Técnicas e instrumentos para avaliação de comunicação oral: projeto e validação

Número

DOI

https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2021.i22.1205

Informação

Artigos
1205
Publicado: 20-04-2021
PlumX

Autores

Resumo

Expressão oral e compreensão têm sido tradicionalmente as habilidades de comunicação mais difíceis de serem ensinadas na escola. No entanto, admite-se que a comunicação oral é essencial na formação e na aquisição de competências essenciais para a aprendizagem ao longo da vida. Portanto, devemos aceitar que a palavra oral deve estar presente em sala de aula e fazer parte da aprendizagem do aluno de forma consciente, não meramente veicular. Para conhecer a realidade sobre o ensino da oralidade devemos levar em consideração o sistema, especificado no centro educacional, os professores e os alunos. Neste estudo são propostos instrumentos e metodologias para a avaliação da comunicação oral. Uma perspectiva múltipla é incluída a partir da observação dos professores, da autoavaliação dos alunos e da análise documental do centro em que o estudo se enquadra para complementar o processo de ensino-aprendizagem. Trata-se de reunir na proposta experiências prévias de testes padronizados e dar importância à análise qualitativa do contexto educacional, dando voz ao investigador e aos participantes.

Palavras-chave


Downloads

Não há dados estatísticos.

Como Citar

Corpas Martos, A., & Romero Oliva, M. F. (2021). Técnicas e instrumentos para avaliação de comunicação oral: projeto e validação. Hachetetepé. Revista Científica De Educação E Comunicação, (22), 1205. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2021.i22.1205

Biografia do Autor

Alberto Corpas Martos, Consejería de Educación. Junta de Andalucía

Professor do Ensino Secundário na especialidade Língua e Literatura Espanhola e Orientador de Formação na área da Linguística no Centro de Formação de Professores de Marbella-Coín. Doutor em Didática da Linguagem e Literatura pela Universidade de Cádiz, com estudo complementar focado em tecnologia, comunicação e relações humanas. Membro da Equipo Motor: Iniciativa y Comunicación y del grupo HUM-1041 Investigación e innovación educativa en Didáctica de la Lengua y la Literatura. Tem trabalhado como formador de professores em disciplinas relacionadas com o Projeto Linguístico do Centro (PLC), oralidade, TIC ou debate acadêmico, coincidindo com suas linhas de investigação.

Manuel Francisco Romero Oliva, Universidad de Cádiz

Professor do Departamento de Didática da Língua e Literatura da Universidade de Cádiz e chefe do grupo HUM-1041 Investigación e innovación educativa en Didáctica de la Lengua y la Literatura. As suas linhas de investigação centram-se na educação linguística e literária numa perspectiva interdisciplinar, onde convergem as diferentes áreas do conhecimento. Tem participado em diversas publicações e, atualmente, o seu trabalho centra-se na formação linguística e literária no mestrado no ensino secundário e secundário, bem como em conferências e cursos em centros de formação de professores.

Referências

Abascal, M. D., Beneito, J. M., y Valero, F. (1993). Hablar y escuchar: una propuesta para la expresión oral en la enseñanza secundaria. Octaedro.

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (2007). Evaluación de Diagnóstico. Informe de Resultados. 2006-2007. Consejería de Educación. https://bit.ly/3n10R3H

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (2008). Evaluación de Diagnóstico. Informe de Resultados. 2007-2008. Consejería de Educación. https://bit.ly/3tAYhUm

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (2009). Evaluación de Diagnóstico. Informe de Resultados. Andalucía 2008-2009. Consejería de Educación. https://bit.ly/3aqEEXx

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (2010). Evaluación de Diagnóstico. Informe de Resultados. Andalucía 2009-2010. Consejería de Educación. https://bit.ly/32u66zp

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (2011). Evaluación de Diagnóstico. Informe de Resultados. Andalucía 2010-2011. Consejería de Educación. https://bit.ly/3gpRKsa

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (2012). Evaluación de Diagnóstico. Informe de Resultados. Andalucía 2011-2012. Consejería de Educación. https://bit.ly/3efT663

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (2015). Estudio sobre la detección de buenas prácticas educativas: Desarrollo de la competencia en comunicación lingüística. Consejería de Educación. https://bit.ly/3gnqVET

Agencia Andaluza de Evaluación Educativa (2016). Estudio sobre buenas prácticas en Programas de Comunicación Lingüística. Consejería de Educación. https://bit.ly/3dysX2Z

Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Babbie, E. R. (2001). The practice of social research. CA Wadsworth/Thomsom Learning.

