Yo quiero escribir de puño y letra: Cartas de un niño con cáncer sobre el trabajo en educación social en salud

Número

Downloads

Acessos à página de resumo:  277  

DOI

https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2019.v2.i19.4

Informação

Monográfico
25-33
Publicado: 01-11-2019
PlumX

Autores

  • Maria Angeli Teixeira Paula (BR) Universidad Estadual de Maringá
  • Silvia Mara Silva (BR) Universidad Estadual de Maringá
  • Antenor Rita Gomes (BR) Universidad del Estado de Bahía

Resumo

El objetivo central de este estudio es describir las narrativas por medio de cartas, de una profesora y un niño sobre el trabajo de educación social con su profesora. El procedimiento metodológico adoptado para la realización de este artículo consistió en un estudio de caso con un niño de ocho años con cáncer que recibió atención educativa en su domicilio durante el tratamiento junto a una pedagoga. El estudio fue desarrollado en los presupuestos de la educación social, por tanto, en un escenario y perspectiva diferente a los de la pedagogía convencional. El niño y la profesora escribieron cartas expresando sus ideas y sentimientos sobre el trabajo y las implicaciones en el aprendizaje. Los resultados obtenidos a partir de este estudio evidencian que el trabajo del profesor en la atención educativa a domicilio de niños con tratamiento de cáncer, en las perspectivas de la educación social, favorece el aprendizaje de la lectura y la escritura, además de posibilitar la adquisición cultural y, en el caso del lenguaje escrito, como vehículo de construcción de la autonomía del sujeto, a partir de la cual se gana en relación con la expresión de ideas y sentimientos.

Palavras-chave

Niños con cáncer, derecho a la educación, educación social, pedagogía hospitalaria.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Como Citar

Paula, M. A. T., Silva, S. M., & Gomes, A. R. (2019). Yo quiero escribir de puño y letra: Cartas de un niño con cáncer sobre el trabajo en educación social en salud. Hachetetepé. Revista Científica De Educação E Comunicação, (19), 25–33. https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2019.v2.i19.4

Referências

Abbagnano, N. (2000). Dicionário de Filosofia. São Paulo: Martins Fontes.

Álvarez, M. (2017). La pedagogía hospitalaria: clave en la atención al niño enfermo y hospitalizado y su derecho a la educación. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca Aula, 23, 2017; 33-47.

Bruner, J. (1997). Atos de significação. Porto Alegre: Artes Médicas.

Fernandes, S. (2016). Pedagogia crítica como práxis marxista humanista: perspectivas sobre solidariedade, opressão, e revolução. Educ. Soc., Campinas, 37(135); 481-496.

Freire P. (1997). Professora sim, tia não: cartas a quem ousa ensinar. São Paulo: Olho dágua.

Freire, P. (1996). Pedagogia da Autonomia. São Paulo: Paz e Terra.

Feire, P. (2000). Pedagogia do oprimido. 29º ed. São Paulo: Paz e Terra.

Paula, E. (2010). Pedagogia hospitalar na Pedagogia Social: reflexões teóricas. En Anais do III CONGRESSO INTERNACIONAL DE PEDAGOGIA SOCIAL, 3; 1-16, 2010, São Paulo: Associação Brasileira de Educadores Sociais (ABES).

Rocha, S. M. (2012). Narrativas infantis: o que nos contam as crianças de suas experiências no hospital e na classe hospitalar. Dissertação (Mestrado em Educação). Universidade Federal do Rio Grande do Norte, Natal, Rio Grande do Norte, Brasil.

Silva, R. y Farago, A. (2014). Pedagogia hospitalar: a atuação do pedagogo em Mespaços não-formais de educação. Cadernos de Educação: Ensino e Sociedade, 1(1); 165-185.

Souza, M.G.S y Cabral,C.L.O. (2015) A narrativa como opção metodológica de pesquisa e formação de professores. Horizontes, 33(2); 149-158.

Terence, A. y Escrivão Filho, E. (2006). Abordagem Quantitativa e qualitativa da pesquisa –ação nos estudos organizacionais. Associação Brasileira de Engenharia da Produção. Disponible en:< http://www.abepro.org.br/biblioteca/ENEGEP2006_TR540368_8017.pdf>(Aceso el 13 de septiembre de 2015).

Vergara, S. (2005). Métodos de pesquisa em Administração. São Paulo: Atlas.