Decisiones y justificaciones entre natural versus no natural en el consumo de un producto alimentario por estudiantes de 14-15 años. Un estudio piloto

Descargas

Visitas a la página del resumen del artículo:  1018  

DOI

https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2021.v18.i1.1203

Información

Experiencias, recursos y otros trabajos
1203
Publicado: 31-12-2020
PlumX

Autores/as

Resumen

Uno de los ámbitos de la vida diaria en el que se muestran importantes controversias es en el de la alimentación y, dentro de él, en la disyuntiva entre el consumo de productos naturales/no naturales. El hecho de que la creencia sobre la superioridad de los alimentos naturales esté tan arraigada en los consumidores y en los estudiantes, la convierte en una cuestión relevante para ser tratada en la educación secundaria obligatoria. Así, como parte de una investigación más amplia, en la que se pretende abordar esta controversia en las clases de ciencia, en este trabajo se presenta un estudio piloto realizado con 30 estudiantes para analizar sus decisiones de consumo y sus justificaciones sobre dos productos alimentarios, uno natural y otro no, y los cambios de las mismas durante el curso escolar. A comienzos del mismo, más de la mitad de los estudiantes prefieren el alimento natural y para justificar sus decisiones aportan razones en torno a la procedencia, la composición, la salud o control sanitario de los alimentos. Como resultado de la enseñanza habitual, al final de curso, estos estudiantes no son capaces de tomar, en la extensión deseada, decisiones fundamentadas sobre el consumo de productos alimentarios, naturales o no, aun cuando los conocimientos científicos que están involucrados en estas decisiones se hayan enseñado en distintos momentos del proceso de enseñanza y aprendizaje. Finalmente se argumenta la necesidad de elaborar propuestas didácticas centradas explícitamente en esta controversia y se presentan aspectos importantes que, a la luz de los resultados obtenidos, deberían formar parte de ellas.

Palabras clave: Alimento natural-no natural, Consumo, Decisiones, Justificaciones, Educación Secundaria Obligatoria

Decisions and justifications between natural and unnatural consumption of a food product by 14-15 year old students

Abstract: One of the areas of daily life in which there are significant controversies is in the area of food and, within it, in the choice between the consumption of natural/non-natural products. The fact that belief in the superiority of natural foods is so ingrained in consumers and students makes it a relevant issue to be addressed in compulsory secondary education. Thus, as part of a broader investigation, which aims to address this controversy in science classes, this study presents a study conducted with 30 students to analyse their consumption decisions and their justifications for two food products, one natural and other not, and the changes of the same during the school year. At the beginning of it, more than half of the students prefer natural food and to justify their decisions they provide reasons about the origin, composition, health or sanitary control of the food. As a result of regular teaching, at the end of the course, these students are not able to make, to the desired extent, informed decisions about the consumption of food products, natural or not, even when the scientific knowledge that is involved in these decisions is have taught at different times in the teaching and learning process. Finally, the need to elaborate didactic proposals focused explicitly on this controversy is argued, and important aspects are presented that, in light of the results obtained, should be part of them.

Keywords: Consumption, Decisions, Justifications, Natural-unnatural food, Secondary Educations.

Palabras clave

Alimento natural-no natural, Consumo, Decisiones, Justificaciones, Educación Secundaria Obligatoria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adams J. (1999). Cars, cholera and cows. The Management of Risk and Uncertainly. CATO Institute Policy Analysis, nº 335.

Basulto J., Cáceres J. (2014). Comer y correr. Desmontando los mitos de la alimentación. Barcelona: DeBolsillo.

Barrio E. (2015). La influencia de los medios sociales digitales en el consumo. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Blanco A., España E., Franco A. (2017). Estrategias didácticas para el desarrollo del pensamiento crítico en el aula de ciencias. Ápice. Revista de Educación Científica, 1(1), 107-115. https://doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2004

Bybee R. (1991). Planet Earth in Crisis: How Should Science Educators Respond? The American Biology Teacher, 53(3), 146-153.

Bravo B., Romero C., Mesa V. (2014). Desempeño en el uso de pruebas en estudiantes 3º de ESO durante la resolución de un problema sobre alimentación humana. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 11(3), 320-334.

Brocos P., Jiménez-Aleixandre M.P. (2020). El impacto ambiental de la alimentación: argumentos de alumnado de Magisterio y Secundaria. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias didácticas, 38(1), 127-145.

Chambers E., Chambers E., Castro M. (2018). What Is “Natural”? Consumer Responses to Selected Ingredients. Foods, 7(4):65. doi:10.3390/foods7040065.

Chamizo J. A. (2011). La imagen pública de la Química. Educación Química, 22(4), 320-331.