Cassany, D., Luna, M., y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Graó.

Coll, C., y Solé, E. (2001). Enseñar y aprender en el contexto del aula. En C. Coll, J. Palacios y Á. Marchesi (Eds.), Desarrollo psicológico y educación, 2. Psicología de la educación escolar (pp. 357-386). Alianza.

Corpas, A., y Rubio, R. (2017). Expandiendo el aula a través del microblogging. Revista de Estudios Socioeducativos. ReSed, 5, 119-129. http://doi.org/10.25267/Rev_estud_socioeducativos.2017.i5.11

Corpas, A. (2019). Desarrollo de la Competencia Comunicativa Oral a través de los Entornos Virtuales de Aprendizaje [Tesis doctoral]. Universidad de Cádiz.

Cros, A., y Vilá, M. (1996). La lengua oral en la enseñanza secundaria: propuestas didácticas. En D. Cassany, E. Martos, E. Sánchez, T. Colomer, A. Cros y M. Vilá, Aspectos Didácticos de Lengua y Literatura, 8. Universidad de Zaragoza.

Del Rincón, D. (1997). Investigación acción–cooperativa. En M. J. Gregorio, Memorias del seminario de investigación en la escuela. (pp.71-97). Santa Fe de Bogotá.

Del Río, M. J., y Sánchez Cano, M. (1996). Enseñar lengua oral en la escuela. En J. Escoriza, A. Barca, J. González y R. González (Eds.), Psicopedagogía de la instrucción (pp. 1-24). EUB.

Elliott, J. (1990). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata.

Flick, U. (2012) Introducción a la investigación cualitativa. Ediciones Morata.

Fox, D. J. (1981). El proceso de investigación en educación. EUNSA.

Galera, M. V., y Molina, M. M. (2016). La escucha activa. En A. E. Díez, V. Brotons, D. Escandell y D. Rovira (Coords.), Aprendizajes plurilingües y literarios: Nuevos enfoques didácticos (pp.467-477). Publicaciones de la Universitat d’Alacant.

Heredia, H., y Moreno Verdulla, P. (2015). El plan de Lenguas y Biblioteca de centro, un análisis de las necesidades. En N. Ibarra, J. Ballester, M.ª L. Carrió y M. Romero (Coords.), Retos en la adquisición de las literaturas y de las lenguas en la era digital (pp.323-329). Universitat Politècnica de València.

Hernando, Á., Aguaded, J. I. y Pérez Rodríguez, M. A. (2011) .Técnicas de comunicación creativas en el aula: escucha activa, el arte de la pregunta, la gestión de los silencios. Educación y Futuro: Revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (24), 153-180.

McMillan, J. H., y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Una introducción conceptual. Pearson Educación.

Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes II. Técnicas y análisis de datos. Editorial La Muralla.

Ramírez Martínez, J. (2002). La expresión oral. Contextos educativos: Revista de educación, (5), 57-72.

Reyzábal , M. V. (2001). La comunicación oral y su didáctica. Editorial La Muralla.

Romero, M. y Heredia, H. (2019). Técnicas para la evaluación de la lectura y las TIC: tres cuestionarios para su diagnóstico. Campo Abierto. Revista De Educación, 38(1),45-63. http://doi.org/10.17398/0213-9529.38.1.45

Romero, M., Ambròs, A., y Trujillo Sáez, F. (2020). Hábitos lectores de los adolescentes en un ecosistema llamado escuela: factores determinantes en estudiantes de educación secundaria. Investigaciones Sobre Lectura, 2020, (13), 1-34. https://doi.org/10.37132/isl.v0i13.295

Rubio, R. (2017). El proyecto lingüístico de centro como respuesta sistémica al reto de la competencia comunicativa en entornos educativos formales. Análisis de casos. [Tesis doctoral]. Universidad de Cádiz.

Toffler, A. (1979). The Third Wave. Bantam Books

Torrado, M. (2004). Estudios de encuesta. En R. Bisquerra (Coord.), Metodología de la investigación educativa (pp. 231-257). Editorial La Muralla.

Trujillo, F. y Rubio, R. (2014). El PLC como respuesta sistémica al reto de la competencia comunicativa en entornos educativos formales: propuesta de análisis de casos. Lenguaje y textos, (39), 29-38.