¿Son más listos o más estúpidos? ¿Dónde está la educación?
![Número](https://revistas.uca.es/public/journals/45/cover_issue_404_es_ES.png)
DOI
https://doi.org/10.25267/Hachetetepe.2014.v2.i9.7Información
Resumen
Este artículo parte de la perplejidad de los adultos ante los nuevos contextos, situaciones y comportamientos propiciados por el desarrollo y aplicación de las tecnologías digitales de la información y la comunicación. Para explorar este tema, comienzo preguntándome si no se está dando un cambio de papeles en las relaciones tradicionales entre hijos e hijas y padres y madres, entre estudiantes y docentes, en un momento en el que parece que los primeros saben mucho más que los segundos. Lo argumento señalando cómo las herramientas digitales han transformado no solo el mundo de la información y la comunicación sino también el sentido y la valoración del conocimiento y el aprendizaje. Sigo con el cuestionamiento del aparente saber tecnológico de los jóvenes e introduzco el papel fundamental de las instituciones educativas para enfrentar los retos de la educación actual. Llego al final explicitando alguno de estos desafíos.
Palabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons. Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que se cite la autoría, la url, y la revista, y no se usen para fines comerciales. No se permite hacer obras derivadas.
- Podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) una vez que el manuscrito sea aceptado, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto)
Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación no cobra honorarios ni por la presentación de manuscritos ni por la publicación de sus artículos.
Citas
Boschma, J. y Groe, I. (2006). Generación Einstein: más listos, más rápidos y más sociales. Comunicarse con los jóvenes del siglo XXI. Resumen disponible en: http://www.anele.org/jornadas_tecnicas/generatie_einsteinspaans_jeroen.pdf. (Consultada el 03 de noviembre de 2010).
Banks, J. A., Au, K. y otros (2007). Learning in and out of school in diverse environments. life-long, life-wide, life-deep. The LIFE Center for Multicultural Education. http://www.ibparticipation.org/pdf/LearningInDiverseEnvironments.pdf (Consultada el 24 de mayo de 2008).
Boyd, D. (2014). It’s Difficult. The social lives of networked teens. Yale University Press.
Carr, N. (2010). The Shallows: What the Internet Is Doing to Our Brains. New York/London: W. W. Norton & Company.
Carstens, A. y Beck, J. (2005). “Get Ready for the Gamer Generation”. TechTrends, 49 (3); 22-25.
Corea, C. y Lewkowicz, I. (2004). Pedagogía del aburrido. Escuelas destituidas, familias perplejas. Buenos Aires: Paidós.
Debray, R. (2001). Introducción a la mediología. Barcelona: Paidós.
Howe, N. y Strauss, W. (2000). Millennials Rising: The Next Great Generation. New York: Vintage Original.
Lanham, R. A. (2006). The Economics of Attention: Style and Substance in the Age of Information. The University of Chicago Press.
Lankshear, C. y Knobel, M. (2001). Do we have your attention? New literacies, digital technologies and the education of adolescents. In D. Alvermann (Ed.), New Literacies and Digital Technologies: A Focus on Adolescent Learners. New York: Peter Lang. http://www.geocities.com/c.lankshear/attention.html
Lenhart, A., Rainie, L. y otros (2001). Teenage Life Online: The Rise of Instant-Message Generation and the Internet's Impact on Friendship and Family Relationships. Washington, DC: Pew Internet & American Life Project.
Morin, E. (2000). La mente bien ordenada. Barcelona: Seix Barral.
Oblinger, D. y Oblinger, J. L. (Eds.). (2005). Educating the Net Generation. Washington, DC: Educause.
Prensky, M. (2001). “Digital Natives, Digital Immigrants”. On the Horizon, 9 (5); 1-6. http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf (Consultada el 20 de septiembre de 2010).
Sancho, J. M. (2009). “¿Qué educación, qué escuela para el futuro próximo?” Educatio Siglo XXI, 27 (2); 13-32. http://revistas.um.es/educatio/issue/view/7511/showToc
Sancho, J. M. y Alonso, C. (Coords.). (2012). La fugacidad de las políticas, la inercia de las prácticas La educación y las tecnologías de la información y la comunicación. Barcelona: Octaedro.
Sawyer, R. K. (2008). Optimising Learning Implications of Learning Sciences Research. Paris. OECD.
TIES (2012). Conclusiones del III Congreso Europeo de Tecnologías de la Información en la Educación y en la Sociedad: Una visión crítica. http://ties2012.eu/docs/TIES2012_conclusions_es.pdf
Veen, W. y Vrakking, B. (2006). Homo zappiens: Growing up in a digital age. Londres: Continuum International Publishing Group.