Contreras J. (1993). Antropología de la alimentación. Madrid: Eudema Universidad.

Díaz N., Jiménez R. (2012). Las controversias sociocientíficas: temáticas e importancia para la educación científica. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 9(1), 54-70.

España E., Cabello A., Blanco A. (2014). A framework for developing food competence in compulsory education. Enseñanza de las Ciencias. Revista de investigación y experiencias

didácticas, 32(3), 611-629.

España E., Prieto T. (2005). Creencias versus conocimiento en el concepto de alimento natural. Enseñanza de las Ciencias 2005, número extra. VII Congreso.

España E. (2008). Conocimiento, actitudes, creencias y valores en los argumentos sobre un tema sociocientífico relacionado con los alimentos. Tesis Doctoral. Málaga: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.

Espeitx E., Cáceres J. (2019). Maneras de clasificar los alimentos y elecciones alimentarias. Revista de Antropología Iberoamericana, 14(1), 145-167.

Girón J., Blanco A., Lupión T. (2015). Uso de la publicidad de un producto alimenticio para aprender un modelo sobre las defensas en el intestino humano. Un estudio en 3º de ESO. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 12(2), 278-293.

Grande F. (1996). Nutrición y Salud. Barcelona: Planeta Deagostini.

Jansen T., Claaseen L., van Kamp I., Timmermans D. (2020). ‘It is not entirely healthy.’ A qualitative study into public appraisals of uncertain risks of chemical substances in food. Public Understanding of Science, 9(2), 139–156.

Jiménez-Aleixandre M.P., Erduran S. (2008). Argumentation in Science Education. En S. Erduran y M.P. Jiménez-Aleixandre (eds.). Argumentation in Science Education: Perspectives from

Classroom-Based Research, 3-27. Dordrecht, The Netherlands: Springer, 2007.

Lake D. (2005). About being pure and natural: understanding of preservice primary teachers, International Journal of Science Education, 27(4), 487-506.

Landis J.R., Koch G.G. (1977). An application of hierarchical kappa-type statistics in the assessment of majority agreement among multiple observer. Biometrics, 33, 363-374.

López R., Lupión T., Blanco A., Reis P. (2017). Tratamiento de los fenómenos de oxidación desde una perspectiva integradora. Una propuesta didáctica para desarrollar competencias con estudiantes de 14-16 años. En Cebreiros Mª. I., Membiela P., Casado N., Vidal M., (Eds.). La enseñanza de las ciencias en el actual contexto educativo, 19-323. Orense. España.

MECD (2015a). Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. BOE nº 3, 3 de enero.

MECD (2015b). Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. BOE nº 25, 29 de enero.

Merelles T., Costa A., Sánchez A., Ruano L. (2005) La educación nutricional desde la atención primaria. En: Vázquez, de Cos; López-Nomdedeu. Alimentación y nutrición: manual teórico-práctico, 73-283. Madrid: Diaz de Santos.

Mora W.M., Parga D.L. (2010). La imagen pública de la química y su relación con la generación de actitudes hacia la química y su aprendizaje. Tecné, Episteme y Didaxis, 27(1), 67-93.

Nestle M., Wing R., Birch L., DiSogra L., Drewnowski A., Middelton S., Sigma-Grant M., Sobal J., Winston M., Economoc C. (1998). Behavioral and social influences on food choice. Nutrition Reviews, 56 (5), 50-64.

Osborne J. (2014). Teaching critical thinking. New directions in science education? School Science Review, 352, 53-62.

Rivadulla J.C., García S., Martínez C. (2016). Historia de la Ciencia e ideas de los alumnos como referentes para seleccionar contenidos sobre nutrición. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 13(1), 53-66.

Román S., Sánchez-Siles L.M., Siegrist M. (2017). The importance of food naturalness for consumers: Results of a systematic review. Trends in Food Science Technology, 67, 44-57.

Rozin P., Spranka M., Krieger Z., Neuhaus R., Surillo D., Swerdlin A., Wood K. (2004). Preference for natural: instrumental and ideational/moral motivations, and the contrast between foods and medicines. Appetite, 43, 147-154.

Siribunnam S., Nuangchalerm P., Jansawang N. (2014). Socioscientific Decision Making in the Science Classroom, International Journal for Cross-Disciplinary Subjects in Education, 5(4), 1777-1782.

Solbes J., Torres N. (2012). Análisis de las competencias de pensamiento crítico desde el aborde de las cuestiones sociocientíficas: un estudio en el ámbito universitario. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 26, 247-269.

Torres M., Marrero M., Navarro C., Gavidia V. (2018). ¿Cómo abordan los textos de Educación Primaria la competencia en alimentación y actividad física? Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15(1), 1103.

Artículos más leídos del mismo autor/a