Ascenso de agua por el interior de un recipiente que cubre una vela sobre un plato con agua: un experimento poco comprendido, análisis de un error persistente y propuesta para superarlo

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  133  

DOI

https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2024.v21.i2.2203

Información

Experiencias, recursos y otros trabajos
2203
Publicado: 12-06-2024
PlumX

Autores/as

Resumen

El experimento del ascenso del agua por el interior de un vaso que cubre una vela encendida, sobre un plato con agua, es un recurso didáctico muy utilizado para mostrar a los estudiantes lo que sucede cuando la presión dentro de un recipiente se hace inferior a la presión atmosférica. Aunque el experimento es sencillo, rápido y fácilmente reproducible, lo más probable es que no llegue a ser comprendido por gran parte de la audiencia, tal y como se discute en la primera parte de este trabajo, a partir del análisis de las respuestas que dan los estudiantes y graduados universitarios cuando se les pide que justifiquen por qué entra agua al vaso en cuanto comienza a debilitarse la llama de la vela. Con la finalidad de facilitar la comprensión de este experimento y analizar algunos aspectos de la combustión de la vela, en la segunda parte de este trabajo se propone una colección de experimentos complementarios que ayudan a entender lo que sucede dentro del vaso.

Palabras clave: Experimento del vaso y la vela, Caída de presión dentro del vaso, Porcentaje de aire que consume la combustión de la vela.

Palabras clave


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACS (2023). Flame out carbon dioxide experiment. American Chemical Society. https://www.acs.org/education/whatischemistry/adventures-in-chemistry/ experiments/flame-out.html

Beyler, C. (2016). Flammability limits of premixed and diffusion flames, Cap. 17, pp. 529-553 en SFPE Handbook of Fire Protection Engineering. 5ª ed., M. J. Hurley, D. Gottuk, J. R. Jr. Hall, K. Harada, E. Kuligowski, M. Puchovsky, J. Torero, J. M. Jr. Watts, C. Wieczorek (Eds.). Gaithersburg: SFPE. http://doi.org/10.1007/978-1-4939-2565-0

Birk, J. P. y Lawson, A. E. (1999). The Persistence of the Candle-and-Cylinder Misconception. Journal of Chemical Education, 76(7), 914-916. https://doi.org/ 10.1021/ed076p914

Bueno Garesse, E. (2004). Aprendiendo química en casa. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1(3), 45-51.

Campanario, J. M. y Otero, J. C. (2000). Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: las pautas de pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 18(2), 155-169. https://ensciencias.uab.cat/article/view/v18-n2-campanario-otero/ 1943

Cooper, E. K. (1963). Discovering Chemistry. London: Butterworth.

Crujeiras Pérez, B. y Jiménez Aleixandre, M. P. (2015). Desafíos planteados por las actividades abiertas de indagación en el laboratorio: articulación de conocimientos teóricos y prácticos en las prácticas científicas. Enseñanza de las Ciencias, 33(1), 63-84. https://ensciencias.uab.cat/article/view/v33-n1-crujeiras-jimenez/1469-pdf-es

Fang, C. H. (1998). A Simplified Determination of Percent Oxygen in Air. Journal of Chemical Education, 75, 58-59. https://doi.org/10.1021/ed075p58

García-Rodeja Gayoso, I. y Sesto Varela, V. (2016). ¿Por qué sube el agua? Un estudio comparativo del desempeño en el uso de pruebas. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(2), 215-229. http://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i2.01

Girault, I., D’Ham, C., Ney, M., Sánchez, E. y Wajeman, C. (2012). Characterizing the experimental procedure in science laboratories: a preliminary step towards students experimental design. International Journal of Science Education, 34(6), 825-854. http://doi.org/10.1080/09500693.2011.569901

IUB (2017). Sodium Hydroxide and Carbon Dioxide. Indiana University Bloomington. https://www.chem.indiana.edu/wp-content/uploads/2017/11/17-3-Sodium-Hydroxide-and-Carbon-Dioxide.doc

Krnel, D. y Glazar, S. A. (2001). Experiment with a Candle without a Candle. Journal of Chemical Education, 7, 914. https://doi.org/10.1021/ed078p914

Matute, S., Iglesias, P., Gutiérrez, O., Capote, T., Rojas, J. y Durán, R. (2013). Representaciones mentales en el aprendizaje del concepto combustión. Educere, 17(57), 309-318. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35630152015

Peckham, G. D. (1993). A new use for the candle and tumbler myth. Journal of Chemical Education, 70(12), 1008-1009.

Roth K. (2003). Alle Jahre wieder - die Chemie der Weihnachtskerze. Chemie in unserer Zeit, 37, 424-429. http://doi.org/10.1002/ciuz.200390086

Que, R., Sha, S., Shen, L. y Xiong, Y. (2020). Changes of CO2, concentration and heat illustrate why the flame is extinguished in the candle-and-cylinder experiment. Journal of Chemical Education, 97(4), 1195-1197. https://doi.org/10.1021/acs.jchemed.9b00833

Riveros, H. G. (2012). Popular Explanations of Physical Phenomena: Broken Ruler, Oxygen in the Air and Water Attracted by Electric Charges. European Journal of Physical Education, 3, 52-57. http://eujournal.org/index.php/EJPE/article/view/111

Rudel, D. I. (2010). Science Myths Unmasked: Exposing misconceptions and counterfeits forged by bad science books (Vol. 1: Earth and Life Science). Gadflower Press. ISBN: 9781935776024.

Sesto Varela, V. y García-Rodeja Gayoso, I. (2017). Estudio sobre la evolución de los modelos mentales de estudiantes de 4º de ESO cuando observan, reflexionan y discuten sobre la combustión. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 14(3), 521-534. https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_ cienc.2017.v14.i3.02

Shakhashiri, B. Z. (1985). Ch. 6.13 Combustion of a candle in air, en Chemical Demonstrations: A Handbook for Teachers of Chemistry, Vol. 2. Madison: University of Wisconsin Press.

Tomás Serrano, A. y García Molina, R. (2015). Experimentos de Física y Química en tiempos de crisis. Murcia: Editum. ISBN: 978-84-84-16038-96-1.

Tomás-Serrano, A., y García-Molina, R. (2023). Una contribución para dilucidar las principales causas del ascenso de gua en un vaso invertido sobre la llama de una vela. Anales de Química, 119 (2), 180-188.

Vázquez Dorrío, J. B., García Parada, E. y González Fernández, P. (1994). Introducción de demostraciones prácticas para la enseñanza de la Física en las aulas universitarias. Enseñanza de las Ciencias, 12 (l), 63-65. https://ensciencias.uab.cat/article/view/ v12-n1-vazquez-garcia-gonzalez/2393

Vera, F., Rivera, R. y Núñez, C. (2011). Burning a Candle in a Vessel, a Simple Experiment with a Long History. Science & Education, 20, 881-893.

Watson J. R., Prieto T. y Dillon J. S. (1997) Consistency of students' explanations about combustion. Science Education, 81(4), 425-443.

Wisniak, J. (2001). Candle – A light into the past. Indian Journal of Chemical Technology, 7, 319-326.

Artículos más leídos del mismo autor/a