Los concursos de televisión como recurso en el desarrollo de contenidos de lengua castellana y literatura: Atrapa un... punto, una experiencia didáctica en 1º de ESO

Información
Resumen
Múltiples son las noticias, artículos e investigaciones que se centran en la relación existente entre la infancia, la adolescencia y la televisión. Y tiene su lógica, pues según las últimas estadísticas se pasan casi tres horas de media al día frente a la pantalla. ¿Y qué ven? Las audiencias nos indican una serie de programas que podríamos determinar como modelos poco productivos y, como mínimo, preocupantes para familias y docentes. Sin embargo, también existen programas de éxito que no solo entretienen, sino que pueden ser llevados al aula como herramienta didáctica. En esta experiencia se consolidan los contenidos de Lengua y Literatura a través de la adaptación de un programa de éxito de la televisión nacional.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales. No se permite hacer obras derivadas.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez que el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación no cobra honorarios ni por la presentación de manuscritos ni por la publicación de sus artículos.
Citas
Alonso Martín, Mª del Cr. (2010). “Variables del aprendizaje significativo para el desarrollo de las competencias básicas”. En Seminario de Prácticas del profesorado.
Amar, V. (2008). Tecnologías de la Información y la Comunicación, Sociedad y Educación. Madrid: Tébar.
Calderón-Rehecho, A. (2012): “Pensando en TIC... desde la biblioteca”. En Hachetetepé, 4. http://grupoeducom.com/pensando-en-tic-desde-la-biblioteca/ (Recuperado el 27 de diciembre de 2013).
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (2002). Enseñar Lengua. Barcelona: Graò.
Gomes, A. R. (2012) “Lectura de imagen y aprendizaje significativo”.En Hachetetepé, 4. http://grupoeducom.com/lectura-de-imagen-y-aprendizaje-significativo/ (Recuperada el 27 de diciembre de 2013).
Jacquet, J. y Casulleras, S. (2010). 40 juegos para practicar la lengua española. Barcelona: Graò.
Romero, M. Fr. (2008). “El Romanticismo en la música actual”. En Cuadernos de Pedagogía, 384.
Ruiz Bikandi, U. (2011). Didáctica de la Lengua castellana y la Literatura. Barcelona: Graò.
Sánchez Benítez, G. (2010). “Las estrategias de aprendizaje a través del componente lúdico”. En Suplementos marco ELE, 11. http://marcoele.com/descargas/11/sanchez-estrategias-ludico.pdf (Recuperada el 3 de enero de 2014).