El incómodo debate de las cuestiones de género en la educación brasileña
![Número](https://revistas.uca.es/public/journals/45/cover_issue_398_es_ES.png)
DOI
https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2017.v1.i14.8Información
Resumen
El presente artículo tiene por objeto comprender el escenario político para la institucionalización de las cuestiones de género en la educación brasileña. Para desarrollar la propuesta, se seleccionaron enunciados de noticias y artículos (periodísticos y/o de opinión) para delimitar la trayectoria del debate de género en la arena política a partir de la aprobación del Plano Nacional de Educación en 2014 hasta el periodo actual, donde las articulaciones del Movimiento Escuela sin Partido han ganado cada vez más fuerza en el país. Los enunciados fueron analizados de acuerdo con la teoría de los estudios de género para comprender los enfrentamientos políticos actuales que impiden la institucionalización de las cuestiones de género en la educación. Se observó que educar para la igualdad de género es papel de las escuelas y puede repercutir en las futuras generaciones para la construcción de sociedades más justas y con oportunidades iguales para niñas y niños, hombres y mujeres. Sin embargo, la igualdad de género en la sociedad brasileña solo avanzará incentivando estrategias en el campo de la educación, lo que depende de una fuerte articulación de los movimientos sociales, tomando en consideración el poder de negociación que los grupos religiosos y conservadores poseen en el Congreso Nacional, espacio donde las políticas son decididas.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales. No se permite hacer obras derivadas.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez que el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación no cobra honorarios ni por la presentación de manuscritos ni por la publicación de sus artículos.
Citas
Cabral, F. y Díaz, M. (1999). Relações de gênero. Cadernos afetividade e sexualidade na educação: um novo olhar (pp. 142-150). Secretaria Municipal de Educação de Belo Horizonte; Fundação Odebrecht. Belo Horizonte: Rona.
Confederação Nacional dos Trabalhadores em Educação (CNTE) (2015). Gênero e diversidade sexual na escola: a
CNTE apoia os movimentos sociais. Revista Retratos da Escola, 9 (16); 187-194.
Lima, R. L. (2011). Diversidade, identidade de gênero e religião: algumas reflexões. Em Pauta, Rio de Janeiro, 9 (28); 165-182.
Piscitelli, A. (2002). Comentário. Cadernos Pagu, Unicamp, 55-58.
Rubin, G. (1975). The Traffic in Women. Notes on the “Political Economy” of Sex. Reiter, R. (ed.). Toward an Anthropology of Women. New York: Monthly Review Press.
Santana, A. M. (2015). Fragmentações e permanências. Gênero e diversidade na escola. Revista Retratos da Escola, 9 (16); 123-135.
Scott, J. (2012). Os usos e abusos do gênero. Projeto História, 45 (332); 327-351.
Suárez, M. (1999). Gênero: uma palavra para desconstruir ideias e um conceito empírico e analítico. Trabalho apresentado no I Encontro de Intercâmbio de Experiências do Fundo de Gênero no Brasil. Projeto Fundo para a Equidade de Gênero. Agência Canadense para o Desenvolvimento Internacional, Campinas.