Reseña de Márquez, María (2013): Género gramatical y discurso sexista

DOI
https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2014.i22.10Información
Resumen
Se trata de una reseña de Márquez, María (2013): Género gramatical y discurso sexistaPalabras clave
Descargas
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2018 Pragmalingüística

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Citas
ARIAS BARREDO, A. (1995): De feminismo, machismo y género gramatical, Valladolid: Universidad.
BOSQUE, I. (2012): “Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer”, El País (4-3-2012).
GARCÍA MESEGUER, Á. (1994): ¿Es sexista la lengua española? Una investigación sobre el género gramatical, Barcelona: Paidós.
GARCÍA MESEGUER, Á. (1999): “El español, una lengua no sexista”, Fernández de la Torre Madueño, Medina Guerra, A. M.ª y Taillefer de Haya, L. (eds.): El sexismo en el lenguaje, Málaga: CEDMA, pp. 51-76.
GARCÍA MESEGUER, Á. (2006): “El sexismo del oyente”, El País (14-12-2006).
GÓMEZ TORREGO, L. (1996): “Algunas observaciones sobre el género gramatical en el Diccionario de la RAE de 1992, Español Actual, 65, pp. 69-70.
LLEDÓ CUNILL, E. (coord.) (2004): De mujeres y diccionarios: evolución de los femenino en la 22ª edición del DRAE, Madrid: Instituto de la Mujer, Ministerio de Trabajo y Asuntos sociales.
MEDINA GUERRA, A. M.ª (2012): “Un manual no sexista gramaticalmente correcto”, Sur.es (14-3-2012).
MORERA, M. (2011): El género gramatical en español desde el punto de vista semántico, Frankfurt-Berlín Bruxelles-New York: Peter Lang.