Potencialidades de un entorno virtual de aprendizaje para argumentar en clases de ciencias en la escuela secundaria

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  2876  

Información

Fundamentos y líneas de trabajo
pp. 587-600
Publicado: 05-07-2017

Autores/as

  • Sebastián Ricardo Mermoud (AR) Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Argentina.
  • Camila Ordoñez (AR) Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. Argentina.
  • Leticia Garcia-Romano (AR) CONICET - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - Universidad Nacional de Córdoba

Resumen

Los propósitos de este estudio fueron evaluar proyectos incluidos en la plataforma Web-based Inquiry Science Environment (WISE) y analizar la implementación didáctica de uno de esos proyectos con un grupo de estudiantes de escuela secundaria de la ciudad de Córdoba (Argentina). Para alcanzar estos objetivos se evaluó la potencialidad de los proyectos a través del método de análisis de contenido y se caracterizaron las producciones argumentativas escritas por los alumnos de acuerdo al modelo de Toulmin. El análisis de contenido permitió determinar la idoneidad de la plataforma virtual para la indagación científica y, en función de esto, seleccionar un proyecto específico para trabajar en el aula. Los estudiantes participaron activamente de las tareas propuestas y sus producciones argumentativas tuvieron un grado de complejidad alto.

Palabras clave: TIC; WISE; Análisis de Contenido; Modelo de Toulmin; Educación Secundaria.

Potentialities of a virtual learning environment to support students' argumentation in science classes at secondary school

The purposes of this study were to assess projects included in the Web-based Inquiry Science Environment (WISE) and analyze the implementation of a teaching proposal based on one of these projects in a secondary school in the city of Córdoba (Argentina). In order to achieve this objectives, two activities were carried out, the potentiality of the projects was assesed through a content analysis method and the argumentative productions written by the students were characterized using Toulmin Model. The content analysis method allowed us to determine the suitability of the virtual platform for scientific inquiry and, then, choose a specific project to work in the classroom. The students actively took part in the proposed activities and their argumentative productions had a high degree of complexity.

Keywords: ICT; WISE; Content Analysis; Toulmin Model; Secondary School.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Agencias de apoyo  

--

Biografía del autor/a

Leticia Garcia-Romano, CONICET - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales - Universidad Nacional de Córdoba

Profesora en Ciencias Biológicas. Biológa. Magíster en Educación en Ciencias Experimentales y Tecnología. Doctora en Ciencias de la Educación.

Becaria Posdoctoral del CONICET. Profesora de la Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

Citas

Adúriz-Bravo A. (2014) Revisiting School Scientific Argumentation from the Perspective of the History and Philosophy of Science. En Mathews M.R. (Ed.), International Handbook of Research in History, Philosophy and Science Teaching (pp. 1443-1472). Dordrecht: Springer.

Ayuso G.E., Banet E. (2002) “Pienso más como Lamarck que como Darwin": comprender la herencia biológica para entender la evolución. Alambique: Didáctica de las Ciencias Experimentales 9 (32), 39-47.

Bardin L. (1986) Análisis de Contenido, 3a ed. Madrid: Akal.

Bertelle A., Rocha A., Dominguez Castineiras J.M. (2014) Análisis de las discusiones de los estudiantes en una clase de laboratorio sobre el equilibrio químico. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias 11 (2), 114-134.

Camps A., Dolz J. (1995) Introducción : Enseñar a argumentar: un desafío para la escuela actual. Comunicación, Lenguaje y Educación 25, 5–8.

Candela A. (2001) Corrientes teóricas sobre discurso en el aula. Revista Mexicana de Investigaciones Educativas 6 (12), 317-333.

Celaya Ramírez R., Lozano Martínez F., Ramírez Montoya M.S. (2010) Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa 15 (45), 487-513.

Clark D.B., Stegmann K., Weinberger A., Menekse M., Erkens G. (2008) Technology-Enhanced Learning Environments to Support Students’ Argumentation. En Erduran S., Jiménez-Aleixandre, M.P. (Eds.), Argumentation in Science Education. Perspectives from Classroom-Based Research (pp. 217-244). Dordrecht: Springer.

Colás Bravo M. (1994) La Metodología Cualitativa. En Colás Bravo M., Buendía Eisman L. (Ed.), Investigación Educativa (2ª. ed.) (pp. 249-290). Sevilla: Alfar.

Coll C. (2001) Lenguaje, actividad y discurso en el aula. En Coll C., Marchesi A., Palacios J. (Comp.), Desarrollo Psicológico y Educación II (pp. 387-414). Madrid: Alianza Editorial.

Cuthbert A.J., Slotta J.D. (2004) Designing a web-based design curriculum for middle school science: the WISE ‘Houses In The Desert’ project. International Journal of Science Education 26 (7), 821–844

De Longhi A.L. (2000) El discurso del profesor y del alumno: análisis didáctico en clases de ciencias. Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas 18 (2), 201-216.

de Vries E., Lund K., Baker M. (2002) Computer-Mediated Epistemic Dialogue: Explanation and Argumentation as Vehicles for Understanding Scientific Notions. The Journal of the Learning Sciences 11(1), 63-103.

