Espacios virtuales de colaboración como extensión de las aulas tradicionales: una experiencia universitaria

Número

Downloads

Acessos à página de resumo:  215  

Informação

Monográfico
15-25
Publicado: 01-11-2014

Autores

Resumo

Presentamos en este trabajo una experiencia innovadora en el contexto de la enseñanza universitaria. Se trata de una plataforma telemática concebida como espacio de colaboración para alumnos y que complementa la acción educativa que se desarrolla a través del "Aula Virtual". Mientras el Aula Virtual se diseña como estructura vertical y con una jerarquía de roles, esta experiencia se basa en una red horizontal en consonancia con el concepto de comunidad de aprendizaje y con diversas herramientas sociales y de colaboración. La experiencia se denomina ESPACIO 3.0 y tras dos años previos de trabajo para su diseño, en este curso 2013/2014 se ha procedido a su implantación y su correspondiente evaluación (inicial, de proceso y de producto) en el contexto de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Murcia.

Palavras-chave

Comunidad de aprendizaje, red social, colaboración en red, innovación educativa, enseñanza superior

Downloads

Não há dados estatísticos.

Como Citar

Pérez García, M., & Prendes Espinosa, M. P. (2014). Espacios virtuales de colaboración como extensión de las aulas tradicionales: una experiencia universitaria. Hachetetepé. Revista Científica De Educação E Comunicação, (9), 15–25. Recuperado de https://revistas.uca.es/index.php/hachetetepe/article/view/6254

Referências

Adell, J. y Castañeda, L. (2010). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLEs): una nueva manera de entender el aprendizaje. En Roig Vila, R. y Fiorucci, M. (Eds.). Claves para la investigación en innovación y calidad educativas. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Interculturalidad en las aulas. Alcoy: Marfil. (Recuperado de http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/17247/1/Adell%26Casta%C3%B1e da_2010.pdf).

Bonk, C. J., y Graham, C. R. (2012). The handbook of blended learning: Global perspectives, local designs. John Wiley & Sons. (Recuperado de http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=2u2TxK06PwUC&oi=fnd&pg=PT14&ots=a-H_Ie3L8i&sig=J0p69aGFPj7UN5F55zyXv8_3lHM#v=onepage&q&f=false).

Boyd, D. y Ellison, N. (2007).Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship. Journal of computer Mediated-Communication. 13 (1), 210-230. (Recuperado de http://onlinelibrary.wiley.com/journal/10.1111/).

Carrillo, M., Prendes, M.P. y Esquembre, F. (2012). Red social para el aprendizaje: experiencia con alumnos de Matemáticas de la Universidad de Murcia. (Recuperado de http://web.ua.es/en/ice/jornadas-redes/documentos/oral-proposals/244819.pdf).

Cobo, C., y Moravec, J. (2011). Aprendizaje invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona: UBe. (Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/varia/AprendizajeInvisible.pdf).

Gros Salvat, B., García González, I., y Lara Navarra, P. (2012). El desarrollo de herramientas de apoyo para el trabajo colaborativo en entornos virtuales de aprendizaje. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, 12 (2). (Recuperado de http://ried.utpl.edu.ec/images/pdfs/vol12N2/desarrolloherramientas.pdf).

Huerta, J.M. (2005). Guía para los estudios de caso como técnica de evaluación o investigación. (Recuperado de http://academic.uprm.edu/jhuerta/HTMLobj- 116/Estudio_de_caso.pdf).

Martínez, F. y Prendes, M.P. (2006). Actividades individuales versus colaborativas. En J. Cabero y P. Román (dirs.). E-Actividades. Sevilla: MAD-EDUFORMA. 183-202.

Marqués, L., Espuny, C., González, J., y Gisbert, M. (2011). La creación de una comunidad aprendizaje en una experiencia de blended learning. Pixel - Bit: Revista de medios y educación, 39; 55-68. (Recuperado de http://acdc.sav.us.es/pixelbit/images/stories/p39/05.pdf).

Mon, F. E. y Cervera, M. G. (2013). Competencia digital en la educación superior: instrumentos de evaluación y nuevos entornos. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, tecnología y conocimiento, 10 (3); 29-43. (Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/823/82329477003.pdf).

Prendes, M.P. (2005). Los nuevos medios de comunicación y el aprendizaje en colaboración. Aula Abierta, 84; 127-146.

Prendes, M.P. (2006). Herramientas para el trabajo colaborativo en red. Comunicación y Pedagogía, 210; 39-44.

Prendes, M.P. (2009). Plataformas de Campus Virtual de Software Libre: Análisis Comparativo de la Situación Actual en las Universidades Españolas. Informe del Proyecto EA-2008-0257 de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación. (Disponible en http://www.um.es/campusvirtuales/informe.html).

Prendes, M.P. (2010). Competencias TIC para la docencia en la Universidad Pública Española: indicadores y propuestas para la definición de buenas prácticas. Informe del Proyecto EA 2009-0133 del Programa de Estudios y Análisis. Secretaría de Estado de Universidades e Investigación. (Recuperado de http://www.um.es/competenciastic/informe.html).

Prendes, M.P y Solano, I.M (2008). EDUTEC en la red. Comunidades virtuales para la colaboración de profesionales. EDUTEC, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 25; 1-18. (Recuperado de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec25/Edutec25_Edutec_en_la_red_cominades_virtuales_colaboracion.html).

Prendes Espinosa, M. P. y Castañeda Quintero, L. J. (2009). Formal, Non Formal and Informal Collaboration: Relationship Models for the New Media. (Recuperado de http://hdl.handle.net/10201/3574).

Rebollo M.A, García R., Buzón O. y Barragán, R. (2012). Las comunidades virtuales como potencial pedagógico para el aprendizaje colaborativo a través de las TIC. Enseñanza & Teaching: revista interuniversitaria de didáctica, 2 (30); 105-126. (Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4091476).

Rodríguez, D., Charczuk, N. y García-Martínez, R. (2013). Investigación en Progreso: Espacios Virtuales para Trabajo Colaborativo. Revista Latinoamericana de Ingeniería de Software, 1; 28-33. (http://www.unla.edu.ar/sistemas/gisi/papers/relais-v1-n1-p-28-33.pdf).

Salinas, J. (2013). “Enseñanza Flexible y Aprendizaje Abierto, Fundamentos clave de los PLEs”. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.). Entornos Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red. Alcoy: Marfil; 53-70.

Roig, A., García, I. y Gros, B. (2011). Las nuevas culturas de aprendizaje y su incidencia en la educación superior. Revista mexicana de investigación educativa, 16 (51), 1177-1195. (Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662011000400008&lng=es&tlng=es).