Indagación, modelización y pensamiento computacional: Un análisis bibliométrico con el uso de Bibliometrix a través de Biblioshiny

Visitas a la página del resumen del artículo:  2212  

DOI

https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i1.1102

Información

Fundamentos y líneas de trabajo
1102
Publicado: 28-11-2023
Citations
  • Citation Indexes: 2
Captures
  • Readers: 34
Crossref
0
Scopus
0

Resumen

Como primer objetivo, en este artículo se lleva a cabo un análisis bibliométrico que pretende servir como guía de cómo realizar una bibliometría a través de biblioshiny, una interfaz del software estadístico Bibliometrix. Para ello, se ha usado como ejemplo una búsqueda donde se detalla la metodología, procedimientos y estrategias utilizadas para responder a las preguntas de investigación y así conocer, como un segundo objetivo, qué trabajos desarrollan conjuntamente el Pensamiento Computacional, la Modelización y la Indagación en el área de ciencias. Utilizando métodos estadísticos cuantitativos de visualización de datos, se pretende conocer a los autores y revistas más relevantes y sus índices de impacto, así como las temáticas principales y su evolución temporal para saber qué y cómo se trabaja en este campo de estudio. Los resultados indican que en los 31 artículos seleccionados la modelización es uno de los temas motores llevándose a cabo a través de la investigación, construcción y diseño de simulaciones en entornos digitales a través de la programación basada en bloques.

 

Palabras clave


Descargas

Agencias de apoyo  

Esta publicación forma parte del proyecto de tesis adscrita al Programa Oficial Interuniversitario deDoctorado en Investigación en la Enseñanza y el Aprendizaje de la Ciencias Experimentales, Sociales,Matemáticas y de la Actividad Física y Deportiva, además de ser parte del proyecto de I D i “Patrimonioscontroversiales para la formación ecosocial de la ciudadanía. Una investigación de educación patrimonial enla enseñanza reglada (EPITEC2)”, referencia PID2020-116662GB-100, financiado porMCIN/AEI/10.13039/501100011033 y se enmarca en el Centro de Investigación en PensamientoContemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social (COIDESO) de la Universidad de Huelva

Cómo citar

Campina López, A. C., Lorca Marin, A. A., & de las Heras Pérez, M. Ángeles. (2023). Indagación, modelización y pensamiento computacional: Un análisis bibliométrico con el uso de Bibliometrix a través de Biblioshiny. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación De Las Ciencias, 21(1), 1102. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i1.1102

Citas

Aria, M., & Cuccurullo, C. (2017). bibliometrix: An R-tool for comprehensive science mapping analysis. Journal of Informetrics, 11(4), 959-975. https://doi.org/10.1016/j.joi.2017.08.007

Campina-López, A., Lorca-Marín A.A. & De las Heras Pérez, M.A. (2023). Análisis e implementación conjunta de metodologías para el desarrollo de la investigación y la resolución de problemas en las aulas de ciencias. Revista APICE. (En prensa)

Cárdenas, Y. B., & Saavedra, R. C. (2017). Desarrollo de la competencia de indagación en Ciencias Naturales. Educación Y Ciencia, 20, 1-15.

Fussero, G. B., Occelli, M., & Chiarani, M. (2021). Computational Thinking and Genetic Engineering learning: An Approach from Design Research. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 30, 40-50.

Gálvez, A. (2002). Revisión bibliográfica: Usos y utilidades. Matronas profesión, 3(10), 25-31.

Hertzberg, S., & Rudner, L. (1999). Quality of Researchers’ Searches of the ERIC Database. Education Policy Analysis Archives, 7, 25-25. https://doi.org/10.14507/epaa.v7n25.1999

López-Robles, J.-R., Guallar, J., Otegi-Olaso, J.-R., & Gamboa-Rosales, N.-K. (2019). El profesional de la información (EPI): Bibliometric and thematic analysis (2006-2017). Profesional de La Información, 28(4), Article 4. https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.17

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., & Altman, D. (2009). Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG, Group PPreferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The PRISMA statement. PLoS Med 6: e1000097. Open medicine : a peer-reviewed, independent, open-access journal, 3, e123-30. https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2009.06.005

Mokhnacheva, Yu. V., & Tsvetkova, V. A. (2020). Development of Bibliometrics as a Scientific Field. Scientific and Technical Information Processing, 47(3), 158-163. https://doi.org/10.3103/S014768822003003X

Ninkov, A., Frank, J. R., & Maggio, L. A. (2022). Bibliometrics: Methods for studying academic publishing. Perspectives on Medical Education, 11(3), 173-176. https://doi.org/10.1007/s40037-021-00695-4

Oliva, J. M. (2019). Different definitions for the idea of modeling in science education. Ensenanza de Las Ciencias, 37(2), 5-24. Scopus. https://doi.org/10.5565/REV/ENSCIENCIAS.2648

Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria, Pub. L. No. Real Decreto 217/2022, BOE-A-2022-4975 41571 (2022). https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/29/217

Salinas, D. T. (2020). Bibliometrix: Primeros pasos y técnicas avanzadas con BiblioShiny App (0.8) [Computer software]. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.4327614

Salmerón, A. (2016, mayo 26). Ecuacion de busqueda BUNS UAL t-Formas. https://ci2.ual.es/ecuacion-de-busqueda-buns-ual/

Yepes-Nuñez, J. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Alonso-Fernández, S. (2021). Declaración PRISMA 2020: Una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016