Programa de intervención online para alumnado universitario con discapacidad visual en tiempos de Covid

DOI
https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2022.i24.1206Información
Resumen
La atención hacia las personas con discapacidad, en este caso discapacidad visual, tiene una especial relevancia para lograr un contexto educativo inclusivo en cualquier universidad. Durante el periodo de confinamiento y distanciamiento social de la actual pandemia fue necesario adaptar los programas presenciales de orientación psicoeducativa a sus necesidades. El propósito de este trabajo es presentar todo el proceso seguido en la reorganización virtual de un programa de atención dirigido a estudiantes con discapacidad visual desarrollado en el Centro de Apoyo al Estudiante de la Universidad de Alicante. Se ha utilizado una metodología basada en diseño a partir de la propia práctica educativa. Los resultados confirmaron que la nueva orientación en el formato online fomentó un ambiente estimulante con interacciones altamente activas entre el orientador y los estudiantes, autorregulación conducente al aprendizaje y habilidades interpersonales y de comunicación utilizando el formato virtual. Se concluyó que una adecuada planificación, desarrollo y evaluación de este tipo de programas puede enriquecer el desarrollo psicosocial y educativo de los estudiantes. No obstante, se necesita avanzar más en la digitalización de la orientación universitaria y afianzar la modalidad online en el contexto actual, propio de una sociedad tecnológica del siglo XXI.
Palabras clave
Descargas
Agencias de apoyo
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2022 Rosabel Martinez-Roig, Domingo Martínez Maciá

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales. No se permite hacer obras derivadas.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez que el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación no cobra honorarios ni por la presentación de manuscritos ni por la publicación de sus artículos.
Citas
Acosta, M., Betún, A., Delgado, J., y Iñiguez, M. (2020). Las TIC como oportunidad para fortalecer el PEA en los estudiantes con discapacidad visual. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 42-48. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.9
Alkhaldi, G., Hamilton, F. L., Lau, R., Webster, R., Michie, S., y Murray, E. (2016). The Effectiveness of Prompts to Promote Engagement With Digital Interventions: A Systematic Review. Journal of Medical Internet Research, 18(1), e6. https://doi.org/10.2196/jmir.4790
American Psychological Association (2013). Guidelines for the practice of telepsychology. American Psychologist, 68(9), 791–800. https://doi.org/10.1037/a0035001
American Psychological Association (2021). Office and technology checklist for telepsychological services. https://bit.ly/3uXj5Yi
Aquino-Canchari, C. R., Quispe-Arrieta, R. C., y Huaman Castillon, K. M. (2020). COVID-19 y su relación con poblaciones vulnerables. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19(1), e3341. https://bit.ly/3r6MSwq
Aquino, S. P., Izquierdo, J., García, V., y Valdés, Á. A. (2016). Percepción de estudiantes con discapacidad visual sobre sus competencias digitales en una universidad pública del sureste de México. Apertura, 8(1), 00001. https://bit.ly/3x8Jkxm
Balladares-Burgos, J. A. (2018). Diseño pedagógico de la educación digital para la formación del profesorado. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 17(1), 41-60. https://doi.org/10.17398/1695-288X.17.1.41
Barbetta, P. M., Bennett, K. D., y Monem, R. (2021). Academic Technologies for College Students With Intellectual Disability. Behavior Modification, 45(2), 370-393. https://doi.org/10.1177/0145445520982980
Barroso, E. M., y Meljin, M. B. (2020). Escenarios virtuales de aprendizaje en la Universidad. Investigación basada en diseño de propuestas educativas alternativas. Encuentro Educativo, 1(1), 313-317. https://bit.ly/3HNoxBo
Batistello, P., y Cybis Pereira, A. T. (2019). El aprendizaje basado en competencias y metodologías activas: aplicando la gamificación. Revista Científica De Arquitectura Y Urbanismo, 40(2), 31–42. https://bit.ly/36WHxRm
Bilbao, G., y Monereo, C. (2011). Identificación de incidentes críticos en maestros en ejercicio: propuestas para la formación permanente. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(1), 135-151. https://bit.ly/3r7XECw
Bisquerra , R. (2016). Metodología de la investigación educativa (5ª ed.). La Muralla.
