La variable ‘nivel de español’ en el léxico disponible de los estudiantes de español como lengua extranjera.

Número
Visitas a la página del resumen del artículo:  731  

DOI

https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2009.i17.08

Información

Artículos
140-153
Publicado: 03-04-2025
Crossref
0
Scopus
0
  • Marta Sánchez-Saus Laserna (ES) Universidad de Cádiz

Resumen

Son ya muy numerosos los estudios de disponibilidad léxica realizados sobre la lengua materna de una comunidad. Sin embargo, su aplicación a la enseñanza de lenguas extranjeras apenas se ha investigado. Este artículo, fruto de una investigación en la que se ha estudiado el léxico disponible de los estudiantes de español como lengua extranjera de la Universidad de Cádiz y los factores que le influyen, analiza el efecto del nivel de español sobre el número de unidades léxicas que se han actualizado en las encuestas de disponibilidad. Además, hace especial hincapié en la importancia de que se lleve a cabo, no solo un análisis estadístico descriptivo de los resultados, sino también inductivo, el cual permite extrapolarlos a la totalidad del grupo de estudiantes que es objeto del estudio.

Palabras clave


Descargas

Cómo citar

Sánchez-Saus Laserna, M. (2025). La variable ‘nivel de español’ en el léxico disponible de los estudiantes de español como lengua extranjera. Pragmalingüística, (17), 140–153. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2009.i17.08

Citas

Carcedo González, A. (2000): Disponibilidad léxica en español como lengua extranjera: el caso finlandés (estudio del nivel preuniversitario y cotejo con tres fases de adquisición). Turku, Turun Yliopisto.

Gougenheim,, G.; Michéa, R.; Rivenc, P. & A. Sauvageot (1964), L’élaboration du Français Fondamental (I Degré). Étude sur l’établissement d’un vocabulaire et d’une grammaire de base, Paris, Didier.

Grève, M. y Van Passel, F. (1971), Lingüística y enseñanza de lenguas extranjeras, Madrid, Fragua.

López Chávez, J. & C. Strassburger (1991), “Un modelo para el cálculo del índice de disponibilidad léxica individual”, López Morales, H. (ed.), La enseñanza del español como lengua materna, Río Piedras, Universidad de Puerto Rico, 91-112.

López Morales, H. (1983), “Lingüística estadística”, López Morales, H. (coord.), Introducción a la lingüística actual, Madrid, Playor, 209-225.

Michéa, R. (1953), “Mots fréquents et mots disponibles. Un aspect nouveau de la statistique du langage”, Les Langues Modernes, 47, 338-344.

Raso Nadal, J. M.; Martín Vide, J. y Clavero Aparicio, P. (1987), Estadística básica para ciencias sociales, Barcelona, Ariel.

Robles Ávila, S. (coord.) (2006), La enseñanza del español como lengua extranjera a la luz del Marco Común Europeo de Referencia. Diseño curricular de los cursos para extranjeros de la Universidad de Málaga, Málaga, Universidad de Málaga.

Samper Hernández, M. (2002), Disponibilidad léxica en alumnos de español como lengua extranjera, Málaga, ASELE.

Samper Padilla, J. A. (1998), “Criterios de edición del léxico disponible: sugerencias”, Lingüística,10, 311-333.