Erduran S., Simon S., Osborne J. (2004) TAPping into Argumentation: Developments in the Application of Toulmin’s Argument Pattern for Studying Science Discourse. Science Education 88 (6), 915–933.

Evagorou M., Osborne J. (2007) Argue-WISE: using technology to support argumentation in science. School Science Review 89 (327), 103-109.

Garcia L., Occelli M. (2012) Argumentar en la formación profesional continua: un curso de capacitación para docentes de Biología y Química. RILL Nueva época 17(1/2).

Garcia L., Valeiras N. (2010) Lectura y escritura en el aula de ciencias: una propuesta para reflexionar sobre la argumentación. Alambique. Didáctica de las Ciencias Experimentales 63, 57-64.

Hewson P. W. (1985) Epistemological commitments in the learning of science: Examples from dynamics. The European Journal of Science Education 7 (2), 163-172.

Jiménez Aleixandre M.P. (2010) Diez ideas clave. Competencias en argumentación y uso de pruebas. Barcelona: Graó.

Jiménez Aleixandre M.P., Bugallo Rodríguez A., Duschl R.A. (2000) “Doing the lesson” or “Doing Science”: Argument in High School Genetics. Science Education 84, 757-792.

Jiménez-Aleixandre M.P., Erduran S. (2008) Argumentation in science Education: An Overview. En Erduran S., Jiménez-Aleixandre M.P. (Eds.), Argumentation in Science Education. Perspectives from Classroom-Based Research (pp. 3-27). Dordrecht: Springer.

Larraín A. (2009) El rol de la argumentación en la alfabetización científica. Estudios Públicos 116 (4), 167-193.

Leitão S. (2007) La dimensión epistémica de la argumentación. En Kronmüller, E., Cornejo, C. (eds.), Ciencias de la Mente: Aproximaciones desde Latinoamérica. Santiago de Chile: JCSáez Editor.

Linn, M.C. (2003) Technology and science education: Starting points, research programs, and trends. International Journal of Science Education 25 (6), 727-758.

Linn M.C., Gerard E., Sato M.E. (2012) Open-Source Online Science Inquiry Materials: Building a Community. Revista Contrapontos - Eletrônica 12 (1), 7-26.

Nicolaou C.T., Korfiatis K., Evagorou M., Constantinou C. (2009) Development of decision-making skills and environmental concern through computer-based, scaffolded learning activities. Environmental Education Research 15 (1), 39–54.

Occelli M., Garcia L., Masullo, M. (2012) Integración de las TICs en la formación inicial de docentes y en sus prácticas educativas. Revista Virtualidad, Educación y Ciencia 3 (5), 53-72.

Piassentini M.J., Occelli, M. (2012) Caracterización de Laboratorios Virtuales para la enseñanza de la Ingeniería Genética. En Garcia L., Buffa L.M., Liscovsky, I., Malin Vilar T.G. (Compil.) Memorias de las X Jornadas Nacionales y V Congreso Internacional de Enseñanza de la Biología (pp. 671-676). Córdoba: Asociación de Ciencias Biológicas de la Argentina.

Plantin C. (2014) Lengua, argumentación y aprendizajes escolares. Tecné, Episteme y Didaxis 36, 95-114.

Rizzi Iribarren C., Furman M., Podestá M.E., Luzuriaga, M. (2014) Diseño e implementación de la plataforma virtual de aprendizaje WISE en el aprendizaje de las Ciencias Naturales. En Asenjo J., Macías O., Toscano J.C. (Compil.) Memorias del Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires: OEI.

Romero Ariza M., Quesada Armenteros A. (2014) Nuevas tecnologías y aprendizaje significativo de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas 32 (1), 101-115.

Ruiz C. (2002) Instrumentos de investigación educativa. Procedimientos para su diseño y validación. Barquisimeto, Venezuela: CIDEG.

Shulman L.S. (1986) Those who understand: Knowledge growth in teaching. Educational researcher 4-14.

Toulmin S. (1958) The uses of argument. Cambridge, England: Cambridge University Press.

Valeiras N., Meneses Villagrá J. (2006) Criterios y procedimientos de análisis en el estudio del discurso en páginas Web: el caso de los Residuos Sólidos Urbanos. Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas 24 (1), 5-19.

Yang, W.T., Lin W.R., She, H.C., Huang K.Y. (2015) The Effects of Prior-knowledge and Online Learning Approaches on Students’ Inquiry and Argumentation Abilities. International Journal of Science Education 37 (10), 1564-1589.

Zanotti A., Arana A. (2015) Implementación del Programa Conectar Igualdad en el aglomerado Villa María-Villa Nueva, Córdoba, Argentina. Ciencia, Docencia y Tecnología 26 (50), 120-143.