Traslación, transposición, transformación, metábasis,transferencia... : ¿Diferentes términos para un mismo concepto?

Número

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  1815  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2002.i10.02

Información

Artículos
21-35
Publicado: 01-12-2003
PlumX

Autores/as

Resumen

La mayor parte de los estudios gramaticales sobre lenguas históricas han contemplado la existencia de sustantivaciones, adjetivaciones, etc., como mecanismos de transformación de algunas unidades de dichas lenguas y, al mismo tiempo, como procedimientos de creatividad lingüística. Sin embargo, estas transformaciones no siempre se han justificado de la misma forma, de manera que encontramos una gran heterogeneidad tanto en los términos (cuando los ha habido) como en los conceptos a los que aludían los términos empleados, Entre los autores que han preferido otorgar una denominación al mecanismo se ha hablado de traslación, transposición, transferencia, metábasis, transformación, etc. Esta manifiesta heterogeneidad terminológica se extiende al ámbito de los conceptos, así como al de los tipos de cambios que se pueden localizar. Centrando nuestro estudio, sobre todo, en las investigaciones dedicadas a la lengua española, comprobaremos que el cambio categorial adolece de una definición y de una aplicación claras y esto, a su vez, nos llevará a reflexionar sobre una cuestión de índole mucho más genérica: la necesidad de establecer una teoría del lenguaje compuesta de conceptos universales y susceptibles, por ello, de ser utilizados en el análisis de cualquier lengua concreta.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Cómo citar

Alba Reina, M. J., & Campos Carrasco, N. (2003). Traslación, transposición, transformación, metábasis,transferencia. : ¿Diferentes términos para un mismo concepto?. Pragmalingüística, (10-11), 21–35. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2002.i10.02

Citas

ALARCOS LLORACH, E. (1962), "¡Lo fuertes que eran!", Estudios de gramática funcio-nal, Madrid, Gredos, 1972, 178-191.

ALARCOS LLORACH, E. (1994), Gramática de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe.

ALBA REINA, Mª J. (1999), "La teoría de la pertinencia: la comunicación y el modelo inferencial", Actas VII Coloquio APFFUE, 253-259.

ALONSO MEGIDO, G. (1990), "El concepto de transposición en la gramática funcional", Contextos, 15-16, 201-221.

ÁLVAREZ MARTÍNEZ, Mª A. (1986), "Sustantivo, adjetivo y advervio: caracterización funcional", Verba, 13, 143-161.

BALLY, C. (1925), Le langage et la vie, Geneva, Droz, 19773.

BALLY, C. (1932), Linguistique générale et Linguistique française, Berne, Franke, 19654.

BOSQUE, L. (1989), Las categorias gramaticales. Relaciones y diferencias, Madrid, Sintesis.

BRIZ, A. (1989), Sustantivación y lexicalización en español (la incidencia del artículo), Valencia, Servei de Publicacions de la Universitat de València.

CAMPOS CARRASCO, N. (2000), "La transposición funcional: posibilidades y limites", Actas del IV Congreso de Lingüística General, 417-425.

CAMPOS CARRASCO, N. (2001), "Fundamentos teóricos básicos de morfología y semán-tica oracionales" (reseña), Revista Española de Lingüística, 31, 2, 590-594.

CAMPOS CARRASCO, N. (2002), El concepto de traslación en la tradición gramatical española, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

CAMPOS CARRASCO, N. (2003), La traslación sintáctica, Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

CARRATALÁ, E. (1980), Morfosintaxis del castellano actual, Barcelona, Labor.

COSERIU, E. (1972), "Sobre las categorías verbales ("partes de la oración")", Gramática, semántica, universales. Estudios de lingüística funcional, Madrid, Gredos, 19872, 50-79.

COSERIU, E. (1981), Lecciones de lingüística general, Madrid, Gredos.

FERNÁNDEZ RAMİREZ, S. (1985), Gramática española 1. Prolegómenos, Madrid, Arco/Libros.

FUCHS, C. Y P. LE GOFFIC (1975), Initiation aux problèmes des Linguistiques Contemporaines, Paris, Classiques Hachette.

GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1985), "Sobre las categorías, las clases y la transposición", Contextos, III/5, 75-111.

GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1991), La transposición sintáctica (problemas), Logroño, Gobierno de La Rioja, Consejería de Cultura, Deportes y Juventud.

GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1994), "Problemas en torno a las categorias funcionales", Principios de sintaxis funcional, Madrid, Arco/Libros, 1997, 161-188.

GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1997), "Comentario sintáctico", La oración y sus funciones, Madrid, Arco/Libros, 577-598.

HERNANDO CUADRADO, L. (1995), "Sobre categorias y funciones en español", Revue de Linguistique Romane, 233-234, 59, 99-116.

KLEIBER, G. (1994), "Contexte, interprétation et mémoire: approche standard vs approche cognitive". Langue Française, 103, 9-22.

LEMARECHAL, A. (1989), Les parties du discours, Paris, Presses Universitaires de France.

LÓPEZ GARCÍA, A. (1994), "Categorías y funciones en la percepción de la oración", Perspectivas sobre la oración, Zaragoza, Universidad de Zaragoza.

LÓPEZ GARCÍA, A. (1996a), Gramática del español II. La oración simple, Madrid, Arco/Libros.

LÓPEZ GARCÍA, A. (1996b), "Lingüística y percepción: categorías y funciones en la per-cepción de la oración", M. Casas Gómez (ed.), I Jornadas de Lingüística, Cádiz, Universidad de Cádiz, 185-204.

LÓPEZ GARCÍA, A. (1998), Gramática del español III. Las partes de la oración, Madrid, Arco/Libros.

MARCOS MARÍN, F. (1980), Curso de gramática española, Madrid, Cincel.

MARTÍNEZ, J. A. (1981-82), "Acerca de la transposición y el aditamento sin preposición", Archivum, XXXI-XXXII, 493-512.

MARTÍNEZ, J. A. (1985), "Funciones y categorías en la gramática funcional", E. Alarcos Llorach y otros (eds.), La gramática funcional. Introducción y metodología, Oviedo, Universidad de Oviedo-1.C.E., 27-44.

MARTÍNEZ, J.A. (1994a), Propuesta de gramática funcional, Madrid, Istmo.

MARTÍNEZ, J. A. (1994b), Funciones, categorías y transposición, Madrid, Latmo.

POTTIER, B. (19712), Gramática del español, versión española de A. Quilis, ed. reestruc-turada, Madrid, Alcalá S.A.

RODRÍGUEZ ADRADOS, F. (1969), Lingüística estructural, vol. I, Madrid, Gredos.

ROMERO GUALDA, Mª V. (1989), El nombre: sustantivo y adjetivo, Madrid, Arco/Libros.

SECHEHAYE, A. (1950), Essai sur la structure logique de la phrase, Paris, Librairie Ancienne E'douard Champion.

SECO, M. (1982), Gramática esencial del español: introducción al estudio de la lengua, Madrid, Aguilar.

SPERBE, D.; D. WILSON (1986), La Pertinence. Communication et Cognition, Paris, Minuit, 1989.

TESNIÈRE, L. (1959), Élemens de Symtaxe Structurale, préface de J. Fourquet, Paris, Klincksieck.