Bond, M., Marín, V., y Bedenlier, S. (2021). International Collaboration in the Field of Educational Research: A Delphi Study. Journal of New Approaches in Educational Research, 10(2), 190-213. http://doi.org/10.7821/naer.2021.7.614
Bustos, V., Oliver, A., Galiana, L., y Sancho, P. (2017). Propiedades psicométricas del CEVEAPEU: validación en población peruana. Educación XX1, 20(1), 299-318. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70648172014
Castro, F. (2003). La evaluación en los procesos de formación desde una perspectiva reflexivo-crítica. Theoria, 12(1), 119-127. https://bit.ly/3Jgwhg2
de Benito, B., y Salinas, J. M. (2016). La Investigación Basada en Diseño en Tecnología Educativa. Revista Interuniversitaria de Investigación En Tecnología Educativa, 0(0), 1–16. https://doi.org/10.6018/riite2016/260631
De la Oliva, D., Tobon, S., Pérez Sánchez, A. K., Romero, J., y Escamilla Posadas, K. M. (2019). Evaluación del modelo educativo constructivista de orientación educativa e intervención psicopedagógica desde el enfoque socioformativo. Educar, 55(2), 561-576. https://doi.org/10.5565/rev/educar.772
de la Torre, M., y Pardo, R. (2018). Guía para la Intervención Telepsicológica. Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. https://bit.ly/38nAvFE
De Pablos, J., Bravo, M., Ramírez, T., Villaciervos, P., Jiménez, J., y Cózar, S. (2016). La participación de los universitarios en la cultura digital de los servicios de eorientación. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 15(2), 67-80. https://doi.org/10.17398/1695-288X.15.2.67
García, M. L., Maya, G. P., Pernas, I. A., Bert, J. E., y Juárez, V. (2016). La tutoría con enfoque inclusivo desde la universidad para estudiantes con discapacidad visual. Revista Cubana de Educación Superior, 35(3), 148-160. https://bit.ly/3LPPoiK
Gargallo, B., Suárez-Rodriguez, J. M., y Pérez-Pérez, C. (2009). El cuestionario CEVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. RELIEVE, 15(2), 1-31. https://bit.ly/3xay7wr
Gómez Galán, J., Lázaro-Pérez, C., y Martínez-López, J. (2021). Exploratory Study on Video Game Addiction of College Students in a Pandemic Scenario. Journal of New Approaches in Educational Research, 10(2), 330-346. http://doi.org/10.7821/naer.2021.7.750
González-Benito, A. (2018). Revisión teórica de los modelos de orientación educativa. RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 2(2), 43-60. https://doi.org/10.32541/recie.2018.v2i2.pp43-60
Gravini, M., Mercado-Peñaloza, M., y Domínguez-Lara, S. (2021). College Adaptation Among Colombian Freshmen Students: Internal Structure of the Student Adaptation to College Questionnaire (SACQ). Journal of New Approaches in Educational Research, 10(2), 251-263. http://doi.org/10.7821/naer.2021.7.657
Huerta-Solano, C. I., Gutiérrez-Cruz, S., Sandoval-Martínez, J., Lara-García, B., y Díaz-Lara, K. A. (2018). Orientación psicopedagógica al alumnado con discapacidad sensorial en las universidades. Revista de Educación y Desarrollo, (47), 101-113. https://bit.ly/3xayhUE
Jiménez, M. T, González, D., y Martín, J. (2002). La clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF) 2001. Revista Española de Salud Pública, 76(4), 271-279. https://bit.ly/3jgePNU
León, O. G., y Montero, I. (2012). Métodos de investigación en Psicología y Educación (3ª ed.). McGraw-Hill.
López-Justicia, M. D. (2017). Dificultades en el autoconcepto desde la niñez a la juventud en personas con baja visión. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.999
Mogollón, I., Medina, C., y Correa, K. (2018). Desarrollo de experiencias de aprendizaje virtual accesible. Atención a las necesidades de personas con discapacidad visual. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, (62), 34-47 (a371). https://doi.org/10.21556/edutec.2017.62.1023
Monereo, C., y Badia, A. (2020). Un autoenfoque dialógico para comprender la identidad del docente en tiempos de innovaciones educativas. Cuadernos de psicología, 22(2), e1572 . https://doi.org/10.5565/rev/qpsicologia.1572
Monereo, C., y Solé, I. (1996). El modelo de asesoramiento educacional-constructivo: Dimensiones críticas. En C. Monereo e I. Solé (coords.), El asesoramiento psicopedagógico: Una perspectiva profesional y constructivista (pp. 15-32). Alianza.
