon, M., Courtial, J. P., y Laville, F. (1991). Co-word analysis as a tool for describing the network of interactions between basic and technological research: The case of polymer chemistry. Scientometrics, 22(1), 155-205. https://doi.org/10.1007/BF02019280

Fernández Lizana, M. I. (2020). Ventajas de R como herramienta para el análisis y visualización de datos en ciencias sociales. Revista Científica de la UCSA 7(2), 97-111.

Gonzales, O. T. L., y Gonzales, M. T. L. (2024). Integración de la virtualidad y la cultura ambiental en educación superior. Simbiosis, 4(8), 47-65. https://doi.org/10.59993/simbiosis.v4iespecial.44

Guo, X., Guo, Y., y Liu, Y. (2021). The development of extended reality in education: Inspiration from the research literature. Sustainability, 13(24), 13776. https://doi.org/10.3390/su132413776

Haidar, F. (2024). An effect of assessment delivery methods on accounting students' grades in an e-learning environment. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 10(1), 65-80. https://doi.org/10.24310/ijtei.101.2024.17672

Hu-Au, E., y Lee, J. J. (2017). Virtual reality in education: A tool for learning in the experience age. International Journal of Innovation in Education, 4(4), 215-226. https://doi.org/10.1504/IJIIE.2017.091481

Ipsos. (2022). Cómo el mundo ve el metaverso y la realidad extendida. Ipsos.

Jenson, C. E., y Forsyth, D. M. (2012). Virtual reality simulation: Using three-dimensional technology to teach nursing students. CIN: Computers, Informatics, Nursing, 30(6), 312-318. https://doi.org/10.1097/NXN.0b013e31824af6ae

Llorente-Cejudo, C., Barragán-Sánchez, R., Pérez-Rodriguez, N., y Martín-Párraga, L. (2024). Enseñanza e innovación educativa en el ámbito universitario. ESIC.

López-Belmonte, J., Dúo-Terrón, P., Moreno-Guerrero, A.-J., y Marín-Marín, J.-A. (2024). Efectos de la realidad aumentada y virtual en estudiantes con TEA. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 70, 7-23. https://doi.org/10.12795/pixelbit.103789

Martínez Pérez, S., Fernández Robles, B., y Barroso Osuna, J. M. (2021). La realidad aumentada como recurso para la formación en la educación superior. Campus Virtuales, 10(1), 9-19.

Massolo, F., Varela, A., y Caride, N. (2024). El aula extendida: Una estrategia pedagógica híbrida para la educación post pandemia. Universidad Nacional de La Plata. https://acortar.link/JAQZbR

Rodríguez, P. J. O. (2022). De la realidad extendida al metaverso: Una reflexión crítica sobre las aportaciones a la educación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 34(2), 189-208.

https://doi.org/10.14201/teri.27864

Rubio, M. T. P., Ortiz, J. J. G., Guardiola, P. L., Artero, P. M. A., Castellón, M. B. S., Cervantes, A. B. O., y Ríos, M. P. (2023). Realidad virtual para enseñar reanimación cardiopulmonar en el Grado de Educación Primaria: Estudio comparativo. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(2), 2-25.

https://doi.org/10.5944/ried.26.2.36232

Saab, M. M., Hegarty, J., Murphy, D., y Landers, M. (2021). Incorporating virtual reality in nurse education: A qualitative study of nursing students' perspectives. Nurse Educ Today, 105. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2021.105045

Vergara, D., Antón-Sancho, Á., Extremera, J., y Fernández-Arias, P. (2021). Assessment of virtual reality as a didactic resource in higher education. Sustainability, 13(22), 12730. https://doi.org/10.3390/su132212730

Villalobos López, J. A. (2024). Marco teórico de realidad aumentada, realidad virtual e inteligencia artificial: Usos en educación y otras actividades. Emerging Trends in Education, 6(12), 1-17.

https://doi.org/10.19136/etie.a6n12.5695

Yáñez-Luna, J. C., y Arias-Oliva, M. (2018). M-learning: Aceptación tecnológica de dispositivos móviles en la formación online. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (10), 13-34. https://doi.org/10.51302/tce.2018.193

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

Comentarios sobre este artículo