La comunicación en los grupos de apoyo mutuo (GAM): una estrategia inclusiva de apoyo
![Número](https://revistas.uca.es/public/journals/45/cover_issue_403_es_ES.png)
DOI
https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2015.v1.i10.12Información
Resumen
Presentamos en este artículo una experiencia innovadora en el ámbito del Apoyo educativo: la creación, formación y desarrollo de Grupos de Apoyo Mutuo (GAM) en los colectivos educativos de profesores, familias y alumnado. Este proyecto se enmarca en una investigación I+D+i titulada: Escuelas que caminan hacia la inclusión educativa: trabajar con el apoyo educativo para promover el cambio, que tiene como meta la mejora de los procesos y estrategias de apoyo. Usando una metodología cualitativa caracterizada por ser descriptiva y participativa hemos podido conocer y analizar la dinámica de trabajo de las sesiones de apoyo que desarrollan los GAM. Señalamos finalmente algunas conclusiones vinculadas con los procesos de comunicación.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales. No se permite hacer obras derivadas.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez que el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación no cobra honorarios ni por la presentación de manuscritos ni por la publicación de sus artículos.
Citas
Ainscow (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas. Madrid: Narcea.
Creese, A., Daniels, H. y Norwich, B. (1997). Teacher support team in secondary schools. DfEE Report.
Echeita, G. y Ainscow, M. (2011). “La educación inclusiva como derecho. Marco de referencia y pautas de acción para el desarrollo de una revolución pendiente”. En Tejuelo, 12; 26-46.
Echeita, G.; Simón, S.; López, M. y Urbina, C. (2013). “Educación inclusiva. Sistemas de Referencia, coordenadas y vórtices de un proceso dilemático”. En: M.A.Verdugo y
R.L. Shalock (Coords.). Discapacidad e Inclusión. Salamanca, Amarú; 329-357.
Gallego, C. (2002). “El apoyo entre profesores como actividad educativa inclusiva.” En Revista de Educación, 327; 83-105.
Gallego Vega, C. (2013). “Una formación compartida entre familias y profesores para el desarrollo de Grupos de Apoyo Mutuo”. En Revista de Investigación en educación. 11(3); 109-119.
Marcelo, C. y López Yánez, J. (Coords.) (1997). Asesoramiento curricular y organizativo en educación. Barcelona: Ariel.
Parrillla, A. y Daniels, H. (Coords.) (1998). Creación y desarrollo de grupos de apoyo entre profesores. Bilbao: Mensajero.
Stainback, S. y Stainback, W. (1999). Aulas Inclusivas. Madrid: Narcea.