Montes, J. G. (2017). La ética en el campo profesional de la psicología: una encuesta. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 135-145. https://bit.ly/3LR4PqR
Moriña, A., y Orozco, I. (2021). Spanish faculty members speak out: Barriers and aids for students with disabilities at university. Disability and Society, 36(2), 159-178. http://doi.org/10.1080/09687599.2020.1723495
OMS (2021). Ceguera y discapacidad visual. OMS. https://bit.ly/3O4um1N
Pantoja, A., y Campoy, T.J. (2001). Un modelo tecnológico de orientación universitaria. En L. M. Villar (coord.), La universidad, evaluación educativa e innovación curricular (pp. 95-128). Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla.
Paz-Maldonado, E. (2020). Inclusión educativa del alumnado en situación de discapacidad en la educación superior: una revisión sistemática. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 123-146. https://doi.org/10.14201/teri.20266
Peña-Estrada, C., Vaillant-Delis, M., Soler-Nariño, O., Bring-Pérez, Y., y Domínguez-Ruiz, Y. (2020). Personas con Discapacidad y Aprendizaje Virtual: Retos para las TIC en Tiempos de Covid-19. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), 204-211.
https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.165
Pérez, M., y Chhabra, G. (2019). Modelos teóricos de discapacidad: un seguimiento del desarrollo histórico del concepto de discapacidad en las últimas cinco décadas. Revista Española de Discapacidad, 7(1), 7-27. https://bit.ly/3uhD7xA
Ríos, J., Matas-Terron, A., Rumiche, R., y Chunga, G. (2021). Scale for Measuring Phubbing in Peruvian University Students: Adaptation, Validation and Results of Its Application. Journal of New Approaches in Educational Research, 10(2), 175-189. https://doi.org/10.7821/naer.2021.7.606
Roux, R., y Anzures González, E. E. (2015). Estrategias de Aprendizaje y su Relación con el Rendimiento Académico en Estudiantes de una Escuela Privada de Educación Media Superior. Actualidades Investigativas en Educación, 15(1), 324-340. https://bit.ly/3jaSrp9
Sampieri, R. H., Collado, C. F., y Lucio, P. B. (2014). Metodología de la investigación. Mcgraw-Hill.
Sebastián-Heredero, E. (2020). Universal desing learning guidelines. Revista Brasileira de Educacao Especial, 26(4), 733-768. http://doi.org/10.1590/1980-54702020v26e0155
Silva-Weiss, A. C., Pérez Lorca, A., y Quiroz Espinoza, M. (2019). Investigación basada en diseño para la mejora sostenida del aprendizaje auténtico. REGIES: Revista de Gestión de la innovación, 4(1), 7-33. https://bit.ly/3sJV2Mo
Silván, C., y Quífez, L. E. (2020). Efectos y consecuencias de la crisis de la COVID-19 entre las personas con discapacidad. Fundación ONCE y Dismet. https://bit.ly/3LJyiCW
Simmeborn, A., Adolfsson, M., y Granlund, M. (2013). Students with disabilities in higher education-perceptions of support needs and received support. International Journal of Rehabilitation Research, 36(4), 330-338. http://doi.org/10.1097/MRR.0b013e328362491c
Suárez, J. C. (2011). Discapacidad visual y ceguera en el adulto: revisión de tema. Medicina U.P.B., 30(2), 170-180. https://bit.ly/3uhpHBH
Tébar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Santillana.
UOC (2017). Código ético. UOC. https://bit.ly/3NLEk7Q
Victoria, J. A. (2013). El modelo social de la discapacidad: una cuestión de derechos humanos. Boletín mexicano de derecho comparado, 46(138), 1093-1109. https://bit.ly/3uhptKR
Villatoro, S., y de Benito, B. (2021). An Approach to Co-Design and Self-Regulated Learning in Technological Environments. Systematic Review. Journal of New Approaches in Educational Research, 10(2), 234-250. http://doi.org/10.7821/naer.2021.7.646
Yu, L., Shek, D., y Zhu, X. (2018). The Influence of Personal Well-Being on Learning Achievement in University Students Over Time. Frontiers Psychology, 8. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.02287